ZNPodcast #Quedateencasa – Batman/Wonder Woman: Hiketeia, de Greg Rucka y J.G. Jones

¡Únete al club de lectura del podcast de Zona Negativa! ¡Únete al movimiento #Quedateencasa!

¡Bienvenido al club de lectura comiquero de Zona Negativa!

Ante la actual situación de alerta sanitaria, en Zona Negativa queremos unirnos al movimiento Quédate en casa. Os proponemos pasar la cuarentena en nuestro club de lectura comiquera. En este programa hablaremos de Batman/Wonder Woman: Hiketeia, de Greg Rucka y J.G. Jones y, como ya sabéis, al final del programa podréis saber cuál será la lectura que abordaremos en el próximo podcast.

Cada día, a las 11:00h de la mañana tendrás el nuevo capítulo en Ivoox y en la web a las 17:00 de la tarde. ¡No te lo pierdas!

Colaboradores: Gustavo Higuero, Víctor José Rodríguez, Pablo Menéndez, Luis Javier Capote y Cristian Miguel Sepúlveda
Edición: Mònica Rex

Suscríbete a nuestro podcast en iVoox, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts y búscanos en tu app de podcast favorita.

Artículo sugerido para quedarse en casa

Batman/Wonder Woman: Hiketeia

Artículo anteriorInvasores 2. Aguas Muertas
Artículo siguienteConversaciones en cuarentena: Antonio Altarriba
Mi primer coqueteo serio con los comics puede datarse en el año 1988, en Zaragoza, concretamente en el recreo del colegio, mirando el primer número de la serie Millenium de DC. Aquello lo cambió todo. Quería tener el segundo número y el tercero... y como dice el dicho: el resto es historia. 5000 comics después y toda una vida entre viñetas seguimos a pie del cañón.
Madrileño del 92, al que se le ocurrió la bonita idea de estudiar Sociología. Amante del cómic desde siempre. Ibáñez me desvirgó, el manga me hizo pasar muy buenos ratos, y finalmente con el cómic americano y especialmente con DC Comics terminé madurando el amor que siento por este arte, por lo que ahora mismo leo de todo, incluso Marvel. Actualmente, encantado de colaborar en Zonanegativa, que me permite disfrutar de mi gran pasión: los cómics, canalizada a través de mi otra gran pasión: la escritura.
Nací en Zaragoza en 1985 y descubrí el mundo de los cómics pocos años después, cuando mis padres me pusieron la película de Superman de Reeve y en los primeros segundos aparecía un número de Action Comics y la voz de un niño lo presentaba mientras pasaba sus páginas. Desde entonces he descubierto cientos y cientos de colecciones de cómics, de cientos de temáticas y de incontables editoriales. Y espero seguir conociendo más y más.
La Laguna (1973). Mi primer contacto con los tebeos fue un número de la revista "Mortadelo" y un ejemplar de la colección "Olé" dedicada a la familia Cebolleta. Después llegaron Astérix, Tintín, Superman, Dreadstar, los Vengadores... y hasta ahora.
Novelista, guionista, estudiante de cine. Aprendiz. Empezó con esto de los tebeos gracias al Spiderman de Lee y Romita y al Conan de Thomas, Smith y Buscema. The Sandman y Watchmen le impactaron profundamente y todavía no se ha recuperado. Tras una temporada frecuentando el Londres de Dylan Dog, en la actualidad recorre los mares del sur en compañia de Corto Maltes, con el objetivo de encontrar fortuna y gloria...
(Barcelona, 1990). Licenciada en Filosofía y graduada en Medicina. Entré en el mundo del manga gracias al boom del anime de finales de los años noventa con series como Utena, la chica revolucionaria, Evangelion y Cowboy Bebop. Después de leer a Tezuka, Taniguchi y Urasawa, salté a la lectura del cómic de cualquier procedencia, género y estilo. Recientemente, me he volcado en el mundo del podcasting medio que me permite explorar nuevas formas de divulgación. Fui jurado de los XXV Premios Manga Barcelona organizador por Ficomic. Mi máxima: las buenas historias son aquellas que dejan huella en el alma del lector.
Barcelona (Septiembre, 1980). Licenciado en Historia. Empecé mi relación con el mundo de la viñeta leyendo las adaptaciones de clásicos ilustrados. Más tarde, conocí a personajes icónicos de la historieta nacional como Mortadelo y Filemón, Superlópez y Pafman, entre otros muchos. Las publicaciones de Forum me introdujeron al mundo de los superhéroes, Dragon Ball me brindó una puerta de entrada al manga y con V de Vendetta descubrí las posibilidades reales del cómic. En la actualidad, el cómic independiente y el manga son mis principales intereses como lector. Colaboro en Zona Negativa hablando de cómic y otras galaxias cercanas. También participo en otras publicaciones del medio como Comicmanía y Otaku Bunka
Subscribe
Notifícame
2 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Gusgus
Gusgus
Lector
12 abril, 2020 0:20

Me parece que en su lectura falta una cuestión importante. En realidad, el pedido de Hiketeia no se hace en Estados Unidos, sino en la embajada oficial de Temiscira, por lo cual las leyes que aplican son las de Temiscira, e ahí la aparición de las furias, que están durante todo el relato controlando si Wonder Woman hace honor a su herencia y sus creencias. Siendo un personaje, no sólo que cree en los dioses griegos, por lo tanto en las furias, sino que les rinde culto y de hecho ha luchado a su lado o contra ellas. Creo que por ello, si bien tiene dudas sobre lo que hizo su protegida, una vez aceptado el trato no podía ser deshecho. De hecho, cuando Batman intenta usar el mismo ritual, ella le dice que igual lo puede rechazar, ella, una vez aceptado, no podía deshacerlo. Y es lo que le dice a Batman, ella se guía por leyes mucho más antiguas, lo cuál no las hace menos válidas. En cuanto, a Batman, siempre ha quedado en claro que, en realidad, también hace caso a las leyes que le convienen, excepto lo de matar. En cuanto al final, me parece correctísimo, ya que al no resolverse el tema central, queda en el lector el decidir que es lo que hubiese pasado, ya que siempre quedará ahí la pregunta ¿qué es la justicia? ¿quién había hecho justicia en realidad?
En cuanto a lo de Maxwell Lord, queda bastante en claro que era el único medio posible de liberar a Superman. Además, no era la primera vez que Diana, mataba, pero siempre entra en juego en este caso la doble moral: antes habia matado monstruos y Max no lo era, pero, por poner un ejemplo: Decay era un monstruo que asesinaba gente convirtiéndolos en piedra, por lo tanto había que matarla ¿Max, no se había convertido en un «monstruo» que asesinaba, y usaba a sus amigos mediante su tecnología o sus poderes, por lo tanto no había que matarlo? Sobre todo si era la única forma de pararlo…
En fin, un saludo desde Argentina.

Víctor José Rodriguez
En respuesta a  Gusgus
12 abril, 2020 0:48

Hola Gusgus, me encanta tu reflexión. En el tema de Maxwell Lord, yo siempre he apoyado la decisión de matarle, ya lo digo en el podcast, el lazo hacía que dijera que era la única solución. Es un momento cumbre en la biografía de Wonder Woman, por quien es Max, quién había sido.

En cuanto a lo que dices de que hace la petición del hiketeia en la puerta de la embajada, tienes razón, pero aún así entraba en conflicto con las leyes estadounidenses porque los crímenes habían sido cometidos en ese país y ella era una fugitiva buscada por la ley que encima seguía trabajando en suelo americano. Otra cosa es que no saliera de la embajada. La situación que se plantea es bien compleja. Por otra parte, el final me parece tremendo, porque pensaba que iba a resolverse el conflicto con Batman y a resolver el asunto de sus asesinatos de alguna manera más favorable. Pero es una tragedia griega, acaba como tal.

Un saludo!