Ganadores de los Premios del 41 Comic Barcelona

Ya conocemos el listado de ganadores de los Premios del 41 Comic Barcelona. ¡Entra y descúbrelos!

Ya conocemos los ganadores de los Premios del 41 Comic Barcelona que corresponde a trabajos publicados en el mercado español a lo largo de 2022. Estos galardones, votados por profesionales del cómic español, tienen como objetivo la promoción y reconocimiento de nuestros autores y autoras de cómic, a la vez que apoyan la labor de las editoriales que apuestan por su obra. Los galardones también quieren mostrar la riqueza y diversidad del cómic que se publica en España, sin olvidar a nuestros jóvenes valores, al cómic infantil y juvenil y a los fanzines. En suma, quieren ser un reconocimiento a lo mejor que se ha publicado en España a lo largo del último ejercicio.

Los miembros que componen el jurado de este año son: Ana Miralles, veterana autora española cocreadora de Djinn y Wáluk, reconocida en 2009 con Gran Premio del Salón de Barcelona; David Muñoz, guionista de televisión, autor de cómics como Sordo e Infectado y profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Universidad Carlos III,; Desirée de Fez, crítica y periodista en revistas como Fotogramas y Rockdelux; Iván Pintor Iranzo, guionista, realizador y profesor en la Universidad Pompeu Fabra; y, finalmente, Teresa Valero, autora de Brujeando, Contrapaso. Los hijos de los otros y Gentlemind.

Todos lo premiados.

Premios 41 Comic Barcelona

Mejor Obra de Autor/Autora español

La ganadora ha sido: Transitorios, de Nadar; Astiberri.


«Muchas veces pensamos que las obras compuestas por historias cortas independientes son trabajos menores en la trayectoria de un autor, pero es algo que solo sucede cuando no son capaces de ofrecernos algunas que dejen ver todo su talento, algo que sí nos ofrece Nadar en Transitorios, un trabajo que nos trae de vuelta al excelente observador de la naturaleza humana que conocimos en sus primeros trabajos y del que ojalá volvamos a tener noticias como autor completo pronto.»

Reseña completa>>

Las otras nominadas eran:

Chacales, de Nadia Hafid; Sapristi.
El fuego, de David Rubín; Astiberri.
Goya. Saturnalia, de Manu Gutiérrez y Manuel Romero; Cascaborra.
Loba Boreal, de Núria Tamarit; La Cúpula.

Mejor Obra de Autor/Autora Extranjera

La ganadora ha sido: Escucha, hermosa Márcia, de Marcello Quintanilha; Astiberri.

Mejores-novedades-europeas-2022-HemosaMarcia
«Con Escucha, hermosa Márcia Marcelo Quintanilha ha firmado uno de los cómics más estimulantes que hemos podido leer en los últimos años y que ha supuesto un enorme salto de calidad en su carrera en todos los aspectos. Una joya llena de vida que exuda realidad y cuya lectura que nos debería servir para dejar de lado los tópicos sobre Brasil. Además, nos permite conocer a Márcia, una protagonista que representa todo el amor maternal y la ilusión por vivir pese todos los problemas y dificultades.»

Reseña completa>>

Las otras nominadas eran:

Dulce de leche, de Miguel Vila; La Cúpula.
Hierba, de Keum Suk Gendry Kim; Reservoir Books.
In, de Will McPhail; Norma Editorial.
Túneles, de Rutu Modan; Salamandra Graphic.

Mejor Cómic Infantil y Juvenil

La ganadora ha sido: Comiendo con Miedo, de Elisabeth Karin Pavón Rymer-Rythén; Astronave.


«Como cualquier adolescente, Elisabeth no tiene una vida sencilla: sus padres se han divorciado, ha cambiado de instituto, sus notas han bajado y las personas salen de su vida igual que entran… Pero a pesar de esta montaña de pólvora, hay algo que la diferencia del resto: Elisabeth tiene a Nore.

Nore la acompaña a todas horas, hace que se sienta segura y le dice lo guapa que está cuando pierde peso. Nore también le prohíbe comer, le controla las calorías y le echa bronca si no le hace caso. Y Elisabeth la escucha. Hasta que, un día, su cuerpo llega al límite y es ingresada en la Sala Blanca, donde los monstruos como Nore no pueden entrar.»

Las otras nominadas eran:

La pequeña genia y la partida de Shatranj, de Álvaro Ortiz; Astiberri.
Mandarina, de Amelia Navarro; Nuevo Nueve.
Mikoo y el cinturó màgic, Rafa Barragán y Sandra Díaz; Astronave.
Perdidos en el futuro 1. La tempestad, de Damián y Àlex Fuentes; Astiberri.

Premio Miguel Gallardo al Autor/Autora Revelación

El ganadora ha sido: Manuel Romero por Goya. Saturnalia; Cascaborra.


«El recorrido de Manuel Gutiérrez y Manuel Romero por los últimos años de vida del genial pintor aragonés ha sido una de las obras del año. Un trabajo que no se limita a mostrarnos la compleja personalidad de Goya y la génesis de las Pinturas negras realizadas en las paredes de la Quinta del Sordo que sembraran las semillas de la posterior evolución de la pintura, también nos propone una aguda reflexión sobre los procesos de creación e incluso, sobre la misma concepción del arte.»

Los otros autores nominadas eran:

Carlos Moreno Rueda.
Julia Cejas.
Mariano Pardo.
Paula Cheshire.

Mejor Fanzine

El ganadora ha sido: Neodimio fanzine.

«Neodimio es un fanzine antológico de ciencia-ficción con periodicidad trimestral, centrado en el cómic y la ilustración. Con autores de la talla de Adrián Bonilla, Bamidala, David Lafuente, Fran Riolobos, Josep Vidal Fullana, Lucía de Palau, Lur Noise, Asunción Tébar, Marina Vidal, Uxue Reinoso, Genie Espinosa, Klari Moreno, entre muchos otros.»

Los otros fanzines nominadas eran:

-Amorcito, VV.AA.
Arrojaré a los perros tu cadáver, de Juan Alcudia y Manu Gutiérrez.
La máquina de albóndigas, VV.AA.
One Shot JAM, VV.AA.

Votación popular

La ganadora ha sido: Manuel Álvarez por Persona Normal; Fandogamia.

Gran Premio Comic Barcelona

La ganadora ha sido: Trini Tinturé.

Trinidad Tinturé nació en 1938 en Lleida. Siendo muy joven se mostró interesada en el dibujo y decidió tratar de hacerse profesional para lo que se trasladó a Barcelona. En la ciudad condal encontró trabajo en pequeñas editoriales como Gráficas Soriano o Indedi encargándose de dibujar cómics destinados al público infantil y juvenil. También trabajo en publicidad, aunque la experiencia no le gusto demasiado y volvió a dedicarse a los cómics e ilustración en serie como Piluchi, Mercedes o Mari Luz entre otras. Posteriormente paso a trabajas para Bruguera en cabeceras como Celia y Sissi. Editorial en la que está hasta que la reclaman desde el mercado británico a través de la agencia Bardon Art Studios. En los casi veinte años que trabajo para ese mercado dibujo en revistas para chicas como June o Tammy entre otras, donde cosechó grandes éxitos como las historias de Jinty, un personaje del que Dolmen ha recopilado recientemente varias historias en el volumen Un hechizo conflictivo.

En los años ochenta creo para la revista de Bruguera Lily la serie Emma es Encantadora junto a los guionistas Andreu Martín y Francisco Pérez Navarro, un trabajo que realizo hasta la desaparición de la de la editorial la igual que la serie Violeta. Lo que la llevo a trabajar para el mercado alemán, donde trabajo para la revista Biggi, durante algo más de cinco años. Unos cómics que también se publicaron en Países Bajos y le supusieron la posibilidad de publicar en la revista Tina historias de un de Micky, además de en la revista Penny.

Un premio merecidísimo que hace justicia a una autentica pionera y leyenda del cómic nacional.

Trini Tinturé recogiendo el Premio junto a su nieto.

Galería de fotos de la entrega de los Premios.

Artículo anteriorAcero de sol y luna 1, de MATSUURA Daruma
Artículo siguienteAmor eterno 1, de Tom King, Elsa Charretier y Matt Hollingsworth
Barcelona (Septiembre, 1980). Licenciado en Historia. Empecé mi relación con el mundo de la viñeta leyendo las adaptaciones de clásicos ilustrados. Más tarde, conocí a personajes icónicos de la historieta nacional como Mortadelo y Filemón, Superlópez y Pafman, entre otros muchos. Las publicaciones de Forum me introdujeron al mundo de los superhéroes, Dragon Ball me brindó una puerta de entrada al manga y con V de Vendetta descubrí las posibilidades reales del cómic. En la actualidad, el cómic independiente y el manga son mis principales intereses como lector. Colaboro en Zona Negativa hablando de cómic y otras galaxias cercanas. También participo en otras publicaciones del medio como Comicmanía y Otaku Bunka
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Nací en mayo del 68 en París. Viví toda mi infancia en Menorca. Ahora soy de Barcelona. Trabajo como reportero de informativos de TV. Leo cómics desde siempre y no podría vivir sin: Tte. Blueberry, The Spirit, Locas, Gil Pupila, Los profesionales, Mort Cinder, Rip Kirby, El eternauta, Comanche, Conan the barbarian, Monster, Spirou de Franquin, Prince Valiant, Los Escorpiones del Desierto, Tintín, todo Johnny Craig de EC… Mi grupo es la Velvet Underground, soy muy de Los Planetas, Pink Floyd, Adrià Puntí y Sigur Ros. Me encanta el blues. Leo básicamente Serie Negra, sé preparar café y entiendo de fútbol.
(Barcelona, 1990). Licenciada en Filosofía y graduada en Medicina. Entré en el mundo del manga gracias al boom del anime de finales de los años noventa con series como Utena, la chica revolucionaria, Evangelion y Cowboy Bebop. Después de leer a Tezuka, Taniguchi y Urasawa, salté a la lectura del cómic de cualquier procedencia, género y estilo. Recientemente, me he volcado en el mundo del podcasting medio que me permite explorar nuevas formas de divulgación. Fui jurado de los XXV Premios Manga Barcelona organizador por Ficomic. Mi máxima: las buenas historias son aquellas que dejan huella en el alma del lector.
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments