Balada para Sophie, de Filipe Melo y Juan Cavia

Os traemos a nuestra casa la obra Balada para Sophie, de los autores Filipe Melo y Juan Cavia. Una obra llena de vida, en la que se ponen sobre la mesa la envidia y la admiración, el amor y el odio, pero sobre todo el arte, todo ello acompañado por un dibujo exquisito lleno de matices.

5
4680

Edición original: Balada para Sophie (Tinta da China, Septiembre de 2020)
Edición nacional/España: Balada para Sophie (Norma editorial, 26 de noviembre de 2021)
Guion: Filipe Melo
Dibujo: Juan Cavia
Traducción: Antonia María Mora Luna
Formato: Cartoné. 317 páginas. 35€

Cuando Salieri encontró a Mozart

«Todas las historias tienen un antagonista, un villano.
De repente, en esta historia, el villano… era yo.»

La envidia no es ajena a ningún humano, es inherente a él. En muchas ocasiones se presenta como un motor vital que hace a avanzar a quien la padece. Es también una de las grandes causantes de desgracias, ya que si no se canaliza de forma correcta puede llegar a corromper cuerpo y mente. Es una sensación de deseo que recorre todos los aspectos de nuestra vida, desde la profesional hasta la personal, desde la material hasta la sentimental. Es sin duda uno de los grandes temas que ha abarcado el arte, y es que la envidia es una de las mayores creadoras de villanos, y por tanto de héroes, de la historia de las narraciones. Pero una de las envidias más atractivas para los amantes de las artes, es la envidia por el don artístico, y de eso trata esta historia, entre otras cosas. Pero antes de continuar, descubramos quién llevó a cabo esta obra.

Filipe Melo nació el 13 de septiembre de 1977 en Portugal. Es un músico, director de cine y guionista de cómics. En el apartado de la música estudió en el Hot Clube de Portugal y Berklee College of Music en Boston. Ganó el premio Villas-Boas de la Cámara de Cascais, el Premio a la Música Sobresaliente de Berklee y el premio revelación del sitio web JazzPortugal. También se convirtió en maestro, arreglista y orquestador. En el mundo del cine fue creador de varios proyectos de culto como I’ll See You in My Dreams, ganadora de Fantasporto, Méliès d’Or y otros 12 premios internacionales, y Um Mundo Catita, la primera serie de ficción producida por RTP2, con 6 episodios. Y por último, en el apartado del cómic publicado por Tinta-da-China en Portugal con títulos como Las aventuras de Dog Mendonça y Pizzaboy (2009), o Los vampiros (2016), ilustradas por su compañero y amigo Juan Cavia. En 2012 es invitado, como lo fue el propio Cavia, a escribir para Dark Horse Presents, una antología que conmemora el 25 aniversario de Dark Horse Comics, junto a Frank Miller y Mike Mignola.

Autores Filipe Melo y Juan Cavia
Filipe Melo y Juan Cavia

Juan Cavia nació el 14 de enero de 1984 en Buenos Aires, Argentina. Después de la escuela secundaria, comienza a estudiar cine mientras trabaja como artista de guiones gráficos y diseñador conceptual. Desde 2005, trabaja como director de arte para cine, teatro y publicidad. Como diseñador de producción, trabajó en 10 largometrajes. Entre ellos, Juan también fue responsable de la escenografía de la película El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 2010. Colabora frecuentemente con Walter Cornás, director de arte y diseñador de producción. En el mundo del dibujo desarrolló diversos trabajos, en concreto llevó a cabo siete novelas gráficas con Filipe Melo, con el que sigue trabajando en la actualidad. Hoy traemos el último trabajo de esta dupla artística, cuya evolución a mejor es más que evidente. Entremos con Balada para Sophie.

Envidia y admiración, misma moneda diferente pago

Esta historia nos narra la vida de Julien Dubois, un pianista en los últimos días de su vida por culpa de un cáncer. Adeline Jourdain, una reportera de Le Monde comienza, no sin trabajo, a hacerle una entrevista al achacoso pianista, y lo que comienza como una entrevista acaba siendo la confesión de una vida llena de farsa. Una vida en la que Julien siempre estaría detrás de la sombra de François Samson, otro pianista al que nuestro protagonista siempre admiró tanto como envidió.

La obra que nos encontramos aquí es un alegato por el alma del arte y del artista. Julien encarna al artista esforzado, el que entrena el don sin haber nacido con él, un artista que se frustra ante su incapacidad de alcanzar la cima pese al esfuerzo, viendo cómo se le entregó a los demás y no a él. El artista que vende su arte como moneda de cambio y no la entrega para disfrute de los sentidos. Uno que no se enorgullece de su arte, pero que cae en una espiral de decadencia de la que solo se puede huir hacia delante. Aquí se nos narra un descenso a los infiernos del arte y una posible redención.

De alguna manera, cuando comienza el relato parece tratarse de un alegato más de el famoso “los ricos también lloran”, pero una vez se traspasa esa barrera hay mucho más. No llega a plantearse un panfleto moralista, pese a que la moral y la ética es otro de los grandes temas de la obra, junto con la envidia. La aparición de los nazis, y las consecuencias de su presencia en la obra dan unos matices éticos de bastante profundidad y que no se resuelven de forma amable. Siendo como es ésta, una historia llena de tragedia, no encontraremos concesiones complacientes, excepto en contadas ocasiones.

Con todo, ésta también es una historia de amor, dado que los extremos raramente no se tocan, y quien envidia ama en secreto. Está presente el amor por el arte, el amor por el artista, por la familia, y por la pareja. En todos estos casos el amor se corrompe, renace como un fénix, y vuelve a caer, así tendiendo hacia el infinito. No se trata de una historia en la que el amor es el gran salvador, en la que se nos habla de que el amor merece la tortura que siempre acaba por acompañarle por la pérdida de lo amado que ocurre tarde o temprano. Es una historia que se centra más en que pese a lo trágico del amor, pese a lo maravilloso del mismo, el amor es imposible de controlar, imposible de frenar o apartar, y dado que es imposible gobernar, lo mejor es aprovecharlo mientras lo tengamos a mano, de degustarlo mientras estemos a tiempo.

Como es evidente la relación entre Julien y su mejor amigo y mayor enemigo François, es muy comparable al mito de la relación entre Salieri y Mozart que tanto se potenció en la célebre obra de Milos Forman, Amadeus. Sus equivalencias son más que manifiestas, y es que, pese a que aquella famosa relación nunca se diera tal y como se narra en la obra cinematográfica, ya se ha convertido prácticamente en el arquetipo del artista atormentado por el don innato de otro. Y en esta obra las equivalencias se incrementan al ser dos músicos.

Entrando en el apartado gráfico, Juan Cavia nos ofrece un exquisito dibujo, lleno de matices. Su trazo claro y sus leves deformaciones que tienden a lo caricaturesco, hacen que cada personaje alcance una gran gama de expresiones, dotándolos de enorme vida. Y es que las expresiones, son el gran fuerte de este dibujante siendo lo que más llama la atención, y sin embargo, su uso del color no se queda muy atrás. En concreto, podemos destacar varias páginas en las que Julien está cayendo en los abismos de su propia decadencia, y el dibujo logra ser el gran catalizador de esa sensación, con unas páginas que pasan a tener el borde negro y se enfatizan los rojos, colocando al protagonista en una suerte de infierno en la tierra. Un gran dibujante que, si continúa por este camino, dará mucho de qué hablar.

La edición de Norma es una delicia, acorde con la edición original, cierra el volumen con la propia balada para Sophie, pieza musical escrita por el mismo Filipe Melo, y unos bocetos de personajes que nos muestran la maestría del dibujante Argentino a la hora de llevar a cabo el diseño de personajes.

En conclusión, nos encontramos ante una obra llena de vida, en la que se verán especialmente impelidos los amantes de la música y del arte en general, pero que su lado humano y su excelso apartado visual lo hace accesible y muy recomendable para todo lector que quiera emocionarse con una historia y disfrutar del noveno arte.

Lo mejor

• La relación no complaciente del artista con el arte.
• El tratamiento de la envidia y la moral.
• Unas expresiones llenas de vida.

Lo peor

• Me gustaría ver la historia contada desde los ojos de François, pero por puro capricho y por no querer que se acabe.

Edición original: Balada para Sophie (Tinta da China, Septiembre de 2020) Edición nacional/España: Balada para Sophie (Norma editorial, 26 de noviembre de 2021) Guion: Filipe Melo Dibujo: Juan Cavia Traducción: Antonia María Mora Luna Formato: Cartoné. 317 páginas. 35€ Cuando Salieri encontró a Mozart "Todas las historias tienen un antagonista,…
Guión - 8.5
Dibujo - 8.5
Interés - 8

8.3

Con alma

Balada para Sophie se termina por presentar como una obra que recorre las vergüenzas del arte y del ser humano, donde la admiración y el cariño se corrompen para dar lugar a la envidia y el odio. Un trabajo que, gracias a su falta de complacencia pero no de amor, y su indiscutible calidad plástica, alcanza una gran altura en todos sus apartados.

Vosotros puntuáis: 8.94 ( 24 votos)
Subscribe
Notifícame
5 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Eddie Brock
Eddie Brock
Lector
23 enero, 2022 17:44

Me gustó mucho, mientras lo leía me daba la impresión de que si la hubieran hecho en película con un buen reparto hubiera sido, sería un pelotazo. El típico guión que suele gustar en Hollywood. Sobre todo la parte central durante la guerra.

luisdementia
luisdementia
Lector
23 enero, 2022 21:25

Le tengo echado el ojo desde que salió, y ahora se han reafirmado mis ganas de leerla. ¡Gracias por la reseña!

BigJohnsonBone
BigJohnsonBone
Lector
9 marzo, 2022 15:22

Lo acabo de terminar, la verdad es q por temática a lo mejor no me hubiera acercado a esta obra, pero después de ver varias reseñas q la recomendaban terminé por picar, y tengo q decir q me ha encantado, no me considero nada sensiblero, pero tengo q reconocer q este cómic, en distintos pasajes, me hizo revolverme por dentro por lo bien narrado q está todo, las expresiones y gestos de los personajes dicen mucho sin necesidad de una palabra.
Por el mismo motivo q me acerqué a este cómic lo hice en su día a “carta blanca” de Lafreve, lo menciono pq es una obra con la q le veo similitudes en muchas cosas, y por si alguien q la haya leído le sirve de referencia para saber a q se está acercando, pero tengo q decir q me ha gustado mucho más esta Balada para Sophie, Carta blanca tb me gustó, pero si le quitas el tema de narrar la historia de forma inversa, para mi gusto, se queda en una obra amable pero sencilla, pasando de forma superficial por muchos detalles q merecerían más profundidad.