Mattéo Quinta época Septiembre 1936 – Enero 1939

El fin de la Guerra Civil.

Por
1
1578
Portada Mattéo Gibrat

Edición original:Matteo Cinquième époque (septembre 1936-janvier 1939) FRA, Futuropolis
Edición nacional/ España:Norma, octubre 2020
Guion:Jean-Pierre Gibrat
Traducción:David Domínguez y Marion Carrìerre
Formato:Cartoné, 64 Páginas
Precio:19,95€

Hay que aguantar, Mattéo, hay que aguantar.

Gracias a su serie Mattéo, de la que podéis leer una reseña de los cuatro primeros álbumes aquí, Jean-Pierre Gibrat nos está mostrado como vivieron las personas de a pie, que estaban lejos de la toma de decisiones, los sucesos más importantes de la primera mitad del siglo XX en Europa. En los anteriores álbumes hemos vivido junto al protagonista, un anarquista de orígenes españoles, el pánico y miseria de las trincheras de la Primera Guerra Mundial, como la revolución rusa traicionó sus ideales, la felicidad ficticia que trajeron los años treinta y el comienzo de la Guerra Civil Española, la primera batalla contra el fascismo que vivió y perdió Europa. En este quinto álbum vemos como los sueños de libertad de Mattéo y Amélie, y el de miles de republicanos, quedan aplastados por la derrota de la República frente a los golpistas, apoyados por Hitler y Mussolini.

El tomo continua directamente desde donde acabo el anterior, con Amélie en manos del ejército fascista, mientras Matteo y sus milicianos siguen tratando de establecer una nueva forma de organización en Alcetria, el pequeño pueblo que tomaron en el tomo anterior. Mientras buscan la manera de liberarla, Mattéo va confraternizando con el anciano e invalido terrateniente local, al que le unen vínculos mucho más estrechos de los que él creía y que afectan a su pasado. Las conversaciones entre ambos le sirven a Gibrat para confrontar sus distintas ideologías y formas de ver la vida, aunque en esta ocasión nos solo conversan sobre política, sino también sobre la paternidad, uno de los temas centrales del álbum. Después de conquistar el pueblo tienen un respiro que les permite disfrutar de una vida casi idílica que, por desgracia, acaba cuando el implacable avance de los sublevados termina por llevar a la República a la derrota. A partir de eso momento Mattéo y sus amigos, como miles de republicanos, deben huir, para evitar las salvajes represalias del ejército franquista.

Mattéo Gibrat

En cada tomo de la serie vemos una historia que, aunque alejada de los grandes acontecimientos que marcaron los conflictos que narra, sirve de reflejo a pequeña escala de la situación global que vivía España. Así que el paso de Mattéo por Alcetria es un reflejo del desarrollo que tuvo la Guerra Civil. A pesar de posicionarse del lado de los Republicanos, algo normal ya que eran el gobierno legítimo y defendían ideas mucho más justas y progresistas para el pueblo, Gibrat nos muestra muchas de las contradicciones y peleas internas que sufrieron y que, junto al abandono del resto de los estados democráticos europeos, fueron uno de los detonantes de su derrota. Al final vemos como Mattéo se encamina de nuevo a una Francia que se dirige a la Segunda Guerra Mundial, es decir, que va a pasar de la sartén a las brasas.

El Mattéo que vemos en este tomo poco tiene que ver con el joven idealista que conocimos en el primer episodio, puesto que los acontecimientos que ha vivido en los veinte años que han transcurrido le han llevado a ser más cínico y descreído, pero sin renunciar a sus ideales, ni a la lucha por lo que considera más justo. Y si él ha evolucionado a lo largo de la serie lo mismo le sucede en este álbum a Amélie, que cambia muchísimo, pasando de enfermera a combatiente, tomando parte activa en la lucha y mostrando un carácter indómito y decidido. Algo común a todas las mujeres que aparecen en la serie y que es de agradecer. Ambos son personajes tridimensionales que se muestran falibles y con dudas. Están muy alejados de los héroes clásicos del cómic, pero luchan por unos ideales tan nobles como los de Tintin o Spirou, aunque desde fuera del sistema como sucede con otros personajes más modernos como Thorgal, Buddy Longway o Corto Maltés.

Como en todos los álbumes de la serie, tenemos un aire de romanticismo, no solo en las luchas que emprenden sino también en las formas de mirar la vida de los personajes y en sus historias personales, en las que el amor y el sexo juegan un papel muy importante, aunque como los personajes son más maduros lo viven de otra manera. Ahora Mattéo está más preocupado por su hijo, que desconoce que él es su padre, que por su relación con Juliette.

Aunque no tan marcado como en el tercer álbum de la serie, en este también vemos un toque de costumbrismo, pero mediatizado por estar en medio de una contienda bélica. Sin embargo, mostrarnos que la vida en el pueblo seguía adelante, que había que seguir vendimiando y recogiendo leña, sirve para despojar de ese toque cuasimítico con el que se suele retratar la guerra desde el bando de las milicias republicanas.

Mattéo Gibrat

Ahora mismo hay muy pocos dibujantes de cómic con estilo realista que sean capaces de alcanzar el nivel de calidad de Gibrat. Es capaz de narrar con similar pericia las escenas costumbristas como las de acción. La minuciosidad de sus viñetas, a pesar del entintado suelto y nervioso, nos transporta tanto a la época como a lugar donde transcurre la historia. El color es tan luminosos y natural como el pueblo donde transcurre casi todo el álbum. Y, como no podía ser de otra manera, tratándose de Gibrat, dibuja algunas de las mujeres más bellas que se pueden encontrar en un cómic, pero que además transmiten fuerza y pasión.

Mattéo Gibrat

Norma mantiene el mismo diseño que en toda la serie, con un álbum de gran tamaño y buena reproducción que permite ver el enorme trabajo gráfico de Gibrat.

El quinto álbum de Mattéo nos nuestra el final de la Guerra Civil y encamina al personaje a involucrarse en un conflicto todavía peor en su lucha contra el fascismo que asolo la vieja Europa en la primera mitad del siglo pasado. Gibrat nos vuelve a fascinar con unas viñetas bellísimas y una historia humanista y antibelicista que profundiza sobre la historia reciente europea.

Edición original:Matteo Cinquième époque (septembre 1936-janvier 1939) FRA, Futuropolis Edición nacional/ España:Norma, octubre 2020 Guion:Jean-Pierre Gibrat Traducción:David Domínguez y Marion Carrìerre Formato:Cartoné, 64 Páginas Precio:19,95€ Hay que aguantar, Mattéo, hay que aguantar. Gracias a su serie Mattéo, de la que podéis leer una reseña de los cuatro primeros álbumes aquí,…
Guión - 8
Dibujo - 10
Interés - 9

9

Derrota

El quinto álbum de la serie nos muestra la derrota de la República a manos del ejercito sublevado.

Vosotros puntuáis: 8.7 ( 1 votos)
Artículo anteriorBiblioteca Drácula. La Tumba de Drácula 2 ¡Blade, el Cazavampiros!
Artículo siguienteLas Tortugas Ninja 1, de Kevin Eastman, Tom Waltz y Dan Duncan
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
1 Comment
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Ibai Agirre
Ibai Agirre
Lector
3 enero, 2021 23:38

Si continua la calidad de los anterior, sinceramente, es un comic grandioso
Estupenda reseña, como siempre