La actualidad del manga en España: Vol. 2, por Rubén Merino
Hace poco más de un año comenzábamos en
El análisis estadístico del sector editorial dedicado al manga en España siempre trae más de un quebradero de cabeza, especialmente por lo celosas que son las empresas a la hora de arrojar datos sobre tiradas y ventas. En los últimos tiempos algunas editoriales si que han intentado ser algo más transparentes tanto con la prensa como con sus usuarios, facilitando algo de feedback a la hora de justificar periodicidades, cancelaciones, adquisición de licencias de secuelas… Pero siempre de una manera algo general y sin entrar en detalles. Así pues, cualquier opinión vertida sobre este tema no puede más que basarse en una mezcla de impresiones que tienes al estar mes a mes observando como evoluciona el número de novedades que se licencian o se publican y breves retazos de información que se repescan de las editoriales o de profesionales relacionados con el medio.
Con todo ello, lo primero que podemos hacer en este pequeño artículo es confirmar que, con esos datos y sensaciones en la mano, la situación del manga en España es realmente buena, y no parece que sea algo pasajero. El pasado 2017 se rompieron récords en cuanto a novedades licenciadas dentro de nuestras fronteras, llegando a un total de 793 nuevas licencias, batiendo el máximo histórico de 747 (en plena burbuja del manga del año 2007) y superando en más de un centenar al año 2015, que ya suponía una espléndida cifra para un mercado como el español. Unas cifras mareantes que es posible que aumenten, y por mucho, cuando lleguemos a finales de este año y observemos los datos de 2018, ya que el ritmo de anuncios y lanzamientos que llevamos en estos últimos 8 meses da la sensación de superar por mucho lo vivido otros años, y hay que tener en cuenta que todavía nos queda el Salón del Manga de Barcelona. Es esperanzador e ilusionante ver como desde la horquilla de los años 2011-2014, en los que la industria tocó fondo tras la explosión de la burbuja y la desaparición de editoriales de la talla de Glénat/EDT, el número de lanzamientos al año se ha más que doblado, a la vez que el número de cancelaciones es cada vez menor.
Todo esto no hace más que indicar y afianzar algo que se puede intuir a poco que te encuentras inmerso en la industria, ya sea como aficionado o profesional: el sector ha madurado, se ha diversificado, y actualmente el cómic japonés es un producto asentado y valorado como un importante bien cultural. No solo eso, da la sensación que el público español está sentando unas bases muy importantes de cultura manga, llegando a niveles de grandes mecas europeas como Francia, hecho que podemos observar en la llegada de licencias que hace años no podríamos ni soñar, en ocasiones dando prioridad al mercado editorial español por encima de otros e incluyendo ediciones que superan ampliamente las calidades y contenidos de otros lugares. La época en la que el shônen y ciertos tipos específicos de shôjo y seinen dominaban el mercado ha pasado, y en la actualidad el aficionado posee un catálogo muy amplio y diverso, que permite llegar prácticamente a cualquier espectro de edad, haciendo incluso que en ocasiones sea difícil mantener un ritmo de seguimiento de todas las series que se lanzan mensualmente porque podrías juntarte con medio centenar de tomos.
Eso no deja de suponer un riesgo, y es cuestión de tiempo ver si el ritmo que siguen las editoriales y la efusividad de compra de los lectores siguen yendo de la mano. De momento todo parece indicar que si será así, gracias tanto a la gran apuesta que las empresas están haciendo por traer licencias de renombre con ediciones de calidad y un gran trabajo a la hora de labrarse un nombre y una imagen de marca ante los lectores. Y es que las editoriales llevan ya un par de años haciendo grandes esfuerzos por convertir el mercado manga español en uno de los más saludables, hasta el punto que en algunos casos concretos podríamos considerarlo referencia. La verdad es que observar los datos del pasado 2017 hace que salte la sorpresa ante el reparto que se ha producido entre todas ellas, manteniendo un panorama similar en cuando a «grandes, medianas y pequeñas» editoriales, pero mucho más próximas entre sí. Porcentajes de reparto que sin duda seguirán acercándose este año y que perfilan una competitividad entre todas ellas que solo puede beneficiar al lector.
Planeta Cómic sigue llevándose la palma como la gran editorial de nuestro país, no solo gracias al lanzamiento de novedades sino también reeditando material antiguo, hasta el punto de superar su máximo histórico desde 2009. Junto a Planeta, no es nada raro encontrar arriba a Norma Editorial y a la Editorial Ivrea, que como cada año completan el podio de los grandes, pero dando la sensación de no llevárselo tan de calle como años anteriores. Esto ha sido provocado no solo por la estabilización y tendencia a la baja de las novedades lanzadas por ambas, sino también por el empuje que la «clase media» ha llevado a cabo. Milky Way Ediciones y ECC Ediciones han tenido en 2017 su año de consagración definitiva, fijando de todas todas sus líneas editoriales e impulsando su imagen de marca y su apuesta por el lanzamiento de nuevos y numerosos productos. La editorial asturiana sigue apostando por un manga de calidad, con unas ediciones cuidadas y que garanticen tanto la diversidad de contenidos nipones como los altos estándares de calidad en campos como historias, sensibilidad, arte… Todo ello contando con unas ediciones de auténtico lujo y, sobre todo, con un magnífico trabajo en el área del marketing, especialmente a través de redes sociales y trato con el cliente, algo que les ha granjeado una auténtica legión de seguidores que compra ciegamente todas sus obras y que da lugar a iniciativas como el «manga de medianoche», un evento que sería impensable hace unos cuantos años. Por su lado, ECC ha apostado por una línea más sobría, pero con un gran trabajo en la adquisición de licencias que marquen claramente a su público. ECC es actualmente la editorial del manga de autor, que hace las delicias de los aficionados que van buscando esa historia de un mangaka concreto, con un estilo y una personalidad muy característica. Obras maduras y rompedoras, tanto modernas como clásicas, con un gran número de tomos en el mercado mes a mes.
Por otro lado, la tercera en discordia es Panini, que con los datos en la mano es una de las que más sorprende. Su apuesta, como de costumbre, suele ser más ligera que en las otras editoriales, pero aunque su línea manga siga siendo en ocasiones marginal, su apuesta por la licencia de obras que comienzan a ser clásicas en nuevos formatos y ediciones (Berserk, Lupin III, obras de Nihei…) ha hecho que su presencia en el mercado sea superior, algo que en 2018 parece que también seguirá sucediendo. Tras estas editoriales, como siempre, encontramos a las «pequeñas», que sin embargo están teniendo cada vez más presencia y apoyo de los lectores. Especialmente sorprendente está siendo el crecimiento de Fandogamia, algo que se están ganando a pulso gracias a su buen hacer en redes sociales, su imagen fresca y desenfadada, pero que a la vez ofrece un contenido de calidad, relevancia e interés. Su cantidad de novedades sigue siendo limitada en comparación con el resto, pero no se puede negar que su nombre está cada vez más en boca de todo. Junto a Fandogamia, Tomodomo y Ponent Mon siguen con su habitual y estable ritmo de publicaciones, algo aumentado en el pasado 2017 y que veremos como evoluciona en este 2018. Ambas tienen una línea editorial muy marcada y se dirigen a un público que sabe lo que quiere, ambas apostando por ediciones de alta calidad, pero jugando cada una en una liga algo distinta, más juvenil en un caso y maduro y serio en el otro. Y para finalizar tenemos las editoriales que completan el reparto del pastel, como Astiberri, Gallo Nero, La Otra H, LetraBlanka, Quaterni, Satori… que sirven como complemento para lectores puntuales o que explotan mercados más minoritarios, como podría ser el manga francés o nacional.
¿Qué parecen decirnos todos estos datos? Lo que ya referíamos anteriormente, que el manga ha llegado, por fin, para quedarse en España. La variedad de géneros, autores y posibilidades es más amplia que nunca, y el «virus» comienza a infectar a consumidores de otro tipo de cultura (cómic, cine, videojuegos…) que cada vez comienza a interesarse más por el mundillo nipón, dando lugar a un espectro de consumidores casuales que están ayudando mucho en el boca a boca y la normalización del manga. A todo ello también ayuda el esfuerzo en que lleguen productos complementarios al manga, como películas y series de anime (con la consolidación y crecimiento de distribuidoras, aparición de otras nuevas) que por fin se han quitado casi del todo el sambenito de ser «dibujos animados», libros, novelas visuales y ligeras, databooks, artbooks… Como habéis visto, las redes sociales también están haciendo mucho por el sector, permitiendo una mayor comunicación entre lector y editoras y que ahora tengamos mucha más información a la hora de saber qué comprar y cuándo hacerlo. Todo ello parece apuntar al hecho de que no nos encontramos antes una burbuja temporal, sino que, como comentamos el año pasado, está ocurriendo algo similar a esa época de finales de los 90 y principios de los 00 en los que los videojuegos comenzaban a implantarse de una vez por todas como una industria poderosa y con presencia. El temor que queda es ver si los lectores siguen respondiendo con sus compras a la oferta, algo que parece no ser problemático actualmente, ya que incluso parece observarse un descenso en el número de lecturas de scans «piratas», gracias a la estabilización de una base de lectores maduros y responsables que prefieren calidad y ayudar al medio antes que inmediatez y gratuidad.
¿Qué futuro nos espera con esto? Difícil saberlo, pero parece que en este año, al igual que en el pasado la apuesta por la nueva llegada del shôjo era lo más destacable, este 2018 todo parece indicar que es el manga clásico el que viene en algo de auge, especialmente por el aniversario del nacimiento de Osamu Tezuka y las nuevas ediciones de sus obras. Aun así se sigue echando de menos una apuesta mayor por ese tipo de obras, aunque es posible que el mercado no esté evolucionando en esa dirección, sino más bien en una que mezcla lo contemporáneo con las obras míticas más conocidas, sin demasiado riesgo en ese sentido. El sector aun tiene que asentarse y evolucionar, en aras de poder comenzar a preguntarnos cuando será el momento en que se de el paso al formato e-manga que este año en Japón ya parece haberle «comido la tostada» en cierto sentido al formato papel. Actualmente en España es una utopía hablar de este formato digital y parece que las editoriales seguirán apostando un tiempo por las ediciones clásicas. Ahora bien, quizá el gran debate que podríamos lanzar en cuando a la actualidad del manga en España está también en el tema de las ediciones, y que incluso podría ayudar a contestar a ese temor por la estabilidad oferta-demanda que mencionábamos. La cuestión es, teniendo presente la enorme cantidad de novedades y series que recibimos mes a mes, ¿el lector sigue prefiriendo unas ediciones de calidad superior a las que podemos ver en otros mercados, a un precio lógicamente superior, o bien está abierto a la llegada de algunas ediciones más modestas y que vistan menos, pero a un precio más asequible? Una pregunta que dejamos aquí abierta a quien la quiera contestar en los comentarios.
Este es un recopilatorio de algunas de las noticias más destacadas relacionadas con el manga y el anime que se han dado a conocer en las últimas semanas en nuestro país. Nuevas licencias, premios, eventos, anuncios editoriales, estrenos de anime en la gran pantalla o en el mercado doméstico… Todo tiene cabida en este apartado, aunque eso no quiere decir que todo deba estar. ¿Qué debes saber para estar al día? Nosotros te lo contamos.
MANGA
Siguiendo con las novedades que Ivrea comenzó a anunciar a finales del pasado mes, como pudisteis leer en el Mangazine #15, la editorial dio a conocer dos licencias más. La primera de ellas es
La segunda de las novedades de Ivrea que os damos a conocer este mes es
Milky Way Ediciones da detalles definitivos sobre la edición de
El 29 de agosto se pone a la venta el primer tomo de La balada del viento y los árboles, de Keiko Takemiya. Esperamos que el estuche especial que hemos diseñado para celebrar esta primera edición os guste mucho. ^^ #manga #kazetokinouta pic.twitter.com/3EmQRGsYKQ
— Milky Way Ediciones (@mwediciones) 21 de agosto de 2018
Las autoras de
🌟🌟 ¡¡LAS AUTORAS DE LOVE STAGE, EIKI EIKI Y TAISHI ZAOU, ESTARÁN PRESENTES EN EL SALÓN DEL MANGA DE BARCELONA!! 🌟🌟 Pronto más información sobre las actividades que desarrollarán y cómo participar en la firma de ejemplares en nuestro stand. https://t.co/COsqix4pQV pic.twitter.com/3q1ThC2Pf6
— Ivrea España (@Ivrea) 22 de agosto de 2018
ANIME
Ya podemos disfrutar del trailer en castellano de
Siguiendo con Selecta Visión, este mes de agosto hemos tenido una avalancha de licencias de anime que comenzarán a llegar al mercado doméstico a partir del próximo Salón del Manga de Barcelona, que se celebra en noviembre. La primera de ellas es la adaptación animada del popular manga
Otra serie que nos llegará este año, en este caso en el mes de diciembre, es la popular
Selecta también se ha hecho con los derechos de
Uno de los animes más exitosos de los últimos meses, que también hemos recibido recientemente en forma de manga, de la mano de Norma Editorial, será comercializado por Selecta Visión.
Y otro anime basado en un manga y una serie de novelas, en este caso publicado por Planeta Comic, es
Dejamos las series y nos adentramos en las licencias de películas por parte de Selecta. En primer lugar, la editora ha anunciado la adquisición de los derechos de la película
Selecta se ha hecho también con los derechos de la nueva película de una de las series manganime más potentes de la última década. La tercera película de
Otra película que se estrenará en un evento en cines similar al de Ataque a los Titanes es
Alfa Pictures ha anunciado el estreno el próximo 9 de noviembre en cines de la película
La segunda temporada del anime de
Netflix da luz verde a la segunda parte de su live action de
Nuestros redactores hablan de sus lecturas y los animes y películas que más les han impactado (para bien o mal) en las últimas semanas. Todo sobre sus gustos e intereses en un espacio poco más grande que un tweet. ¿Y vosotros, alguna recomendación?

.
Excelente artículo!