Mientras tanto, en otros mundos del universo DC:
–Mariko Tamaki sigue no-sorprendiendo en Wonder Woman #764. A estas alturas creo que podemos hablar ya de una decepción absoluta. Que Mikel Janin no haya hecho acto de presencia desde hace tres meses no ayuda.
-En Superman #26, el Nuevo-Gran-Enemigo-de-turno (Synnar) viaja a través del espacio para destruir a Superman. Cortesía de Bendis y Reis.
-En Injustice – Year Zero #8, Hiedra y Harley se van a Las Vegas. Cortesía de Tom Taylor.
-En The Doomed and the dammed #1, nos encontramos con un suculento surtido de historias de terror:

Por algún extraño motivo, acontecimientos importantes acaecidos entre el #3 y #4 de este esperpento se han contado en especiales aparte. ¿Qué acontecimientos? La familia Flash huyendo a toda velocidad a través del Multiverso de una horda de velocistas oscuros. Wally West tiene los poderes del Dr.Manhattan. La legión del mal comandada por Lex Luthor está atrapada en algún lugar más allá del valle de Starros. Owlman está disgustado porque hay muchos Batmans malvados correteando por ahí. Batman, Wonder Woman y Superman se enfrentan a versiones antropomórficas de las principales Crisis de la historia.
¿Alguien entiende algo? En cualquier caso, en este número hay poco que entender. Ni Batman, ni Diana ni el Super consiguen detener a las Crisis del pasado, y vuelven al castillo de He-Man para encontrarse con el BatManhattanqueríe. Y ya.

¡Penúltimo número! Tras una brutal paliza a manos de su «gemelo oscuro»…


…y tras una crisis de fe…


…Batman está listo para salir a las calles a repartir leña. ¡Concluirá el mes que viene!

¿Qué ocurre cuando una horda de soldados de Anti-materia ataca?
Una marcianada genial (y parcialmente incomprensible) donde el estilo de dibujo y el sentido de las letras cambia según donde se sitúe el punto de visto (en el universo de materia o en el universo de anti-materia). Mención especial para la impresionante labor de Liam Sharp.
¿Hasta dónde llegará Mr. Terrific para encontrar la verdad? La respuesta se vuelve más desafiante a medida que el mundo entero comienza a volverse en su contra. Adam Strange es un héroe que puede salvar a la Tierra de la invasión alienígena, y ¿quién es Mr. Terrific para decir lo contrario? No es que a los belicistas Pykkts les importe mucho. Si hay que creer a Strange, solo tienen una cosa en la cabeza: apoderarse del planeta. Adam y su esposa ya los golpearon antes, y la clave para hacerlo de nuevo es profundizar en el pasado que Mr. Terrific está tan empeñado en desvelar.

Ya lo he escrito en alguna que otra ocasión, pero es necesario un estudio acerca del tratamiento de los personajes femeninos en los cómics de Tom King. Virginia, Catwoman, Big Barda o Alanna comparten una similitud: son la pareja perfecta para los soldados que han dejado de creer en las guerras justas. Este ecuador de la serie (lento hasta la exasperación de los adictos a los sopapos y los rayos) se centra únicamente en este arquetipo.

Este primer número de Rorschach (de Tom King y Jorge Fornés) es un digno rival del primer número de Strange Adventures (de Tom King, Mitch Gerads y Doc Shaner) por el título de Mejor debut del año. Mucho me sorprendería que King no saliera de los Eisner del año que viene con un saco de estatuillas. Y eso que en este número no pasa prácticamente nada…o quizás pasa todo.
Un tipo vestido de Rorschach es abatido durante un intento frustrado de asesinar al candidato republicano a la presidencia.

La autopsia dictamina que el hombre bajo la máscara es nada más y nada menos que Walter Kovacs. ¡Chan chaaan!

O al menos eso es lo que dicen sus huellas. También podría ser un tipo sospechosamente parecido a Steve Dikto, cuyos cómics están a punto de ser adaptados para la gran pantalla.
Atención a esta página. La revolución ha comenzado y el reloj se ha vuelto a poner en marcha. Es 2020, y Rorschach está muerto.


No solo es el guionista de la semana. Es el escritor de la década: leer sus cómics resulta tan gratificante como arribar a una isla esmeralda después de un naufragio.

Catalán de nacimiento, universal por su talento. Estas son algunas muestras de su arte. Juzguen ustedes mismos:

Entre ayer y hoy los leí a casi todos:
DM #4: que decir…que pasa entre lo que estan pasando Superman, WW y Batman y la página final? Faltan hojas? Que profunda porquería…solo por el más puro vicio lo voy a terminar, pero ni loco todos esos spin off
GL#8: HERMOSO. Este muchacho Sharp está cada vez más Bisley cruzado con Dave Mc Kean, me encanta. Ahora…yo entendí mal o a Sinestro le caben los monstruos de antimateria? Alguna vez se habia insinuado esa…inclinacion?
SA#6: como lo de Sharp, bellísimo el arte de los dos. El guión, es verdad que se puede hacer un poco leeeento, quizás se lo perdonamos por su prosa, pero…dale King! Mete segunda!
Rorschach#1: a mi me gustó mucho más que SA#2, para variar un nuevo asesinato (o intento) a desglosar. Ojo Tom, que se te esta haciendo un poco repetitivo…pero te perdonamos por como lo escribis. Y lo de Fornés cierra el triplete perfecto gráfico de este mes…casi me da cosa que Death Metal ande mezclado con esto, pero es lo bueno de la diversidad.
Pues hasta que no los lea no podre opinar, pero lo mejor de «Metal» eran los dos primeros numeros y algun spin-off como «Batman Lost» o «Hawkman Found». Ojo a los spin-offs. Sobre todo segun que autores…
Esa te la creo posible, porqué ponele, los crossover de Millenium eran mejores que la saga principal. Te elegí un ejemplo bien actual je.
¡Gracias por el comentario Dr. Kadok!
Sí, la verdad es que tener en una misma semana tres obras maestras no está nada mal. En cuanto a Death Metal, prometo que intento cogerle el punto pero no puedo. Hay cosas interesantes, pero la mayoría de ideas parece que se han comprado en los saldos. Miedo me da que este cómic sea el más importante de la editorial ahora mismo (teniendo en cuenta que va a desembocar en Future State, el jaleo este que va a paralizar DC durante dos meses).
Pero bueno, mientras King, Taylor y Morrison (ninguno de ellos en Future State, por cierto) sigan resistiendo como valientes galos habrá esperanza 🙂
Año 2020. Todo DC está ocupada por Batiguasomanhattans y Supermanmetamorfos…Toda? No! Un grupo de buenos guionistas resiste, todavía y como siempre, a la moda del momento. Y la crítica no será fácil para los Snyder, Tynion, Williamson…
Permítame dar mi opinión respecto a lo dicho sobre Death Metal, Dr Kadok.
Sinceramente, me parece injusto calificar esta saga con las palabras «esperpento» o «porquería». Puedo entender perfectamente que no le guste, pero… ¿Desde cuándo se caracterizan las crisis multiuniversales de DC por tener calidad literaria? Este evento será recordado por su desenlace, por haber cumplido su objetivo de darle coherencia al multiverso de la editorial (de una vez por todas, que es lo que intenta Snyder), pero nada más.
Cuando uno lee locuras como esta, hay que apagar la máquina de pensar un poco y limitarse a intentar disfrutar de la experiencia, a entretenerse con ella.
Es como criticar las películas de «Fast and Furious». Claro que son una porquería, siempre que las compares con «Matar a un ruiseñor», por ejemplo.
Si Snyder, que es incapaz de hilar una historia de 24 páginas sin meter tres o cuatro elipsis temporales sin sentido que se explican por arte de magia, es el que tiene que dar sentido al Multiverso DC… Estamos apañados. Lo que va a hacer es vender juguetes y figuras, que es para lo que le tienen en la editorial.
Ya comparar esto de Death Metal con Crisis en Tierras Infinitas o con Crisis Infinita… Es efectivamente como comparar Fast and furious con El Padrino.
Ciertamente, Vansalth, Snyder no es precisamente un guionista brillante, no le llega ni a la suela de los zapatos a Grant Morrison, pero si es amigo suyo (de Morrison) por algo será. Sus cómics son una amalgama de buenas ideas que no siempre llega a buen puerto, pero ser original hoy en día ya es bastante.
Además, sepa usted que también salieron figuritas de Crisis en Tierras Infinitas. Salen figuritas de todo, tanto para niños como para coleccionistas (el acto de comprar juguetes sigue siendo el mismo). Mire:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fgofigure.toys%2Fhuntress-crisis-on-infinite-earths-series-3-action-figure.html&psig=AOvVaw2osmHA42HO_0EuM7VP8PUD&ust=1603294042132000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOi2x_m9w-wCFQAAAAAdAAAAABAm
El propio Snyder ha dicho que cuando se acabe todo esto tendrá menos influencia en DC. Por eso he dicho que «lo va a intentar».
De momento está siendo más divertido que Doomsday Clock, a mi entender. ¡Deshonrada tu vaca, Geoff Johns! Menuda decepción.
«Si es amigo suyo, por algo será» ¿Eing? O sea que todo amigo que tenga Morrison ha de tener un talento? Yo creo que simplemente es un mal admirador (por no decir un mal imitador) y ya. Pero no sólo de Morrison, se dedica a copiar a todos lis grandes pero sin gracia ninguna.
Claro que de Crisis se hicieron muñecos. De todo se hacen. Pero no es lo mismo sacar muñecos de la Civil War (que los hay) que crear las Secret Wars EXPRESAMENTE para hacer muñecos.
Esta serie en la que Snyder ha sacado un dinosaurio Batman robot… Mejor que Doomsday Clock? Por favor.
Yo creo que si el mismo comic lo hubieran hecho Giffen, Alan Grant y Bisley en, no se, el ’92, y tomandoselo como un elseworld en joda, pasaría y me reiria un rato. Pero al dia de hoy, y que encima sea canon…
Snyder es como Bendis: o le amas o le odias.
A mi con ambos me pasa lo mismo, me gustan y los considero buenos escritores, pero no están exentos de fallos y su mayor problema es no saber cerrar sus historias de forma satisfactoria.
¡Gracias a todos por los comentarios!
Las cosas como son: Snyder es un gran escritor. Ya me gustaría a mi tener en el curriculum El tribunal de los búhos, A.D o American Vampire.
Pero (como Bendis, Fraction, Brubaker, Aaron y muchos otros en su momento) o mucho me equivoco o está en esa fase en la que tiene que escribir cositas turbias para DC, para que la editorial le siga dando promoción a sus obras más personales (no hay más que ver el relativo bluff de Undiscovered country). Pero bueno, es un trámite por el que pasan todos tarde o temprano 🙂
No me gusta nada, NADA, Liam Sharp. Su dibujo me resulta feísta e incómodo de mirar. El único dibujante actual de DC que me produce más rechazo es Riley Rossmo. Echo de menos a gente como Mikel Janín o Ivan Reis.
A mi sin embargo me FLIPA. Me parece el artista más arriesgado de la editorial hoy en día.
Sharp le viene de perlas a Morrison como Quitely, no?
Fornés es amor.