En Zona Negativa nos pasaríamos el día viendo series. Eso de hacer reseñas y artículos está muy bien, pero está realmente mal pagado y nunca llueve a gustos de todos. ¡Pero el mundo de la televisión es mágico! Somos los hijos catódicos de un medio que nos lo ha dado todo: aventuras, humor, drama, modelos de masculinidad tóxica, mujeres sexualizadas y todos los anuncios publicitarios que podamos soñar. Por todo ello nos complace presentar… ¡nuestro artículo con las series más destacadas del 2024 según la redacción de Zona Negativa! Sí, has leído bien, las nuestras, y si no coinciden con las tuyas solo podemos lamentar tu mal gusto. Pero si tienes opinión, conservas funcionalmente tus dos manos (o al menos una), tienes un ordenador y una conexión a internet, puedes dejarnos tus comentarios y/o amenazas de muerte en la parte de abajo. No sirve para absolutamente nada, pero da una sensación de transparencia democrática de lo más elegante. ¡Vamos al turrón, serieadictos!

Nuestras series preferidas en 2024

15 – Celeste

Después de años trabajando en teatro, Carmen Machi tuvo la oportunidad de su vida debutando en televisión con 7 vidas. Pese a que se trataba inicialmente de una labor esporádica, pronto se convirtió en una fija de la serie gracias al vínculo creado con la audiencia. Tal fue el éxito que su personaje, Aida, acabaría teniendo su propio spinoff consolidando a Machi no solo en la pequeña pantalla, sino también en el mundo del cine. La actriz madrileña ha rodado a las órdenes de directores como Pedro Almodóvar, Pablo Berger, Emilio Aragón, Álex de la Iglesia o Isabel Coixet.

Ganadora al Goya en la categoría de mejor actriz de reparto por Ocho apellidos vascos, Carmen Machi nunca ha dejado de lado su romance con las producciones televisivas. Gracias a 30 monedas pudimos disfrutar de ella en un papel realmente terrorífico, mientras que en La Mesías volvía destacar por encima del resto. Tanto esta serie como Celeste forman parte del potentísimo catálogo que Movistar continúa ampliando con excelente acierto.

Con Diego San José al mando de la nave, guionista habitual en la carrera de Borja Cobeaga y que ya compartió proyecto con Machi en la citada película protagonizada por Dani Rovira, Celeste combina humor y drama a las mil maravillas. Machi da vida a Sara Santano, una obstinada inspectora de hacienda que no ha superado la muerte de su marido y se encuentra ante su último encargo. Celeste, trasunto de Shakira, es una cantante de primer nivel sospechosa de estar defraudando. La que no defrauda es esta serie que, además, cuenta con el infatigable Manolo Solo encarnando a un paparazzo. Por suerte acaban de anunciar que tendremos segunda temporada.

¿Quién la ha visto?: Celeste ha sido una de las series más disfrutadas este año por Sergio Fernández y Pablo Sánchez-López. La mejor serie de terror de todos los tiempos, la implacable Sara Santano les hacía caer sudores fríos, sobre todo cada vez que mencionaba palabras como “impuestos” y “recaudación” y el sacrosanto nombre de Hacienda y Agencia Tributaria. ¡Cómo se ceba la serie con los que más tienen! Pese a qué ideológicamente va en contra de sus principios -los de pagar impuestos- nuestros redactores se rinden a la evidencia de qué esta serie merece un buen visionado.

14 – Los años nuevos

No hay nada mejor que juntar a un Alex Ubago de la vida, un triste gabardinas sin alma alguna con una veleta sin sangre y pájaros en la cabeza durante diez años de tortuosa relación de pareja para que el conflicto esté servido, y tener a los espectadores pegaditos a la pantalla a la espera del siguiente salseo.

Oscar y Ana son dos jóvenes tan reales como la vida misma, que por no ir a terapia ni gestionar sus problemas previos, acaban teniendo una relación amorosa que Rodrigo Sorogoyen y su equipo saben llevar a cabo de una forma muy naturalista a lo largo de los diez capítulos en los que se divide Los Años Nuevos, segunda serie desarrollada por el director madrileño.

Narrada de forma que en cada capítulo se celebra la noche vieja y el año nuevo del año siguiente, en cada episodio tenemos una elipsis de trescientos sesenta y cinco días que convierte esta serie en una de las grandes sorpresas de 2024, con el director de As Bestas y El Reino volviendo a sus origenes creativos y a hablar de aquello que más le fascina: El mundo de la pareja.

Una serie no apta para aquellos que no saben gestionar sus taras emocionales pero perfecta para merendártela en un fin de semana friío y lluvioso en el que vuestra imposibilidad de salir a la calle os genere ganas de disfrutar con el sufrimiento emocional ajeno.

¿Quién la ha visto?: Los años nuevos la han disfrutado mucho Raúl Gutiérrez y Pablo Sánchez-López y, por ello, aquí la tenéis en nuestro top junto a lo mejor del año. Pero no es porque nuestros redactores sean unos románticos, pese a que los dos se han criado con los desengaños de Peter Parker en los cómics y eso siempre marca. No, se habían acercado a Los años nuevos sin saber nada de ella, sabiendo que estaba implicado Rodrigo Sorogoyen, el máquina que había dirigido As Bestas, El Reino y Que dios nos perdone y la serie de Antidisturbios. Y ellos esperando algo similar cuando ven que pasan los episodios y se les van humedeciendo los vitrales…¡Snif! La puta alergia debe ser…

banner-celeste2

13 – Los anillos de poder

Bueno, bueno. Qué calentitos que nos tiene esta serie en la web. Elfas woke empuñando espadas y ensartando a hombres blancos heterosexuales con ellas. Elfos negros realizando acrobacias que hacen quedar mal al mismísimo Legolas. Una adaptación que no respeta para nada el material original. Si Tolkien levantara la cabeza… menuda hostia se daría contra la tapa del ataúd.

Los Anillos de Poder ha vuelto este 2024 con una segunda temporada que supera a la ya muy solvente temporada anterior, para, una vez que el espectador ha descubierto quién es Sauron, narrarnos el engaño del Señor Oscuro redivivo a Elfos, Enanos y Humanos para que estos porten los anillos con los que a futuro, el amo del Anillo Único los esclavizaría y sometería a la Tierra Media.

Una serie de alto presupuesto y de una factura técnica excelsa que sabe reinterpretar perfectamente para el medio televisivo el fenómeno literario del que parte, dejando de lado la literalidad de la adaptación para ofrecernos, como debe ser, un producto de calidad que en ningún caso supone un cambio de la realidad que altere el contenido de los libros, apéndices y anexos tolkinianos que tanto ama el respetable.

El añadido perfecto a la inolvidable trilogía con la que Peter Jackson dio a conocer la Tierra Media al gran público, y un regreso de la franquicia que en ocasiones consigue que nos olvidemos de las infames películas del Hobbit, o del extraño experimento que ha resultado ser La Guerra de los Rohirrim.

Una serie que no debe faltar en vuestra lista de pendientes si es que todavía no la habéis visto.

¿Quién la ha visto?: Los anillos de poder se cuela en nuestro top anual con los votos de Raúl Gutiérrez, Edu Sesé y Gustavo Higuero. Los supervivientes de la trilogía original en cines de El Señor de los Anillos. De las versiones extendidas no, lo siguiente, en DVD y Blu-ray. Las reposiciones en pantalla grande, los maratones de las versiones extendidas, el estreno de El Hobbit, el visionado de la trilogía original con audiocomentarios, la lectura de la obra original… Pues sí, con estos antecedentes, claro que Los anillos de poder les han entrado bien. Pero el día que hagan maratón en cines de todas las temporadas ya veremos si siguen tan gallitos estos redactores…

12 – The Boys

Está claro que la adaptación de The Boys de Amazon Studios está en un punto crítico y ha dado signos claros de agotamiento con su repetición de esquemas y la excesiva dependencia del carisma de Anthony Starr como El Patriota y, en menor medida, el de Karl Urban como Carnicero.

No obstante, no es una producción que se haya traicionado a sí misma o “se haya vendido a” como insinúan algunos espectadores que a estas alturas de la serie han empezado a captar el tono de la propuesta y se han metido un buen golpe de realidad al comprender que El Patriota -ni ninguno de los personajes de The Boys, para ser sinceros- son realmente modelos a seguir ni mucho menos «héroes».

The Boys ha dado pequeños pasos esta temporada de cara a su conclusión y con el hándicap de que su spin-off Gen V había logrado superar lo visto en su anterior tanda de episodios. Las barrabasadas de sus personajes ya no nos sorprenden y algunos de sus giros son predecibles, pero lo que sostiene la producción a día de hoy y la sigue haciendo tan adictiva como para mantenerla en nuestro top es su capacidad para analizar e incluso avanzarse en su lectura a los acontecimientos del mundo real (y, más concretamente, del panorama estadounidense). Siempre con la ironía y mala baba que tanto los enamoró ya en los cómics.

¿Quién la ha visto?: Y a The Boys siguen fieles Alfonso del Pino, Igor Álvarez Muñiz y Pablo Sánchez-López. Una temporada más se lo han pasado en grande con las gamberradas de Carnicero y El Patriota. Este año se celebró una pequeña fiesta por el 25 aniversario de Zona Negativa y allí se presentaron ellos con su disfraz de El Patriota y los Siete. ¿Por qué iban todos con magulladuras, rasguños y algún ojo morado…? No, no era parte del cosplay, fueron consecuencia de la pelea previa por ver quién iba de El Patriota.

11 – Fallout

Ha costado mucho llegar a tener buenas adaptaciones de cómic a la pequeña y gran pantalla. Ha tenido que venir una generación de creadores y productores que han crecido con ellos y entiende su lenguaje, sus historias y personajes, para que esto cambiase radicalmente. El reto ahora está en el campo de los videojuegos y aquí el problema no es tanto la fidelidad o no al material de partida, como lo que algunas adaptaciones pueden aportar a un producto que juega -nuncas mejor dicho- con el componente inmersivo a su favor.

Fallout ha sido una grata sorpresa en ese aspecto y es un poco la contrapartida este año al estreno de Borderlands que ha sido todo un castañazo. La primera temporada de Fallout incluso ha logrado varias nominaciones a los Premios Emmy. Y esto es así porque Amazon Studios ha sabido interpretar muy bien los puntos fuertes de la saga de Bethesda Game Studios. Un argumento postapocalíptico que sigue tratando temas de actualidad para nuestra sociedad, con mucho misterio en la mejor tradición de Perdidos, un humor gamberro y mucha ironía, acción a raudales y personajes con muchas aristas y un pico de evolución más que interesante.

La serie desarrollada por Lisa Joy y Jonathan Nolan (sí, hermano de quién ya sabéis…) ha contado con la tutoría como productor ejecutivo de Todd Howard que había dirigido varios videojuegos de la franquicia para Bethesda y ha sabido realizar un casting a la altura con nombres como Ella Purnell, Walton Goggins, Kyle MacLachlan, Aaron Moten y Moisés Arias buscando su aproximación al videojuego y no tanto el nombre del actor de moda de turno. Los primeros ocho episodios de esta temporada nos han dejado con ganas de más… ¡mucho más!

¿Quién la ha visto?: Y otro proyecto basado en el mundo de los videojuegos se cuela en nuestro listado con los votos de Jordi T. Pardo, Igor Álvarez Muñiz y Pablo Sánchez-López. Y qué menos con la cantidad de horas que le dedicaron al juego en su día. Por suerte, hoy en día vivimos en una sociedad más abierta, diversa y desprejuiciada -pese al fascismo returns de los últimos años- y ya nadie les va a juzgar por sus gustos. Excepto El Jefe al que no le gusta que se dediquen horas de nuestro ocio a cosas que no tengan que ver con leer cómics y que puedan hacernos replantear nuestro lugar en el mundo.

banner-the-boys

10 – True Detective: Noche polar

Por primera vez sin Nick Pizzolatto a los mandos de la serie, True Detective regresó este 2024 a nuestros hogares a través de Max de la mano de Issa López. En esta ocasión, el duo de detectives en busca del criminal culpable lo interpretan Jodie Foster y Kalie Reiss, dos avezadas policías que deberán descubrir quién ha matado a los científicos que forman parte del observatorio de Ennis (Alaska).

En una ciudad en la que la luz del día está ausente al menos seis meses al año, y en la que nunca pasa nada, un complicado crimen tiene lugar y viene dispuesto a poner patas arriba las vidas de las policías protagonistas que no es que fueran muy idílicas antes de que todo esto ocurriera.

Una cuarta temporada que cambia la numeración clásica por el subtítulo Noche Polar para dejar claro que estamos ante una nueva era para True Detective y que siendo un producto completamente nuevo consigue repetir las claves que hicieron grande a la serie cuando ésta era desarrollada por Nick Pizzolatto.

Una serie ideal para aquellos que aman el noir y que no se rasgan las vestiduras ni montan un jaleo simiesco en internet cuando las mujeres protagonizan series o incluso las dirigen

¿Quién la ha visto?: La nueva temporada de True Detective ha encandilado a Raúl Gutiérrez y Jordi T. Pardo. Los dos han soñando siempre con vivir una aventura así, una buddy movie de poli bueno, poli malo o de polis corruptos directamente que la cosa está muy malita. Llevan tiempo pensando en hacer oposiciones para entrar en el cuerpo y utilizar sus capacidades de deducción que les han enseñado los cómics de Rob Liefeld para detectar cosas que no encajan. Nosotros estamos convencidos que pese a lo felices que se las imaginan el resultado podría ser más parecido a Los hombres de Paco feat Torrente 2 que a la saga Arma Letal que tanto reverencian ellos. Tiempo al tiempo…

9 – Arcane: League of Legends

🧐 Redactor invitado… ¡Alfonso del Pino!

Oh, the misery… Everybody wants to be my…

Anda, hola. ¿Cuánto tiempo lleváis ahí? Pues mirad qué casualidad: justo me habéis pillado aquí, rememorando los mejores momentos de la segunda temporada de Arcane. Por suerte, puedo hacerlo mientras realizo otras actividades como escribir, fregar o incluso conducir. Es la ventaja de que esos momentos se puedan resumir en una playlist de Spotify.

O eso es lo que podría decir una de las personas que acusan a esta segunda temporada de la serie de animación de Netflix de haberse convertido en una suerte de musical. Parece que este 2024 no ha sido el periodo más tolerante para las almas libres con ganas de expresarse a través de la música. Si no, que se lo digan a nuestro payaso favorito.

Con sus episodios finales, resulta difícil negar que Arcane sí puede haber tendido un poco más hacia las escenas musicales. También un poco menos hacia los niveles de genialidad cósmica con los que sorprendió hace unos años. No obstante, el equipo de Fortiche Productions sigue destilando un talento descomunal y se notan los tres años de los que han dispuesto para finiquitar el proyecto. Tanto es así que, aun con todo, sigue erigiéndose como una de las mejores series del año sin demasiada dificultad.

Y es que Arcane sigue manteniendo su esencia embaucadora, con un estilo visual de aúpa y montones de escenas para el recuerdo; con personajes hipercarismáticos y una trama en la que el título de “Arcane” cobra más sentido que nunca. Cierto es que se inclina mucho más por el aspecto esotérico, hasta el punto de que, no en pocas ocasiones, la persona espectadora podría sentirse confusa, perdida, incluso frustrada por unos vaivenes que parecen diluir el foco emocional de la historia.

Pese a todo, Arcane se sigue alzando triunfalmente como una auténtica superproducción de la animación. Lo que nació como un producto derivado de un videojuego se ha ganado, a pulso de fotograma, una inversión de las tornas tal que se podría entender al contrario: que el videojuego, por mera presencia artística, sea un producto derivado de la serie.

Y sí, hay voces dispares sobre la segunda temporada y parece haber generado unos números algo decepcionantes y se la puede acusar de un abuso de los momentos musicales; pero, sinceramente…

Spare the sympathy… Everybody wants to be… my enemy…

¿Quién la ha visto?: Su primera temporada ya estuvo por estos lares y con su segunda entrega Arcane: League of Legends regresa al top con los votos de Jordi T. Pardo y Alfonso del Pino. Nuestra pareja no estaba dispuesta a que esta serie pasase desapercibida -¡por amor de Jinx!- y menos después de haberla revisionado tantas veces que finalmente tuvieron un esperado viaje astral que ríete tú de las fumadas esas que se metían los hippies en los años setenta del siglo pasado. Hay que reconocer que esta segunda temporada te hace dudar hasta de en qué universo estás.

8 – Agatha, ¿quién si no?

A nadie se le escapa que dentro de los muchos aciertos de Wandavision, la que sigue siendo la mejor serie de Marvel Television para Disney Plus dentro del UCM, uno de ellos fue sin lugar a dudas el fichaje de Kathryn Hahn como Agatha Harkness, una secundaria robaplanos que se ganó el favor del público. Lo que ya no era tan cierto es si darle una serie en clave de spin off al rol sería una buena idea, y en principio, con los primeros compases de la ficción parecía que la respuesta era no. Pero el equipo comandando por Jac Schaeffer acertó de pleno a la hora de perfilar psicológicamente, no solo a Agatha, si no al grupo de secundarias en estado de gracia que le acompañaba, dando una dimensión a la serie que en ningún momento apuntaba a atesorarlo. El resultado es un acierto (casi) total y una reconciliación, esperemos que extendida en el tiempo, con un Universo Cinematográfico Marvel que, como le decía Deadpool a Lobezno en la película que ambos compartieron, no está pasando por su mejor momento.

¿Quién la ha visto?:La serie spin-off de WandaVisión se cuela en nuestro top con los votos de Juan Luis Daza, Jordi T. Pardo, Igor Álvarez Muñiz y Pablo Sánchez-López. ¿Quiénes si no? Son unos magufos de cuidado, le dan al horóscopo, los libros de autoayuda, las piedras energéticas y, por supuesto, el sexo tántrico a lo Alan Moore (que no «con Alan Moore», ya le gustaría a alguno…). Así que solo les faltaba una serie como esta para tenerlos todo el día buscando la manera de acceder a la Senda de las Brujas y cumplir su mayor deseo en la vida: no volver nunca a escribir reseñas para Mefisto-Raúl.

banner-agatha

7 – Comando Monster

Llevábamos demasiado tiempo quejándonos porque el combo Warner-DC no tenía una hoja de ruta bien establecida. Planes que se quedaban a medias, producciones de cuestionable calidad… y alguna que otra película, como The Batman, que verdaderamente merecían mucho la pena. En medio de esta montaña rusa emocional se decidió apostar porque fuesen Peter Safran y James Gunn quienes recondujesen el rumbo. Gunn, que había probado las mieles del éxito en Marvel Studios gracias a la trilogía de Guardianes de la Galaxia, demostró que su estilo encajaba a las mil maravillas en el género de superhéroes.

Tras El Escuadrón Suicida y El Pacificador, el cineasta de Misuri se ha embarcó en este proyecto animado que no parecía llamar excesivamente la atención. Utilizando una estrategia marca de la casa, Gunn consigue en Comando Monster los mismos buenos resultados que en los títulos mencionados anteriormente. Esta serie que podéis ver en Max es una comedia gamberra la mar de irreverente que destaca tanto por su violenta acción como por sus temazos musicales. Una vez más, Gunn (a lo Tarantino) acierta de pleno con la elección musical para los créditos de apertura: Moliendo Café de Fanfare Ciocarlia.

Los siete capítulos que componen esta primera temporada nos permiten conocer el pasado de los protagonistas de este peculiar grupo de antihéroes mediante flashbacks que se combinan con la acción presente. La comedia predomina en Comando Monster con momentos tremendamte hilarantes. Indira Varma, Sean Gunn, Alan Tudyk, Zoë Chao, Frank Grillo, David Harbour y, por supuesto, Viola Davis prestan sus voces en la versión original. Monstruosamente divertida.

¿Quién la ha visto?: Lo nuevo de James Gunn no es Superman, es su Comando Monster. Y lo sabemos porque Sergio Fernández, Enrique Doblas y Gustavo Higuero no han dejado de recordárnoslo en las últimas semanas. Pero para Comando Monster el que ellos forman ya que son los miembros oficiosos -que no oficiales- del departamento de asuntos interiores de Zona Negativa. Y no, no hemos querido decir asuntos internos, está bien dicho: asuntos interiores. Y es que en este departamento se encargan de evaluar los despachos y escritorios de los redactores, controlando que no tengan a mano posesiones inadecuadas como alcohol, Funkos y, especialmente, octavillas sindicales.

6 – X-Men’97

Los años 90 pertenecieron a Marvel Comics en general y a los X-Men en particular. Por eso, era de esperar, que aquella etapa de los mutantes escrita por Chris Claremont y dibujada por Jim Lee se viera adaptada a algún medio audiovisual, y la televisión fue la elegida. X-Men: La serie animada fue un éxito y la primera toma de contacto con los hijos del átomo para millones de espectadores y futuros lectores. Sintetizando muchas de las historias míticas de los personajes con una calidad decreciente conforme se desarrollaban las temporadas el show marcó a toda una generación. Cuando Disney Plus confirmó la realización de una secuela titulada X-Men ’97 la expectación y el recelo camparon a sus anchas entre el fandom. Por suerte, la serie creada por Beau DeMayo respetaba la estética y el perfil de los personajes de la obra catódica primigenia, pero llevándola a unas cotas de profundidad argumental y psicológica inusitadas para este tipo de producciones. Por ello y más X-Men ’97 entra con honores en nuestro top dejándonos con ganas de que esa segunda temporada llegue lo antes posible a la plataforma del ratón Mickey.

¿Quién la ha visto?: El regreso de los mutantes a la pequeña pantalla en X-Men’97 ha sido bendecido por Juan Luis Daza, Raúl Gutiérrez, Jordi T. Pardo, Enrique Doblas y Pablo Sánchez-López. Pero este aprecio ha tenido una consecuencia algo molesta porque nuestros redactores con el entusiasmo se han descargado en masa como tono de móvil el mítico opening de la serie. Y las primeras veces tiene su gracia, pero cuando por enésima vez empieza el “Tananana…” dan ganas de pasarse al bando de Magneto. No sé si se nos entiende… Magneto Was Right’…

5 – Querer

En el pasado otoño, Movistar estrenó Querer, uno de sus platos fuertes de la temporada. La miniserie, compuesta de cuatro capítulos, contó con Alauda Ruiz de Azúa detrás de las cámaras. La cineasta nacida en Barakaldo, tras foguearse con distintos cortometrajes, dio un golpe encima de la mesa con su ópera prima, Cinco lobitos. Esta película consiguió once nominaciones a los Goya, de las cuales cosechó tres cabezones. Uno de ellos, el de mejor dirección novel para la propia Alauda, que realizó una labor sobresaliente en esta película que reflexionaba sobre la maternidad. Ruiz de Azúa se impuso a la falta de experiencia con un talento extraordinario y una dirección de actores excepcional.

Movistar ha sabido fichar para la causa a los mejores cineastas del panorama nacional. Rodrigo Sorogoyen, con Antidisturbios o Alberto Rodríguez, con La Peste, mostraron el camino a seguir. Con presupuesto y calidad, la citada plataforma ha sabido encontrar su espacio en medio de una tremenda competencia.

De esta guisa, el último trabajo de Alauda Ruiz de Azúa se antojaba interesantísimo a la par que necesario. Querer es una potente miniserie que visibiliza una realidad tan palmaria como la violencia sexual doméstica. Como ya hiciera en Cinco lobitos, la directora de Eres tú expande el conflicto más allá de la protagonista. Nagore Aranburu (Hondar ahoak, Irati) se mete en la piel de Miren, una mujer que decide abandonar a su marido (Pedro Casablanc) tras treinta años de matrimonio por las constantes violaciones de este. Las distintas reacciones de sus dos hijos (Miguel Bernardeau e Iván Pellicer) así como el proceso judicial completan un fresco actual que generará un debate imprescindible y una reflexión obligada por parte de cada espectador. Querer, mentir, juzgar y perder. No os la perdáis. Tres premios Feroz y tres premios Forqué la encumbran como la mejor producción televisiva del último curso.

¿Quién la ha visto?: Querer es una propuesta que entra en el top de este año con los votos de Sergio Fernández, Raúl Gutiérrez, Jordi T. Pardo y Pablo Sánchez-López. Una serie que desde aquí solo queremos -guiño, guiño- recomendar a toda esa caterva de sex cracks, gurús de la seducción y coaching en masculinidad que han surgido en los últimos años en las redes sociales y que lo único que venden es misoginia y audífonos (porque no hay ninguno que tenga un volumen de voz normal). El chiste en este caso es ver su contenido y aguantar un minuto sin sentir vergüenza ajena.

banner-casa-del-dragón

4 – Lo que hacemos en las sombras

🧐 Redactor invitado… ¡Pablo Sánchez-López!

En 2014, Taika Waititi y Jemaine Clement dirigieron una película falso documental sobre unos vampiros que compartían piso en Nueva Zelanda. Si la carrera de Waititi explotó tras la película, Clement sería la fuerza que impulsaría una adaptación a televisión de la idea, que acabaría estrenando FX en Estados Unidos y que en 2024 llegó a su fin tras su sexta temporada. En la serie se mantiene el tono casi de mockumentary con el equipo de grabación siguiendo a Nandor el Implacable, Laszlo y su mujer Nadja, así como el vampiro energético Colin Robinson. Todos ellos ayudados o mejor dicho soportados por Guillermo, familiar y asistente de Nandor.

Lo que hacemos en las sombras ha sido una comedia sin miedo a explotar el ridículo de su premisa inicial, esos vampiros a los que el mundo moderno les sigue resultado extraño e incomprensible (como en uno de los capítulos de esta temporada final en la que Nadja y Nandor piensan que la casa junto a la suya ha sido invadida por monstruos cambia-formas… cuando en realidad simplemente es un Airbnb). Lo que hacemos es divertida por sus situaciones absurdas, por sus acentos imposibles (con el de Matt Berry siendo el más divertido aunque el rey de los acentos sea en la serie el también británico Kayvan Novak), el corazón emotivo que se esconde tras los conflictos entre compañeros de vida vampírica. Ha sido una buena despedida a pesar de los problemas, el principal el callejón sin salida que la serie alcanzó con Guillermo, quien acabó su viaje personal al final de la 5ª y al que aquí se le da, narrativamente, la patada hacia delante hasta el último capítulo. Un último capítulo decididamente meta, en su planteamiento y diálogos, con esos miembros del equipo de grabación con los que podemos interactuar (casi) por primera vez en la serie. Queda la sensación de que, a pesar de lo declarado por el showrunner, se podría haber seguido (el final de la tercera temporada podía haber funcionado igual o mejor como final) pero entendemos la razón para parar, mientras aún hay ganas, mientras seguimos siendo una serie disfrutada y mimada por la crítica.

Os echaremos de menos, vampiros, aunque siempre podremos volver a reír con vuestros gorros malditos, monstruo de Laszlo (no Frankenstein), hombres lobo, consejo vampírico…

Gracias por todo.

¿Quién la ha visto?: Con el apoyo incondicional de Alfonso del Pino, Enrique Doblas y Pablo Sánchez-López la última temporada de Lo que hacemos en las sombras se cuela en nuestro top anual. Y de verdad, nosotros estamos fetén con la idea de que nuestros compañeros disfruten de esta serie, pero podrían intentar verla fuera del horario de oficina o al menos disimular que lo hacen, porque las risas continuas mientras miran por encima de la pantalla del ordenador no deja lugar a dudas… Aunque ciertamente, son risas tan nerviosas que bien podrían ser que estuviesen viendo los extractos revisados de su nómina para este año. El Jefe es el verdadero vampiro en esta empresa…

3 – La casa del dragón

El final de Juego de Tronos sigue siendo uno de esos checkpoints generacionales, como lo fue en su día Perdidos, que nos obliga -en cierta manera- a valorar desde la susceptibilidad cualquier producto con unas intenciones meridianamente parecidas. Imaginad entonces el reto que en parte supone ganarse de nuevo al público con una nueva serie ambientada en este universo como la presente La casa del dragón.

Pero la nueva producción de HBO lo ha conseguido con una historia que pese a qué nos puede recordar a Juego de Tronos tiene su propia idiosincrasia, con una propuesta incluso más centrada en los personajes y no tanto en el halo de misterio y la épica contenida que muchas veces sobrevolaba la serie original. Por otro lado, al menos en sus primeras dos temporadas, La casa del dragón es una propuesta más acotada y centrada en una parte del universo más reducida. Esto no la hace ni mejor ni peor, pero sí más accesible incluso para quién no llegase a ver la primera adaptación televisiva de la saga creada por George R.R. Martin.

Esta temporada se ha cocinado muy a fuego lento, tanto que para algunos apenas ha avanzado la trama. Pero a cambio, hemos tenido muchos grandes momentos en casi cada nuevo episodio, sus personajes han crecido y hemos podido disfrutar de un diseño de producción que en nada tiene que envidiar al despliegue visual de Juego de Tronos en sus mejores momentos. Los showrunners parecen tener claro hacía dónde se dirigen y eso nos da confianza de cara a una tercera temporada que -por desgracia- se hará de rogar.

¿Quién la ha visto?: La casa del dragón se queda con el tercer puesto de nuestro ranking internacional de series de este año. Le han dado sus votos Sergio Fernández, Jordi T. Pardo, Edu Sesé, Pablo Sánchez-López y Gustavo Higuero. Pero como ya sucedió con Juego de Tronos en la redacción cada uno tiene un bando: aquí es más fácil, los Rojos o los Verdes pero cuidado porque estos debates se encienden cosa mala, cada uno se saca su dragón y ya la hemos liado… Todo es de jijaja hasta el día que un compañero acaba en urgencias con un pin de la Mano del Rey metido por salvase la parte. ¡Putos verdes!

2 – El Pingüino

The Batman calló muchas bocas con su estreno. El film de Matt Reeves protagonizado por Robert Pattinson demostró que había vida en Gotham más allá de Christopher Nolan y que, pese a cierta endeblez argumental y un metraje abultado en exceso, se podía realizar un nuevo acercamiento respetuoso y oscuro al hombre murciélago. Pero, al igual que sucedió con Wandavision y Agatha ¿quién si no?, de aquel proyecto nació un spin off para HBO y Max centrado en el Pingüino de un esforzado Colin Farrell. Pese a su notables diferencias con el villano de los cómics y que en los primeros compases parecía más una versión marca blanca de Los Soprano, El pingüino tomó personalidad propia, solidez narrativa y nos regaló a uno de los mejores personajes de la ficción televisiva del pasado año, esa Sofia Falcone/Gigante que bordó una Cristin Milioti excelsa. Uno de los finales más desoladores vistos en una serie inspirada en el mundo del cómic superheroico y la confirmación final de Oswald Cobb como una encarnación a la altura de su contrapartida en viñetas pusieron punto y seguido a una de las mejores producciones del año.

¿Quién la ha visto?: Si el Joker tiene sus fieles, por extraño que pueda parecer, podemos decir lo mismo de El Pingüino y ese el motivo que ha llevado a Sergio Fernández, Juan Luis Daza, Jordi T. Pardo, Enrique Doblas, Igor Álvarez Muñiz y Gustavo Higuero a votar esta serie entre lo mejor del año. No obstante, el tema de compararlo con El Pingüino burtoniano de Danny DeVito tenía que salir por algún lado… Y ahí gana para nuestros redactores el de Tim Burton.. ¿por qué está mejor interpretado? ¿por qué se parece más al de los cómics? No, porque tiene bastón y sombrero. Así de básicos somos.

1 – Shogun

¡Banzai! ¡Hajime! ¡Bazinga! ¡Toyota! Dejando al margen los gritos de batalla japoneses que nos acabamos de inventar, toca hablar de Shogun que tiene el honor de hacerse con la medalla de oro de nuestro top, y la verdad es que no es para menos. Ambientada a finales del Siglo XVI en Japón, y basada en la novela homónima de James Clawell, Shogun nos cuenta la historia de Blackthorne, un marinero inglés que desembarca en costas japonesas en busca de nuevas rutas para el Imperio Británico (y por qué no decirlo, de afanar un poquito de oro y piedras preciosas que para eso ha estudiado cuatro años en la Facultad de Bucaneros, Piratas y otros de la Pérfida Albión) y que llega al país del Sol Naciente en el peor momento posible.

Y es que, el archipiélago nipón se encuentra al borde una guerra civil, siendo Blackthorne moneda de cambio entre los cinco regentes que temporalmente gobiernan el país hasta que su legítimo sucesor alcance la mayoría de edad.

Consiguiendo lo que parece ser el principio de una bonita amistad con Toranaga, el regente a quien el resto de sus compañeros quieren arrebatar todo su poder, Blackthorne pasa de felón y pirata a consejero y aliado, tratando de ayudar a su patrón como buenamente puede al tiempo que de vez en cuando echa una canita al aire con mujeres casadas (estos británicos… GRFGTGTHX)

Con una producción de las mejores que se han visto en televisión hasta la fecha, en la que Fox tira la casa por la ventana, Shogun ha sido sin duda una de las sorpresas de 2024, hasta el punto de que ha sido la serie que más ha gustado a nuestros redactores, o al menos a la mayoría de ellos.

Esperando que llegue el día en que Zona Negativa abandone la democracia en pro de cinco regentes que casualmente sean los miembros de la sección de cine, solo podemos deciros que si no veis esta serie es motivo para haceros a vosotros mismos el harakiri, o al menos para confiscaros esos mangas tan majos que tenéis por casa.

¿Quién la ha visto?: Es con los votos de Raúl Gutiérrez, Jordi T. Pardo, Edu Sesé, Pablo Sánchez-López y Gustavo Higuero que Shogun logra el primer puesto de nuestro top anual. Y es que no podía ser menos con lo fans que somos en la redacción de las cosas japonesas, las katanas, el sushi y el manga. También a las peleas de sables, pero no así en minúscula, a lo grande y en la tradición de ese gran manga que tanta huella dejó en la redacción: Pelea de Sables. O más que huella, manchas en el suelo… A buen entendedor, salpicón en la cara. ¡Vale, vale! Ya le quitamos el teclado al Sr. Gutiérrez de las manos.

banner-SHOGUN

Pero todavía no hemos acabado…

¿Qué creíais? ¿Que pese a nuestras continuas llamadas de atención el jefe nos iba a hacer caso? ¿Qué 2025 iba a ser el año en que se rompiera el maleficio votando en nuestro Top? Como buen apolítico republicano de izquierdas, Raúl López no se moja en cuestiones controvertidas. Ni afirma ni desmiente que, más allá de leer todas las series Marvelitas habidas y por haber, tenga tiempo para ver la televisión. “¿Puedo votar por El Tiempo?” pregunta avergonzado en este nuestro XXV aniversario…

El bueno de Jordi T. Pardo pensaba que el Doctor Extraño iba a tener su propia miniserie cuando le mencionaron el último trabajo de Benedict Cumberbatch. Mister T debía haberse dado cuenta de que algo no encajaba cuando la serie en cuestión se estrenó en Netflix. Eric no es ningún maestro de las artes mísicas en un universo paralelo, más bien la enésima producción de la citada plataforma que pintaba bien y se quedó en un bluf

Desde que se casó en México hace tres años, Sergio Fernández Atienza no para de dar la turra con las maravillas del país azteca. Lo mismo hace un especial sobre cómic mexicano que estuvo a punto de colapsar la web que sitúa a Disclaimer como la mejor serie del año. Si todavía no veis la relación es que no habéis caído en que Alfonso Cuarón fue el mandamás de esta producción de Apple. “Y eso que es chilango y no tapatío” protesta enérgicamente el redactor vasco sin que nadie de este lado del charco lo entienda…

Una buena prueba del avance de la extrema derecha en Europa es que todo un apostata como Raúl Gutiérrez ha acabado cediendo ante la formación de Santiago Abascal. Solo así se entiende que, para nuestro riojano favorito, La leyenda de Vox Machina sea la creme de la creme en cuanto a producciones televisivas se refiere. “Hostia la Tía May, qué azote tiene la condenada” dice Guti convertido en Jose Julián mientras suena El Fary a todo volumen…

Al más puro estilo Saga, la familia de Edu Sesé sigue ganando adeptos. El muy profesional León, también conocido como Príncipe Robot IV, ha llegado para compartir espacio con Alana (AKA Hazel). La casa de nuestro coletas más querido está decorada con múltiples arcoíris y solo comen algodones de azúcar. Como no podía ser de otra forma, consumen Bluey en bucle y a Edu no lo he ha quedado otra que meterlo en su particular ranking seriéfilo. Solo esperamos que no acabe como Marko…

Buscando un spinoff de Alien, Enrique Doblas fue directo a consumir Ripley compulsivamente. A pesar de ser en blanco y negro y de no aparecer Sigourney Weaver por ninguna parte, Quique quedó fascinado por una de las pocas producciones de Netflix que A) vale la pena y B) no ha sido cancelada. Enrique Doblas: La historia más grande jamás contada.

Si en Zona Negativa hiciéramos una tertulia musical, Igor Álvarez Muñiz sería nuestro particular José Luis Garci. “La obra de Rick Remender no se puede entender sin la escena hardcore de los 80 y sus derivados” afirma el Rey del Cachopo mientras da una calada a su pipa. “¿Os mola Carolina Durante?” pregunta Sergio Fernández buscando compañía para ir a un concierto. “Me gustaba más Carolina Antes” responde Igor Álvarez entre risotadas interminables… Así pues, era bastante predecible que este avilesino afincado en Castro nos recomendase el visionado de We Are Lady Parts, serie que narra la historia de un grupo de jóvenes musulmanas que forman una banda de punk feminista en Londres.

Como buen fanático de Arrakis, para Gustavo Higuero el mejor largometraje de 2024 fue Dune: Parte Dos. Hasta ahí todo dentro de lo normal. Sin embargo, el héroe zaragothano por excelencia también piensa que, en la pequeña pantalla, Dune: La profecía está al mismo nivel. Aunque las Bene Gesserit molan mogollón, haremos uso de La Voz (no confundir con el programa de Melendi) y el comodín del público para que no le hagáis caso salvo que queráis caer en un profundo sueño… Gustavo, ¿cómo te Atreides?

Sandman reside en Arrakis

Nos consideramos fans acérrimos de Álex de la Iglesia y el hecho de que le demos el premio al mayor ñordo del pasado año, nada tiene que ver con que no haya respondido a nuestras múltiples peticiones de entrevista. Tampoco el hecho de que esté barruntando ponernos una orden de alejamiento. La verdad es mucho más dolorosa. Sobre el papel todo tenía buena pinta. Sin embargo ni un serial killer con outfit de Curro pudo conseguir que 1992 mereciera la pena. No obstante, cruzamos los dedos para que el cineasta bilbaíno pueda cerrar 30 monedas como se merece… aunque sea en formato cómic…

No conozco a la mitad de vosotros la mitad de lo que desearía, y lo que deseo es menos de la mitad de los que la mitad merecéis. ¡Nos vemos en 2026!

Subscribe
Notifícame
9 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
supermanumolina
supermanumolina
Lector
7 febrero, 2025 22:52

Habéis puesto 2023 en lugar de 2024 en «¡nuestro artículo con las series más destacadas del 2023 según la redacción de Zona Negativa!» en la introducción, por si lo queréis corregir, que seguro que darán mucho coraje estas cositas después del curro que os habéis pegado.
¡Un saludo y vamos allá con otro año de buenas series!

Dr Kadok
Dr Kadok
Lector
8 febrero, 2025 0:45

La verdad que este año con tal de no mirar ni un segundo de la realidad (hasta instagram me puse!) volví compulsivamente a los comics, el rock…y si, las series. Muchas vistas de acá (Shogun, True Detective, Dune, Pingüino, Anillos, Dragoncitos, Boys), ninguna me pareció una maravilla. Lo que más se acerca fue X-men´97. Lo mejor que vi este año fue…Better Call Saul y Okupas otra vez. Y ahora estoy ooootra vez con los zombies de TWD. Bueno, las 3 primeras temporadas…y El Chavo los domingos a la mañana!! Falta que Warner o Disney me pongan Batman´66 y estoy hecho

Matches_Malone
Matches_Malone
Lector
En respuesta a  Dr Kadok
8 febrero, 2025 16:04

Llevo años buscando la de Batman ‘66 con el doblaje en castellano original de cuando era crío.

Dr Kadok
Dr Kadok
Lector
En respuesta a  Matches_Malone
8 febrero, 2025 19:38

Yo solo los vi en el Baticlub de Macu Mazzuca canal 13…en el ´89!! Cuando salió la peli, nunca más lo pasaron. Lo mismo con Los Locos Addams, que yo sepa no están en ningún lado. El Agente 86 tampoco pero la pasaron mucho más.

Enrique Doblas
Autor
8 febrero, 2025 7:58

Ya no me puedo reír más, madre mía! Lo d Ripley me ha matado (q guapa mi Sigourney, ains ❤️). Y conste q al Pingüino no la voté negativo por poco!
Felicidades, seguid así please!

Raúl López
Admin
8 febrero, 2025 16:11

Prometo para este 2025 ver alguna serie o película destacable. Las aventuras y desventuras de Montoya dándole como a cajón de cocina que no cierra creo que va a terminar bien posicionado al menos por lo que llevo visto en lo que va de año.

Edu Sesé
Autor
9 febrero, 2025 15:57

¡Viva Bluey, cabrones!