#ZNPodcast #116 – Grant Morrison: Un estilo, una vida.

Dentro de la programación especial de marzo os dejamos un Top 10 de series de Morrison.

Grant Morrison abandona DC este mes de marzo para dedicarse a proyectos más personales tanto dentro como fuera del noveno arte. Y por ello en Zona Negativa le dedicamos una serie de especiales en la web y este podcast, un Top 10 de obras de Morrison, fruto de las votaciones de los redactores de Zona Negativa. Os invitamos a hacer este recorrido con nosotros y hacer apuestas sobre las obras ganadoras.

Colaboradores: Pablo Menéndez, Juan Luis Daza, Raúl Gutiérrez, Diego García Rouco y Gustavo Higuero.

Suscríbete a nuestro podcast en iVoox, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts y búscanos en tu app de podcast favorita.

Artículo anteriorUnder Ninja, de HANAZAWA Kengo
Artículo siguienteDolmen anuncia Albión, su nueva colección de clásicos británicos
Mi primer coqueteo serio con los comics puede datarse en el año 1988, en Zaragoza, concretamente en el recreo del colegio, mirando el primer número de la serie Millenium de DC. Aquello lo cambió todo. Quería tener el segundo número y el tercero... y como dice el dicho: el resto es historia. 5000 comics después y toda una vida entre viñetas seguimos a pie del cañón.
Novelista, guionista, estudiante de cine. Aprendiz. Empezó con esto de los tebeos gracias al Spiderman de Lee y Romita y al Conan de Thomas, Smith y Buscema. The Sandman y Watchmen le impactaron profundamente y todavía no se ha recuperado. Tras una temporada frecuentando el Londres de Dylan Dog, en la actualidad recorre los mares del sur en compañia de Corto Maltes, con el objetivo de encontrar fortuna y gloria...
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Nací en Linares (Jaén) en 1982, desde bien temprano sentí la llamada del cine y los cómics. En 1994 mi vida cambió cuando Philadelphia de Jonathan Demme me hizo interesarme por primera vez por la gente que había detrás de las cámaras. Mis directores favoritos son Luis Buñuel, David Cronenberg, Paul Verhoeven, Oliver Stone, Stanley Kubrick, Terry Giliiam, David Lynch, Quentin Tarantino o Roman Polanski entre otros. Dentro del mundo de las viñetas guionistas como Alan Moore, Grant Morrison, Warren Ellis, Frank Miller o Garth Ennis me iniciaron en el cómic de autor que me trajo a Zona Negativa.
Logroño, 1988. Las series de dibujos animados de Spiderman y de La Patrulla X de los 90 me enseñaron a amar a los personajes de cómic. Ultimate Spiderman de Bendis me dio a conocer el mundo del cómic de superhéroes propiamente dicho. A partir de ahí todo fue rodado: Frank Miller, Alan Moore, Mark Millar, Garth Ennis... mi amor por el cómic nunca paró ni de crecer ni de enriquecerme. Colaborar en Zona Negativa es devolverle al noveno arte tan sólo una minúscula parte de lo que me ha dado a mí.
Subscribe
Notifícame
1 Comment
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
nmarango
nmarango
Lector
17 marzo, 2021 15:25

Bueno, anoche terminé de escucharlo, lo hice en tres partes por la duración. Excelente podcast!!! Los felicito por el esfuerzo.
Comparto mi experiencia con las obras reseñadas:
All star Superman: increíble, a mi criterio la mejor historia del personaje. Sí, superior a Qué sucedió con el hombre del mañana?, que sí es muy buena, pero siempre me pareció muy grim n gritty (típico Moore), todos terminan muertos. El All Star de Morrison es una celebración llena de optimismo tal como lo pide el personaje, la última imagen dándole fuelle al Sol, es impagable. El dibujo es una animalada, Quitely único.
Animal Man: la primera que leí completa, excelente, no le cambiaría nada (ni siquiera los dibujantes que, si bien no son efectistas, son cumplidores). Me encantó, profunda y a la vez muy accesible. Probablemente el mejor trabajo de Morrison en mainstream de los que leí.
Invisibles: excelente, me voló la peluca. Si bien no se entiende literalmente todo, la idea de que bien y mal (u orden y caos) son simbióticas me dejó huella. Magistral, le debo una releida (encargué por Amazon USA un libro de anotaciones para acompañar la relectura, aún no la encaré, de esto ya hace más de cinco años jeje. No les sucede que se juntan cosas por leer?).
Doom Patrol/El asco: compradas ambas, pendientes de leer hace ya varios años. El Asco apunto a leerlo junto con la relectura de Invisibles. La patrulla la empecé una vez y no me enganché, tengo que volver a empezarla.
Multiverso: la estoy leyendo justo ahora, terminé el Pax Americana y pasé a Thunderworld, me está gustando mucho. Morrison arma de cero un sinfín de posibilidades, en números de cuarenta páginas plantea las ideas para series completas. Un geni@.
Me gusta mucho más que Crisis Final que arranca bien y termina demasiado caótica para mi gusto, caótica en un sentido que creo no fue del todo planificado así. Refleja bien la confusión por el desangre de universos pero no me termina de cerrar. No le ayuda el cambio de dibujantes. Superman Beyond me gustó, tampoco me parece la obra maestra que a veces se plantea.
Asilo Arkham: recuerdo que me gustó, no me enloqueció (nunca mejor dicho), habría que darle una releida. El dibujo si bien transmite la locura reinante, y es excelente, me saca también un poco de la lectura. Como estar observando cuadros (pinturas) con bocadillos impresos encima.
New Xmen: comprado en Absolute, lo leí por la mitad salteado, me gustó mucho, tengo que sentarme y leer la etapa completa. No me gustó nada el final (Magneto), que sí, considero lastra bastante la etapa. Lo de Igor Kordey es feista, pero por algún motivo desconocido, me cuadra. Quitely un fuera de serie.
JLA: leí arcos sueltos, no me entusiasmó como para leerla completa. Porter me echa para atrás un poco. Una vez esté al día con todo a lo mejor la empiezo de cero. El especial Tierra Dos con Quitely es excelente (y sí, me gusta mucho Quitely).
Flex Mentallo: me gustó, no terminé de ordenar ni de entender todo, relectura obligada. Quitely es único, esta obra con otro dibujante es directamente inaccesible (imaginen un… Tony Daniel jajaja. El horror, el horror).
Me queda mucho por leer aún de Morrison (excepto su run en Batman y alguna cosa más, el resto está todo pendiente), me parece un autor@ (respetando su autopercepción) espectacular, muy ingenioso, lleno de ideas.
En mi multiverso personal está por encima de Moore, que sí es excelente, un genio indiscutible, pero la mayoría de sus obras me deja un sabor muy amargo producto de lo pesimista que cuenta, es leer y amargarme (excepto obras como Supreme, pero respecto de sus vacas sagradas, son todas pesimistas). Valoro especialmente de Morrison que todos sus trabajos muestran una energía y por qué no, alegría, aunque a veces se entienda más o menos, a veces poco, otras veces haya que recurrir a anotaciones de algún friki para entender todo lo que ocurre, es un autor@ que cierro el cómic y digo, Viva el cómic carajo!!!
PD: agrego algo, Moore me maravilla con la perfección de sus construcciones. Mientras que Morrison me transmite sensaciones, quizás sea una escritura menos fría/más cálida? De todas formas, dame los dos cualquier día