Los imprescindibles de Zona Negativa de septiembre

Las novedades más destacadas de este septiembre según la redacción.

Tras las vacaciones veraniegas retomamos la selección de las novedades de septiembre que más nos han llamado la atención en la redacción de web con algunas novedades como el pdf que podréis descargar al final de la entrada. En esta ocasión tenemos unas propuestas en las que se entremezclan diversos géneros y con autores clásicos y otros más modernos, pero hermanados por la calidad. Unas obras que permiten ver la riqueza de las novedades que podremos disfrutar a lo largo de este mes y dejan claro que el medio es cada vez más diverso y en el que se puede encontrar una obra para cada tipo de lector sean cuales sean sus preferencias.

Imprescindibles septiembre.

Explosión de ira.

Chacales, de Nadia Hadif. Sapristi.

Con El buen padre Nadia Hadif confirmo todo lo bueno que nos había mostrado en sus fanzines e historias cortas, un trabajo de marcado carácter social y con un apartado gráfico fuera de los habitual que exploraba a fondo las posibilidades narrativas del medio. Unas características que también están presentes en Chacales, su nuevo trabajo de formato largo. En sus páginas nos encontramos con tres personajes de orígenes dispares que, pese a moverse en realidad sociales diferentes, están atravesando un momento vital conflictivo en el que se enfrentan al rechazo, la injusticia y la desigualdad que les provocan una ira, rabia y desilusión ante un futuro sin esperanzas que le lleva a un punto limite que inevitablemente les hará estallar.

Fantásticos y en Gran Formato.

Marvel Arts. Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado, de Alex Ross. Panini.

Poco después de cumplirse el sesenta aniversario del mítico Fantastic Four #1 (con fecha de portada de noviembre de 1961) llega a nuestras librerías este cómic en gran formato que inaugura una nueva línea editorial ideada por Marvel Comics en colaboración con Abrams ComicsArts. Una historia completamente nueva que supone el regreso de Alex Ross a la Casa de las Ideas ideada hace años para relanzar al cuarteto fantástico, pero que fue rechazada por Marvel. Una lectura de un innegable sabor a clásico en la que unos misteriosos parásitos procedentes de la Zona Negativa invaden el planeta Tierra usando un huésped humano como caballo de troya que nos retrotrae a las primeras aventuras del grupo que Jack y Stan nos regalaron.

La odisea continúa.

Bug 3, de Enki Bilal. Norma.

El autor franco-serbio Enki Bilal nos ofrece el tercer volumen de su serie Bug. Se trata de una fantasía distopica que protagoniza Kameron Obb; un astronauta hipermnésico, poseído por un ser alienígena y que almacena todos los datos digitales del planeta en su cerebro, en un momento del futuro donde estos archivos informáticos se han perdido debido a un virus devastador. En este álbum, el protagonista prosigue la búsqueda de su hija Gemma y es acosado por varias facciones ideológicas o empresariales que buscan la información guardada en su interior. Se trata de una entrega más política, con más protagonismo femenino que en las anteriores, más viajera y que no resuelve las tramas principales. Esperamos con ansia los próximos capítulos.

Un amor de postguerra prohibido.

Los confines de los sueños, de SUDO Yumi. Ponent Mon.

Kyoko y Mitsu son dos mujeres octogenarias que se conocieron en las postrimerías de la segunda guerra mundial. Fue durante la posguerra que su amistad se convirtió en el primer amor. La mangaka SUDO Yumi nos presenta esta dramática historia de amor que germina en un momento en que no puede florecer.

El dolor por el amor prohibido acompañó a las protagonistas durante toda su vida y nosotros seremos los espectadores de este amor secreto a lo largo de los años. Las décadas irán pasando, la realidad social irá cambiando y las mentes abriéndose, pero en el último encuentro entre Kyoko y Mitsu, la primera está empezando a olvidar. ¿Será capaz de recordar a Mitsu?

Hasta el final por amistad.

Hiraeth, el final de la travesía, de KAMATANI Yuhki. Distrito Manga.

Vuelve a nuestras estanterías KAMATANI Yuhki, autora de Sombras sobre Shimanami y Shonen Note. Interesada por los aspectos más dramáticos de la vida humana, Kamatani nos presenta a Mika, una chica que acaba de perder a su mejor amiga. Arrastrada por el dolor decide poner fin a su vida, pero, en el último momento, es rescatada por dos seres fantásticos que la invitarán a conocer las tierras de Yomi. Como en Yomi habitan las almas de los muertos, Mika tiene la esperanza de reencontrarse con ella. Acepta la invitación y se dispone a buscar una respuesta al pesar y la desazón que anidan en su corazón.

Una historia en tres tomos que hará las delicias de las almas puras con ganas de una aventura fantástica.

Origen y leyenda.

Batman: El Caballero 1 de 10, de Chip Zdarsky y Carmine Di Giandomenico. ECC.

El origen del Caballero Oscuro forma parte del imaginario cultural común. Sin embargo, siempre quedan aspectos a descubrir, matices a desvelar, resquicios de una historia que empieza con la muerte de unos padres y acaba con un niño y su obsesión por la justicia. Para recorrer este camino el guionista Chip Zdarsky se adentra entre las grietas de la historia con la presencia de Carmine Di Giandomenico, con el fin de desvelar nuevos aspectos perdidos del origen de Batman. Un origen que sirve de preludio a la inminente etapa que el guionista va a emprender en la serie regular de Batman y que augura un enfoque particularmente atractivo tras sus trabajos previos en Daredevil y la Liga de la Justicia.

Los muertos cotidianos.

Clementine 1, de Tillie Walden. ECC.

Tillie Walden es considerada la joven promesa del cómic norteamericano actual. Piruetas, En un rayo de sol o ¿Me estás escuchando? dan fe de ello. The Walking Dead es una de las obras más importantes del siglo, la creación de Kirkman, Adlard y Moore trascendió la tinta para llevar su éxito a televisión, consiguiendo un efecto rebote que afectaría, en décadas posteriores, a las obras de creación propia en Estados Unidos. Clementine supone la unión de ambos mundos, con una autora de corte intimista trabajando con los muertos vivientes, tomando como protagonista a la chica de mismo nombre que conocimos gracias a los videojuegos de Telltale. Una historia en tres volúmenes de la mano de ECC, con muy poca distancia respecto a su edición USA.


Créditos: Los imprescindibles de Zona Negativa es un producto original de Zona Negativa. Coordinadores: Raúl López y Diego García Rouco; Textos: Diego García Rouco, Raúl Gutierrez, Tristan Cardona, Mònica Rex, Gustavo Higuero e Igor Álvarez Muñiz; Diseño Gráfico: Miguel Ángel Crespo.
Artículo anteriorAnimosity 6, de Marguerite Bennett, Rafael de Latorre y Elton Thomasi
Artículo siguienteEl precio de mi vida, de MIAKI Sugaru y SHOUICHI Taguchi
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Nacido en Murcia en 1984. Lector de todo tipo de tebeos desde niño, pero sobre todo de Marvel. Aprendió todo lo que sabe sobre cómics (y sobre la vida en general) leyendo la Patrulla-X de Chris Claremont. Psicólogo. Parte del colectivo LGBT+. Redactor del área Marvel de Zona Negativa.
Naci en Sabadell (Barcelona) en 1978 aunque siempre he vivido en Barbera del Vallés. Mi afición por los cómics de superhéroes se comenzó a gestar en el momento en que mi profesor de EGB, Joan, me dejó algunos números de Clásicos Marvel que contenían las historias: La muerte del Capitán Stacy, La muerte de Gwen Stacy y La última cacería de Kraven. Desde ese momento me convertí en fan absoluto de Spiderman y por extensión de Marvel Comics. Con el paso de los años aprendí a paladear el buen cómic sea cual sea la editorial, el personaje o autor. En 1999 fundé Zona Negativa como el rincón donde hablar de aquello que me apasionaba, el resto es historia.
Logroño, 1988. Las series de dibujos animados de Spiderman y de La Patrulla X de los 90 me enseñaron a amar a los personajes de cómic. Ultimate Spiderman de Bendis me dio a conocer el mundo del cómic de superhéroes propiamente dicho. A partir de ahí todo fue rodado: Frank Miller, Alan Moore, Mark Millar, Garth Ennis... mi amor por el cómic nunca paró ni de crecer ni de enriquecerme. Colaborar en Zona Negativa es devolverle al noveno arte tan sólo una minúscula parte de lo que me ha dado a mí.
Nacido en 1979 en Avilés y actualmente residiendo en Castro-Urdiales, soy licenciado en Filosofía con Máster en Gestión Cultural, durante un tiempo me dediqué a la crítica musical y ahora me toca con el mundo del cómic, mis dos grandes aficiones. Empecé leyendo en casa de mi primo a finales de los 80, poco después ya me convertí en un comprador compulsivo. Mis comienzos fueron con Daredevil y las colecciones de X-Men pero no hago ascos a ninguna buena historia venga de donde venga.
Mi primer coqueteo serio con los comics puede datarse en el año 1988, en Zaragoza, concretamente en el recreo del colegio, mirando el primer número de la serie Millenium de DC. Aquello lo cambió todo. Quería tener el segundo número y el tercero... y como dice el dicho: el resto es historia. 5000 comics después y toda una vida entre viñetas seguimos a pie del cañón.
Nací en mayo del 68 en París. Viví toda mi infancia en Menorca. Ahora soy de Barcelona. Trabajo como reportero de informativos de TV. Leo cómics desde siempre y no podría vivir sin: Tte. Blueberry, The Spirit, Locas, Gil Pupila, Los profesionales, Mort Cinder, Rip Kirby, El eternauta, Comanche, Conan the barbarian, Monster, Spirou de Franquin, Prince Valiant, Los Escorpiones del Desierto, Tintín, todo Johnny Craig de EC… Mi grupo es la Velvet Underground, soy muy de Los Planetas, Pink Floyd, Adrià Puntí y Sigur Ros. Me encanta el blues. Leo básicamente Serie Negra, sé preparar café y entiendo de fútbol.
(Barcelona, 1990). Licenciada en Filosofía y graduada en Medicina. Entré en el mundo del manga gracias al boom del anime de finales de los años noventa con series como Utena, la chica revolucionaria, Evangelion y Cowboy Bebop. Después de leer a Tezuka, Taniguchi y Urasawa, salté a la lectura del cómic de cualquier procedencia, género y estilo. Recientemente, me he volcado en el mundo del podcasting medio que me permite explorar nuevas formas de divulgación. Fui jurado de los XXV Premios Manga Barcelona organizador por Ficomic. Mi máxima: las buenas historias son aquellas que dejan huella en el alma del lector.
Subscribe
Notifícame
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments