Miles en París

Amor y arte a orillas del Sena

2
2450
Portada Miles en Paris Salva Rubio Sagar Norma Editorial

Edición original:Miles et Juliette FRA, Éditions Delcourt
Edición nacional/ España:Norma Editorial
Guión:Salva Rubio
Dibujo:Sagar
Color:Sagar y Alba Cardona
Formato:Cartoné, 96 Páginas
Precio:21€

Todo lo que buscaba estaba en París. Incluso lo que no sabía que buscaba.

En el pasado Comic Barcelona tuve la suerte, junto a mi buen amigo Sergio Fernández, de poder realizar una entrevista a Pedro Riera y a Sagar que es uno de mis dibujantes favoritos. Justo al finalizarla tocaba preguntarles por futuros proyectos y el dibujante nos enseñó algunas páginas de Miles en París con guion de Salva Rubio. Un trabajo que conocía porque Fernando Tarancón de Astiberri me había dicho que era un proyecto con el que Sagar estaba encantado ya que es una gran amante del Jazz. La belleza de su trabajo nuevamente consiguió que sufriera el síndrome de Stendhal. Así que solo quedaba esperar a poder leer la obra. Y la espera ha llegado a su fin, ya que Norma Editorial acaba de publicarlo hace escasos días y se han confirmado todo lo bueno que vaticinaba el proyecto.

Salva Rubio es un historiador y guionista nacido en Madrid en el año 1978. En 2017 debuta en el mercado francobelga con Monet, Nómada de la luz (Norma) dibujada por Ricardo Efa. Ese mismo año aparece El fotógrafo de Mauthausen (Norma) con dibujos de Pedro J. Colombo. En 2018 vió la luz Max. Los años 20 (Planeta Cómic) el spin-off de la novela El tango de la guardia vieja de Arturo Pérez-Reverte dibujado por Rubén del Rincón. En el mercado nacional ha colaborado en cómic colectivos como BCN Noire (Norma) y Primavera Graphic Sound (Norma).

Sagar Forniés es un dibujante nacido en Huesca en 1974 aunque afincado en Barcelona desde hace algún tiempo. Ha trabajado en casi todos los campos relacionados con el dibujo como ilustración, animación, dirección artística, escenografía, enseñanza, etc… Acumula una larga trayectoria en el cómic nacional como obras tan destacadas como Bajo la piel (Astiberri) y Cuentas pendientes (Astiberri) ambas guionizadas por Sergi Álvarez, Dimas (Astiberri) guionizada por Andreu Martín o sus dos trabajos con guion de Jorge Carrión: Barcelona: Los Vagabundos de la Chatarra (Norma) y Gótico (Norma). Además, desde el 2017 está trabajando para el mercado francobelga para el que ha realizado El síndrome de Stendhal (Norma) con guion de Aurelie Herrou, Intisar en el exilio (Norma) escrita por Pedro Riera y Miles en París.

Miles en París nos cuenta el romance de unos pocos días entre sus dos protagonistas, el trompetista estadounidense Miles Davis (1926-1992) y la cantante y actriz francesa Juliette Greco (1927), en 1949 durante la celebración del Paris International Jazz Festival. Un romance tan breve como intenso y que cambiaría sus vidas y sus carreras. Estamos ante una obra de ficción basada en hechos reales, así que los autores se toma algunas licencias para que la obra funcione, sobre todo en lo referente a la relación que mantuvieron.

Rubio y Sagar nos cuentan una historia de amor preciosa. Un amor que no entiende ni de idiomas, ni de países, ni de razas, ni del tiempo que dure, que transciende todo salvo el arte. Su historia prueba que un instante puede durar toda una vida. Pero también vemos el lado amargo y el coste que puede tener. Miles se ve en la encrucijada de decidir entre su arte y su felicidad. Opta por la música lo que le conduce a convertirse en una figura inmortal, pero lo condena a no estar con la única persona con la que ha sido feliz. Parece que los genios deben tener una vida torturada y llena de desgracias para poder expresarse y componer sus obras maestras.

El eje de la historia es Miles, pero por la obra parecen un sinfín de personajes que los autores usan para reflejar los distintos problemas a los que se enfrentaba en esa época de su vida. Tanto él como el jazz se enfrentaban a una encrucijada. Miles a punto de empezar una carrera en solitario tras dejar de colaborar con Charlie Parker que le conduciría a explorar nuevos caminos para el jazz que parecía que comenzaba a agotarse y que él se encargaría de modernizar y revitalizar.

Leyendo las páginas de la obra es fácil adivinar el amor que los autores sienten por el jazz y sus grandes intérpretes. Pero saben trasmitir su pasión teniendo en cuenta que los posibles lectores no tienen por qué tener conocimientos sobre el jazz. Así que cumple una doble función ya que es un homenaje respetuoso además de ser didáctica. Algo parecido sucede con la escena cultural tanto de Nueva York como de París a finales de los años cuarenta, también vemos reflejada la efervescencia cultural que había en ambas ciudades. Aunque vemos que París era mucho más abierta y tolerante tras los terribles años de la dominación nazi. Una era la ciudad de la luz donde la cultura se encontraba en las terrazas y la otra una urbe oscura que engullía a quienes la habitaban, pero donde la cultura se creaba en locales oscuros procedentes de la ley seca.

Vemos como muchos de los músicos negros que acuden al festival de jazz París deciden quedarse allí, ya que no tenían que soportar el racismo que todavía era común en Estados Unidos. Todavía faltaban unos años para que los movimientos sociales consiguieran que las diferencias sociales entre blancos y negros se acortaran. Miles es consciente de que él y Juliette nunca podrán vivir allí, ya que ella seria tratada peor que él.

Sagar realiza un trabajo estupendo tanto artísticamente como en el aspecto narrativo. En El síndrome de Stendhal, nos demostró su enorme capacidad para dibujar el movimiento y la danza y ahora hace algo mucho más difícil como es dibujar música. Las notas salen de los instrumentos inundando las viñetas y casi logran que las puedas oír. También hace un maravilloso trabajo recreando las atmosferas y las luces tanto de París y Nueva York como de los locales que visitan los protagonistas. Cada una de las dos ciudades tiene una luz y un color y en la obra se ven reflejadas. Los personajes reales guardan bastante parecido lo que los hace reconocibles, pero resultan naturales y expresivos. Narrativamente en la mayoría de las páginas vemos una estructura de cuatro planchas, pero que rompe en los momentos que Miles actúa. En esas páginas, que son maravillosas, las viñetas se dejan llevar por la música y crean unas composiciones dignas de la mejor melodía de jazz. Pero también hay que destacar lo bien narradas que están las escenas intimas entre Miles y Juliette y las dos conversaciones por teléfono que tiene Miles. En esta obra Sagar se confirma como uno de los mejores y más personales dibujantes de este país.

La edición de Norma Editorial es muy buena con un gran tamaño, buena reproducción y diseño. Tiene unos abundantes extras en los que Salva Rubio nos cuenta la biografía previa y posterior de los dos protagonistas, un quién es quién de los personajes reales que aparecen en la obra, todo ello acompañado de ilustraciones de Sagar y estudios de la portada. Y como no podía ser de otra manera, también se incluye una selección de canciones para escuchar durante la lectura de la obra.

Miles en París es un cómic que puede gustar a cualquiera que se acerque a él, aunque no le interese el jazz o la vida de Miles Davis. Es una historia sobre el amor y la renuncias que muchos artistas deben hacer para seguir creando, pero también es una radiografía de la sociedad y cultura americana y francesa de finales de los años cuarenta. Todo ello muy bien escrito por Salva Rubio y maravillosamente dibujado por Sagar.

Edición original:Miles et Juliette FRA, Éditions Delcourt Edición nacional/ España:Norma Editorial Guión:Salva Rubio Dibujo:Sagar Color:Sagar y Alba Cardona Formato:Cartoné, 96 Páginas Precio:21€ Todo lo que buscaba estaba en París. Incluso lo que no sabía que buscaba. En el pasado Comic Barcelona tuve la suerte, junto a mi buen amigo Sergio…
Guión - 8
Dibujo - 9.5
Interés - 9

8.8

Jazz

Amor, jazz y racismo a finales de los años cuarenta a caballo entre Nueva York y París. Con un Sagar que compone música con sus dibujos.

Vosotros puntuáis: 9.8 ( 1 votos)
Artículo anteriorYoung Justice #1-6
Artículo siguienteNovedades indie norteamericano en castellano: Diciembre 2019
Diego García Rouco
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Subscribe
Notifícame
2 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Alejandro Ugartondo
Autor
27 noviembre, 2019 11:13

Gracias por la reseña Diego. El trabajo de Sagar es espectacular. Esa página que has puesto en la que se ilustra a la banda tocar es sencillamente magistral