ZNPodcast #77 – Finales de cómic: de Tintín en el Congo a Watchmen

Predicador, Monster, Una muerte en la familia, Tintín el el Congo, Watchmen... ¿Cómo de importante es una conclusión? Nos hacemos está y otras preguntas recordando algunos míticos finales de cómic

¡Nuevo podcast de Zona Negativa! En este programa hablamos de finales de cómic. ¿Cómo de importante es la conclusión en una historia? Todos hemos leído cómics que al llegar a su final nos han emocionado, nos han dejencajado la mandíbula o nos han dejado ese terrible sabor agridulce de la decepción. En este programa haremos un recorrido por algunos de esos finales que nos impactaron para bien o mal en su día, tanto en relación al cómic americano, como europeo y manga: Y, El último hombre, Monster, Una muerte en la familia, Spider-Man: One More Day y, por supuesto, Watchmen. Alan Moore, Hergé, Mark Millar, Naoki Urasawa, Garth Ennis… ¿cómo se comportan ante el clímax de sus obras? ¡Cuidado, este podcast es un auténtico campo de minas de spoilers!. ¡Acompáñanos!

Colaboradores: Jordi T. Pardo, Diego García Rouco, Nacho Pena, Luis Javier Capote Pérez, Sergio Fernández y Edu Sesé

Edición: Mònica Rex y Jordi T. Pardo

Suscríbete a nuestro podcast en iVoox, Spotify, Apple Podcasts y Google Podcast y búscanos en tu app de podcast favorita.

podcast-finales-comic

Artículo anteriorIchabod Jones: Cazador de Monstruos
Artículo siguiente100% Marvel HC. Veneno: Pira funeraria / La locura
Barcelona (Septiembre, 1980). Licenciado en Historia. Empecé mi relación con el mundo de la viñeta leyendo las adaptaciones de clásicos ilustrados. Más tarde, conocí a personajes icónicos de la historieta nacional como Mortadelo y Filemón, Superlópez y Pafman, entre otros muchos. Las publicaciones de Forum me introdujeron al mundo de los superhéroes, Dragon Ball me brindó una puerta de entrada al manga y con V de Vendetta descubrí las posibilidades reales del cómic. En la actualidad, el cómic independiente y el manga son mis principales intereses como lector. Colaboro en Zona Negativa hablando de cómic y otras galaxias cercanas. También participo en otras publicaciones del medio como Comicmanía y Otaku Bunka
Bilbao (1982). Licenciado en Sociología. Soy, desde que tengo uso de razón, un amante empedernido del Cine gracias a Hitchcock y Kubrick. Criado en Corleone, visité la puerta de Tannhäuser como tripulante de la nave Nostromo. Tras una breve etapa en Tatooine y Mordor decidí regresar a Twin Peaks, desde donde disfruto de mis otras pasiones: los cómics, la música y los videojuegos.
La Laguna (1973). Mi primer contacto con los tebeos fue un número de la revista "Mortadelo" y un ejemplar de la colección "Olé" dedicada a la familia Cebolleta. Después llegaron Astérix, Tintín, Superman, Dreadstar, los Vengadores... y hasta ahora.
Nacido en Madrid en 1990 pero Galicia es mi hogar. Graduado en Sociología. El Spiderman de Sam Raimi y el coleccionable rojo del personaje publicado por Forum comenzaron a forjar mi amor que dura hasta el día de hoy independientemente de la editorial y procedencia y que el cómic también puede ser un medio perfecto que refleja los constantes cambios sociales. Historias como All Star Superman de Grant Morrison y Frank Quitely me recuerdan que nunca hay que perder la esperanza. Siempre me toque hacer un viaje en bus, tren o avión, un cómic se vendrá conmigo.
Madrileño desde 1991, en los estudios me fui por los números mientras en casa me quedaba con las letras. Me crie pidiendo al Círculo de Lectores con mi madre y oyendo a mi padre hablar de Marvel, siempre con una peli de Disney en bucle. Fui niño con Mortadelo, adolescente con Spider-Man y adulto con Garth Ennis. Intento descubrir una cosa nueva cada día, y vivo con la ilusión de guionizar un cómic, escribir un libro y tocar un instrumento, aunque al final suela quedarme viendo vídeos de gatos. En mis otros ratos libres participo en un podcast de cine, pero esa es otra historia.
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Subscribe
Notifícame
3 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Dr Kadok
Dr Kadok
Lector
3 junio, 2020 20:12

Lo iba a escuchar pero cuando vi «3hs 20» me desalentaron un poco muchachos…la verdad que yo creo que los finales son muy importantes, en toda la narrativa, muchas veces para libros o peliculas casi perfectas el «casi» está en los finales…o preguntenle a GOT. Yendo a los comics, justamente los más clásicos creo que tienen finales cuasiperfectos: El Eternauta, Watchmen, La Broma Asesina, Batman Año Uno, TDKR, La Cosa del Pantano de Moore, Animal Man y la Doom Patrol de Morrison, Crisis en Tierras Infinitas, Kingdom Come, Hombre de Acero de Byrne, El Incal, Predicador, Thor de Simonson…en algunas tengo mis dudas, como lo anticlimático, buscado creo yo, de Sandman, 100 Balas, V de Vendetta, From Hell o Y el Último Hombre. Un caso fallido para mi es mi amada JLI, Rupturas es muy mala. Con Mr. Milagro supongo que todos habrán tenido una sensación rara, yo personalmente tengo que volver a leerlo. Con el Batman del mismo King…como que no desentona con todo lo que me ha gustado y no de la etapa.Obvio estoy citando todas obras maestras, y creo que sus finales son importantes para la valoración como tales. Moore por ejemplo NO sabe dar un mal final. Hasta las cosas medio flojas, como el último tomo de La Liga de los Hombres Extraordinarios, tiene un final fantástico. Ni me meto con cosas que no me gustan, porqué si no me gustaba el inicio y nudo, menos me iba a gustar el final.

Dr Kadok
Dr Kadok
Lector
En respuesta a  Jordi T. Pardo
5 junio, 2020 12:23

Gracias! Voy a tratar de hacerme un rato