Los imprescindibles de febrero de Zona Negativa

Ya tenemos listas nuestra ración de novedades imprescindibles para combatir el frio de febrero. En ellas podremos descubrir cómo fue la represión que tuvieron que sufrir los revolucionarios asturianos tras el fracaso del 34. También podremos disfrutar de lo nuevo de uno de los grandes autores franceses del momento. Desde Japón podremos descubrir una historia intimista sobre la vida en las casas de acogida y otra sobre una escritora en crisis que deberá decidir qué cambios hace en su vida para afrontar el futuro. De la oferta estadounidense queremos destacar dos obras que bucean en personajes tan relevantes como El hombre hormiga y El acertijo, además de disfrutar de una obra que nos propone una mezcla entre ideas tan aparentemente contrapuestas como las casas encantadas y los mechas. Unas propuestas diversas que reflejan la variada de títulos que podemos encontrar en las estanterías de nuestras librerías favoritas.

Los imprescindibles de febrero de Zona Negativa

Imprescindibles de febrero.

Tras el fracaso llega la represión.

La balada del Norte 4, de Alfonso Zapico; Astiberri.

Hace casi diez años Alfonso Zapico se propuso relatarnos la revolución asturiana de 1934, que en muchos aspectos fue un triste prólogo de la Guerra Civil Española. Con el paso del tiempo la extensión del proyecto fue creciendo hasta abarcar cuatro volúmenes y terminar por convertirse en una de las obras más importantes del cómic nacional actual y, posiblemente, en el trabajo más importante y personal de la carrera de uno de nuestros mejores autores. Un monumental retrato coral del conflicto que nos deja descubrir la realidad desde distintos puntos de vista con una ecuánime visión que conecta con la humanidad de los protagonistas y que desprende el mismo aroma terrenalmente épico de las grandes epopeyas de la literatura rusa clásica.

Cuatro mejor que uno.

Hombre Hormiga: Siempre Hombre Hormiga, de Al Ewing y Tom Reilly; Panini.

El guionista Al Ewing (Defensores) y el dibujante Tom Reilly (La Cosa) nos invitan a un viaje por la historia de todos los Hombres Hormiga pasados, presentes y futuros del Universo Marvel. Este tomo, que celebra el 60º aniversario del personaje, nos presenta a cuatro Hombres Hormiga: Hank Pym, Scott Lang, Eric O’Grady y un misterioso nuevo héroe llegado desde el lejano futuro. Además de mostrar a cada uno de ellos en sus respectivas épocas, la historia reproduce el estilo y el tono de sus aventuras. Desde la despreocupada ingenuidad de los cómics de los años sesenta, pasando por el drama épico ochentero y el gamberrismo irreverente de principios de los dosmiles, llegaremos hasta una nueva y asombrosa era para este peculiar superhéroe. Gustará tanto a los veteranos como a los nuevos lectores.

Una obsesión sin forma.

47 cuerdas, de Timothé Le Boucher; Nuevo Nueve.

El autor de Esos días que desaparecen nos ofrece otra historia cargada de fascinación enfermiza, erotismo y tensión subterránea. El triángulo formado por el arpista Ambroise, un ser metamorfo perdidamente enamorado de él y una cantante llamada Francesca Forabosco, se desliza por senderos llenos de ambigüedad y retos arriesgados. El desafío propuesto por Francesca a Ambroise promete un premio extraordinario pero también enormes contratiempos a superar. Un álbum de casi 400 páginas; la primera parte de un díptico que consolida a Timothé Le Boucher como uno de los autores europeos más singulares e interesantes del momento. Desde Nuevo Nueve siguen apostando por este autor francés responsable de obras apasionantes, únicas e imprescindibles. 

Un canto a la inocencia.

Sunny, de MATSUMOTO Taiyô; ECC Ediciones.

En la Casa de los Niños de las Estrellas viven en acogida jóvenes de todas las edades. Sus padres ya no están, así que tienen que lidiar con un pasado alejado de la alegría que se asocia a la infancia. Pero, en el Sunny 1200, un viejo coche destartalado, pueden soñar con todo aquello que les ha sido robado. White, el chico de pelo blanco, Megumu, y Sei, entre muchos otros, nos enseñarán como la felicidad siempre encuentra un hueco por el que asomarse.

Taiyô es autor de otros top ventas como Ping Pong, Tekkon Kinkreet y Los gatos del Louvre nos muestra su lado más íntimo con Sunny, una obra que nace de su propia experiencia viviendo en una casa de acogida.

Segundas oportunidades escritas en kanji.

Saturn Return, de TORIKAI Akane; Milky Way Ediciones.

TORIKAI Akane ha llegado con fuerza a nuestro mercado editorial. Primero con Las mentiras de la profesora (Panini Comics) y ahora con Saturn Return. En ambas obras, su autora nos propone adentrarnos en la vida de una mujer y sufrir con ella los obstáculos que van apareciendo. En esta ocasión la protagonista es Ritsuko, una escritora que lidia con un bloqueo creativo, un marido insatisfecho y una vida aburrida. Pero todo ello cambiará cuando una dramática noticia sacuda su vida. Ahora, aunque no quiera, ha llegado el momento de hacer cambios.

Saturn Return fue serializada originalmente en la revista Big Comic Spirit de la editorial Shogakukan, casa de otros seinen como Happy! (Urasawa), I am a Hero (Hanazawa) y Ping Pong (Matsumoto).

La génesis de una mente oscura.

El Acertijo Año uno, de Paul Dano y Stevan Subic; ECC Ediciones.

Cuando en 1948, en Detective Comics #140, se presentó al villano de Batman, El Acertijo, se hizo bajo el prisma de la inocencia de la aquella época. Era el reto intelectual para el Hombre Murciélago. A la estela de la cinta de Matt Reeves, The Batman, Paul Dano, guioniza una precuela del villano, un personaje nacido de una sola idea, construyendo un relato lleno de rencor donde el orden se esconde en los juegos de palabras con los que el dibujante, Stevan Subic, pone la guinda a un producto que se erige por encima de ser un mero acompañamiento para la película para redefinir al Acertijo.

Casas encantadas y grandes mechas: la mezcla perfecta.

Home Sick Pilots 1, de Dan Watters y Caspar Wijngaard; Moztros.

Si por algo caracteriza Image Comics en los últimos años es por apoyar colecciones diferentes, pero Home Sick Pilots lo alza a otro nivel. Watters y Wijngaard nos llevan a los noventa de la mano de Ami, una joven de un grupo de punk y que decide ir de fiesta a una casa misteriosa. Hasta ahí todo normal, pero la casa no solo está encantada, sino que se puede pilotar y luchar contra otras. Terror y acción se unen en una historia llena de problemas adolescentes, con tintes dramáticos que saben beber de las preocupaciones de la época y sin miedo a hacer locuras, pero consiguiendo un relato bien hilado, con un dibujo claro, moderno y de buena narrativa. Sorprendente.

Créditos: Los imprescindibles de Zona Negativa es un producto original de Zona Negativa. Coordinadores: Raúl López y Diego García Rouco; Textos: Diego García Rouco, Tristan Cardona, Mónica Rex, Gustavo Higuero, Igor Álvarez Muñiz y Miguel Ángel Crespo; Diseño Gráfico: Miguel Ángel Crespo.
Artículo anterior#ZNCine – Las noticias de la semana #1 Febrero 2023
Artículo siguienteBasilisk 1, de YAMADA Futaro y SEGAWA Masaki
Nacido en Murcia en 1984. Lector de todo tipo de tebeos desde niño, pero sobre todo de Marvel. Aprendió todo lo que sabe sobre cómics (y sobre la vida en general) leyendo la Patrulla-X de Chris Claremont. Psicólogo. Parte del colectivo LGBT+. Redactor del área Marvel de Zona Negativa.
Nací en mayo del 68 en París. Viví toda mi infancia en Menorca. Ahora soy de Barcelona. Trabajo como reportero de informativos de TV. Leo cómics desde siempre y no podría vivir sin: Tte. Blueberry, The Spirit, Locas, Gil Pupila, Los profesionales, Mort Cinder, Rip Kirby, El eternauta, Comanche, Conan the barbarian, Monster, Spirou de Franquin, Prince Valiant, Los Escorpiones del Desierto, Tintín, todo Johnny Craig de EC… Mi grupo es la Velvet Underground, soy muy de Los Planetas, Pink Floyd, Adrià Puntí y Sigur Ros. Me encanta el blues. Leo básicamente Serie Negra, sé preparar café y entiendo de fútbol.
(Barcelona, 1990). Licenciada en Filosofía y graduada en Medicina. Entré en el mundo del manga gracias al boom del anime de finales de los años noventa con series como Utena, la chica revolucionaria, Evangelion y Cowboy Bebop. Después de leer a Tezuka, Taniguchi y Urasawa, salté a la lectura del cómic de cualquier procedencia, género y estilo. Recientemente, me he volcado en el mundo del podcasting medio que me permite explorar nuevas formas de divulgación. Fui jurado de los XXV Premios Manga Barcelona organizador por Ficomic. Mi máxima: las buenas historias son aquellas que dejan huella en el alma del lector.
Mi primer coqueteo serio con los comics puede datarse en el año 1988, en Zaragoza, concretamente en el recreo del colegio, mirando el primer número de la serie Millenium de DC. Aquello lo cambió todo. Quería tener el segundo número y el tercero... y como dice el dicho: el resto es historia. 5000 comics después y toda una vida entre viñetas seguimos a pie del cañón.
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Nacido en 1979 en Avilés y actualmente residiendo en Castro-Urdiales, soy licenciado en Filosofía con Máster en Gestión Cultural, durante un tiempo me dediqué a la crítica musical y ahora me toca con el mundo del cómic, mis dos grandes aficiones. Empecé leyendo en casa de mi primo a finales de los 80, poco después ya me convertí en un comprador compulsivo. Mis comienzos fueron con Daredevil y las colecciones de X-Men pero pronto pasé a Spiderman, Poderes Cósmicos, Vengadores, Image, todo Wildstorm, Vertigo... no hago ascos a ninguna buena historia venga de donde venga.
4 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
luisdementia
luisdementia
Lector
6 febrero, 2023 22:54

Interesante selección, intentaré que caigan un par este mes. ¡Muchas gracias!

Ignacio
Lector
7 febrero, 2023 8:14

Este mes se publica el ultimo tomo de la mejor edición que nunca se ha publicado en nuestro país de una de las obras cumbre de la historia del cómic: Terry y los Piratas.

Si eso no es un imprescindible, no sé qué lo será.

Jaime Sirvent
Jaime Sirvent
Lector
En respuesta a  Ignacio
8 febrero, 2023 8:49

Total y absolutamente de acuerdo. Sin poder opinar del resto de obras al desconocerlas, pero vaya uno de los mejores cómics de la historia del medio por fuerza tiene que ser más imprescindible que un tomo simpático del Hombre Hormiga.

Y ojo, el tomo del Hombre Hormiga me lo quiero comprar en algún momento, Al Ewing es un guionista que me gusta, pero vaya,es que estamos hablando de historia del medio con mayúsculas. Ni puede ni debe haber color.

Raku
Raku
Lector
8 febrero, 2023 12:09

¡El final de La balada del norte! Aún recuerdo a Zapico en la gira del primer tomo diciendo que esperaba acabar la serie en no mucho tiempo…