WTF, Qué está pasando, Zona Spoiler… Lo hemos llamado de muchas formas, pero al final el objetivo ha sido siempre tener un rincón en el que poder hablar de la actualidad del cómic americana. De todo eso que nos viene, de los momentos divertidos, disparatados o interesantes que nos dejan al otro lado del Atlántico, de todo lo que mola y no mola de lo que se está cociendo desde la fábrica del costo y dónde hay que poner el objetivo en las adquisiciones presentes y venideras. Para hacer más llevadero el calor estival y hablar de cómics, que menos que recuperar esta sección dejando un poco de lado el aspecto del spoiler puro y duro, y apostando más por ofrecer pequeñas gotas en forma de anticipo de lo que nos viene, para que aquellos que seguís la actualidad a ritmo americano tengáis además oportunidad de compartir vuestras impresiones. Relegando los destripes más serios al botón de spoilers, estos han sido algunos de nuestros momentos favoritos de esta semana necesitada de distracciones en pleno jaleo electoral:
Sam Wilson, Capitán América #10: Cincuenta años después de que introdujesen el primer superhéroe de color, el colectivo ha crecido lo suficiente como para que Nick Spencer termine de fraguar algo parecido a una comunidad negra dentro del universo Marvel. Y no es que les falten problemas con los que lidiar, algunos ficticios y otros muy reales. Pero si te das una vuelta por diferentes plataformas del medio, por alguna extraña razón parece haber aficionados a la que este tipo de reuniones les resulta incómoda e incluso ofensiva. Por motivos de coherencia solo esperamos que no sean lectores de los X-Men.
Wonder Woman #1: Como bien comentaba nuestro compañero Cristian Miguel Sepulveda hace unos días, Greg Rucka sabe lo que se hace y de nuevo la princesa amazona vuelve a tener toda nuestra atención. Pero si de verdad hay que destacar a alguien es a la dupla formada por Liam Sharp y Laura Martin, logrando esa atmósfera más antigua que el tiempo, palpitante y arcana que potencia de forma intoxicante e irresistible el enfoque mitológico por el que está apostando el guionista. Si a ello sumamos cómo consigue que cierto personaje que quedaba un tanto desubicado por Azzarello pase a encajar como un guante en el universo de Wonder Woman, ya nos tienen en el barco.
Doctor Extraño #9: Hoy, en momentos que le tocan la fibra sensible a uno, Jason Aaron. Esto pide tirar de los clásicos, aunque se trate de otro Doctor.
- Eres una buena bibliotecaria, Zelda Stanton del Bronx - Y tú un infierno de doctor, Doctor
Detective Comics #935: A ver, que no se si me he enterado bien. ¿Me acaban de contar que Batman se ha montado una sala para monitorear peleas con barro entre Robins? Si ya con Constantine aspiraba seriamente al puesto, James Tynion IV acaba de ganarse con todos los honores el premio al cachondo de la semana.
Ms Marvel Vol 2 #8: Uno de los rasgos más elogiables de la serie de G. Willow Wilson es su habilidad para abordar temas bastante serios desde su aparente ligereza. En su cruce con Civil War II la guionista no ha perdido el toque, no solo abordando lo que puede suponer tener conocimiento de los crímenes antes de que sucedan para nuestro concepto de la ley, sino jugando con un paralelismo bastante llamativo, al meterse de lleno en el desastre humanitario acontecido cuando los británicos se pusieron a jugar con las fronteras con la división entre la India y Pakistán.
Action Comics #958: Superman, Lex Luthor, Doomsday y Clark Kent entran en un bar…
Thor, Diosa del Trueno #8: Durante mucho tiempo hemos comparado a los Illuminati con el Club Bilderberg. Pero ahora llega Jason Aaron y decide que quiere hacerlo de verdad, reuniendo a los tipos más asquerosamente ricos del universo Marvel. Y aunque no termino de tener del todo claro si eso es técnicamente cierto, como no podía ser de otra forma, todos y cada uno de ellos son supervillanos
Aviso de Spoiler
lo de Dario Agger vale, sobre todo desde su opa hostil contra los Diez Reinos. Oubliette por supuesto, ya era hora de que estuviera de vuelta. ¿Wilhemina Kensington? Te echábamos de menos. ¿Ezekiel Stante y Shinghen Harada? Aceptemos que el primero mantiene el control del imperio de El Mandarín, y que el otro sigue siendo uno de los jefazos de La Mano. Lo de la pajarraca Sh’iar cuela ya que al fin de cuentas tampoco la conocemos de nada. Ahora bien, ¿Sebastian Shaw? ¿Después de todo por lo que ha pasado hasta quedar rebajado a la cabeza visible de una facción cualquiera del quemadísimo Club Fuego Infernal? ¿Kingpin? ¿El mismo Kingpin que lleva toda su vida enfrascado en batallitas para controlar la cara más pedestre del crimen de Nueva York como un Tony Soprano cualquiera? ¿El mismo Kingpin que tuvo que salir por patas por culpa del Rey Duende y ni siquiera ha podido recuperar su imperio de manos de Felicia Hardy? ¿Tiberius Stone? ¿El tipo que al frente de OsCorp Alchemax andaba reclutando a peña como El Escorpión y todavía no ha pasado de eterna aspirante a superar a Industrias Parker? Venga vale, aceptemos que lo de tipos más ricos de Marvel es más bien de boquilla, y que en realidad son los ricos más chungos de Marvel. Ahora bien, ¿qué pinta ahí el papanatas de Darren Cross? ¡Y encima como fundador! Pues sí, definitivamente lo de los más ricos del mundo va a ser más de boquilla que otra cosa.
Harley Quinn #29: Los más nostálgicos seguramente recuerden con cariño Mazinger Z, con aquella Afrodita que gritaba lo de ¡Pechos fuera1. Recién iniciada en el mundo de los mechas, la buena de Harley lo ha querido llevar un paso más lejos con un combo de fabada y pirotecnia.
Teen Titans #21: Algún día seguramente recordemos con cariño aquella aventura en la que los Titanes hacían frente a un tipo que hacía memes, con el gorila, el cerebro con forma de consolador volador y un zoológico de fondo. Hoy quizás todavía sea demasiado pronto.
El Alucinante Hulk #7: Tener a Bruce Banner de vuelta siempre es un placer. Sobre todo si también implica
Aviso de Spoiler
volver a cruzarse con Tony Stark. Greg Pak envía saludos por lo de Sakaar, madafacka. No creerás lo que sucede a continuación…
Ultimates #8: Medalla para Al Ewing por conseguir que su serie funcione con la precisión de un reloj como antesala de la Civil War II. Medalla también para Kenneth Rocafort por todo lo que hace, y medalla a los dos por darle un poco de alegría a la vida sentimental de Monica Rambeau (que ya le iba tocando) o por ese hombre en la sombra que entra en juego ahora. ¿Alguna objeción en la sala?
- Y además parecen un comercial de Benett... - Calla ya la boca con el maldito tema, por Dios
Flash #1: Hay dos factores fundamentales que -una vez eliminado todo lo accesorio- han terminado siendo los que definen al corredor escarlata: El crimen como detonante, y la reiteración. También está la speed force, por supuesto, pero esta no deja de ser el cemento que lo une todo en una historia en la que lo que una vez fue singular, ha terminado conviertiéndose en modus operandi. Josh Williamson lo asume con todas consecuencias, aun a sabiendas de que se está embarcando en un camino en el que si se aleja demasiado puede terminar perdiendo el ancla. Deseándole que esta prometedora nueva carrera llegue a buen puerto y no termine convertido ese hombre que por forzarse demasiado en mucho acabe sin destacar nada, para más consultar la reseña del compañero Gustavo Higuero.
The Groundhound Day
La Bruja Escarlata #7: La serie de James Robinson es puro amor. Amor por la magia. La magia real, la ficticia, la pictórica. Amor por las historias, pero -sobre todo- amor por su protagonista. Tras Nueva York junto a Vanesa R. Del Rey, Grecia con Marco Rudi, Irlanda con Steve Dillon, el Camino de las Brujas con Chris Visions, La Rioja con Javier Pulido y Paris con Marguerite Sauvage, ahora nos vamos trasladamos a Hong Kong en compañía de Annie Wu para un reencuentro con viejos conocidos.
Mención especial a cómo Gerry Duggan está rompiendo todos los tópicos habituales con el regreso de Hank Pym en Imposibles Vengadores, en una saga en la que cuando crees que todo va en una dirección son los héroes los que están siendo más listos que de costumbre, y aun así las circunstancias no dejan de ponérseles en contra (pobre Janet…). Diciéndole también adiós a Robin, Hijo de Batman hasta que volvamos a verlo por los Teen Titans, si alguno tenéis otra lectura más que os haya resultado especialmente destacable, no dudéis en compartirlo en los comentarios. Por nuestra parte solo esperamos volver a estar por aquí la semana que viene, y convertir este regreso en una cita semanal en la que hablar de aquellos momentos comiqueros que más hayamos disfrutado.
Amén, Kubik. Y mucho ánimo, Dani! Como dirías tu que diría yo… «Go, go, go!»
Carlos padilla
Lector
26 junio, 2016 20:38
Bienvenido de vuelta!!!!k bien sienta una miajita humor mezclado con el hype !!casi coincido 100/100con la apreciación sobre la buena labor en general de duggan ewing y cia.si les dejan recorrido daran de k hablar…..
Totalmente de acuerdo, Carlos. De las series grupales de la Marvel actual, las que más disfruto son sin duda las de estos dos (aunque mi top global lo sigan encabezando Aaron y Spencer)
Gracias daniel por comentar.la verdad es que lo de spencer en capitan ha sido toda una agradable sorpresa.fijate que habia decidido no seguir la serie hastiado despues del bluff de remender pero alertado por tanta crítica positiva me he hecho con las grapas editadas en españa y cómo estoy disfrutando!!¡Denso,divertido,inteligente y super heroico sin complejos.todavía me estoy riendo con los efectos secundarios que sufre sam por ser un hombre lobo…..
Y sobre Aaron pues decir que lleva mejor ritmo en estos últimos meses.
Vaya!!pues resulta que la marvel actual no esta nsda mal no?
Completamente de acuerdo, Carlos. Las carcajadas del momento «¿Ahora el Capitán América es un hombre lobo volador? ¡Y además comunista!» no me las quita nadie. Y sí, desde luego también estoy disfrutando de muchas cosas de la Marvel actual, aunque en muchos casos no sea en las mismas series que disfrutaba antes
Álvaro
Lector
26 junio, 2016 21:18
Me gustan estos resúmenes, seguid con ellos.
Pablo Eduardo Tesolin
Lector
26 junio, 2016 21:20
Mil gracias por volver, se hecha a de menos esta sección.
Me alegraron el domingo.
Leo
Lector
26 junio, 2016 21:21
Aquí otro que echaba de menos esta sección.
Sobre lo que mencionáis de Sam Wilson: Capitán América, a mí particularmente no me incomodan esas reuniones de personajes de color, pero espero que Marvel no se saque de la manga un nuevo grupo formado exclusivamente por afroamericanos (y/o africanos, como Pantera Negra), tal y como se comenta o se rumorea en algunas webs USA (Bleeding Cool decía algo de unos black avengers…). Por favor, no me malinterpretéis. No estoy en contra de los super-grupos formados exclusivamente por personajes de color, o exclusivamente por mujeres, o exclusivamente por LGTB… Pero los veo ABSURDOS EN PLENO SIGLO XXI. La tendencia (tanto de los comics como de la sociedad en general) debería ser INTEGRADORA. Es decir, debería haber personajes de disitntintas razas, género u orientación sexual en cada grupo de héroes (aunque teniendo en cuenta qué puede aportar el personaje al grupo, no «metiéndolo con calzador» simplemente porque tienie que haber diversidad). No tiene sentido hacer «ghettos» de superhéroes, y menos a estas alturas.
La serie de Flash tiene una pinta espectacular. Un acierto poner a Carmine di Giandomenico, mucho mejor que Brett Booth.
Concuerdo completamente, aparte de que ya se intentó en la serie de Pantera Negra y ya olía a forzado, esta no deja ser una formación cuya única razón de existir es el color de la piel de los integrantes (lo cual es bastante racista aunque se pretenda lo contrario)
Por cierto, ya que están tan «blackpowa»….¿Halcon Nocturno no se le adjunta por ser demasiado radical?
La discriminación sigue siendo un tema contemporaneo, que estemos en el siglo 21 no es lo relevante sino, mas bien, la existencia de cierta corrección política al respecto. Lo cual termina haciendo que se apele a recursos mas solapados, menos explícitos.
Ahora bien, ¿cual es el objetivo de la creación de estos grupos en LOS COMICS? Solamente vender, lo cual es un afrenta y falta de respeto a todos los movimientos que luchan por el reconocimiento cotidiano de sus derechos -lo cual las leyes no alcanzan para garantizar-.
Le encontraría mas sentido si fuesen mostrados como algo mas cotidiano, es innegable que, por ejemplo, con lo vivido el ultimo año en USA respecto a los asesinatos llevados adelante contra la comunidad afroamericana por parte del aparato represor del Estado, se justificase tocar el tema. Pero hay que saber abordarlo, y si vas a hacer un comic así, las múltiples facetas de la discriminación deben ser tocadas y ser transversales a la historia. De no hacerlo, solo lograr generar un comic FORZADO, como ya han mencionado otras personas por aqui.
No te creas que Spencer lo está tratando de forma superficial, Alan Scott porque de hecho se está zambullendo y mucho en el tema que comentas
Aviso de Spoiler
con una trama en varios frentes que incluye la recuperación del AmeriCop como reflejo de esa brutalidad policial contra los sectores más desfavorecidos, o Rabia de los Nuevos Guerreros encabezando revueltas urbanas contra los organismos de la ley
Sobre lo que comentáis, yo creo que aquí se puede hablar de tres formas principales de abordarlo resumibles en tres cómics recientes de Marvel:
1) Poderosos Vengadores de Ewing: Donde el grupo se formaba de forma casual sin que los protagonistas tuvieran demasiado en común y, al menos hasta donde leí, no abordaron el tema de la raza.
2) Ultimates de Ewing: Donde la formación del grupo es premeditada, tampoco se trata el tema de la raza, pero los personajes si cosas que los unen.
3) El Capi de Spencer: Donde se reúnen superhéroes de color deliberadamente a discutir asuntos que afectan a la comunidad negra.
Tomando como punto de partida estos tres ejemplos, diría que fue Ewing en su primera intentona quien no estuvo demasiado fino, ya que si bien se puede aceptar que -dado el número de superhéroes de raza negra que ya hay- se den las coincidencias para que surja un grupo mayoritariamente de color de la misma forma que los Vengadores originales fueron mayoritariamente blancos, se me hacía incomprensible que gente como Puño de Hierro se quedase fuera porque sí, o que se pasara por el tema tan gente tan de puntillas que gente tan habitualmente comprometida como Luke Cage, Brashear o incluso Sam no se parasen a plantearse lo que suponían como tales.
El segundo ejemplo me parece mucho más natural, ya que se trata de personajes con unos vínculos y motivaciones más delimitadas, donde lo que menos importa es del color que estos tengan. Que sean mayoritariamente blancos, mayoritariamente negros o mayoritariamente asiáticos es totalmente irrelevante.
Y de ahí saltamos a la reunión que tiene lugar en las páginas del Capi, la cual igualmente me parece justificada ya que -si vas abordar cuestiones que afectan a una comunidad concreta- es normal que las abordes principalmente con gente de dicha comunidad. El nuevo Halcón Nocturno imagino que lo habrán dejado de lado por las mismas razones por las que tampoco creo que Steve Rogers buscase consejo en Punisher en algo relacionado a los veteranos de guerra. O eso, o porque realmente no tiene ningún vínculo directo con ninguno de ellos como si ocurre con casi todos los otros 😛
Daniel, debi iniciar mi comentario aclarando que no lo he leido al comic, siquiera a los comics que mencionas. Mas bien fue un planteo ideológico, sobre la mercantilizacion y utilizacion de la lucha de las minorias. Igual es buena y valiosa tu caracterizacion de esos 3 comics recientes. Inevitable preguntarse si compartieron el mismo editor, supongo que no. Gracias por la informacion.
Sí, en eso totalmente de acuerdo, aunque también añadiría que el público cada vez está más curtido a la hora de diferenciar cuando se está haciendo de forma inspirada y para contar algo con la sensibilidad necesaria, y cuando son simples subidas al carro para aprovecharse de algo que está teniendo tirón (aunque la parte de unos y otros que lo meten todo en el mismo saco continúa siendo también bastante amplia). Sobre lo de los tres cómics citados, me has hecho comprobarlo, y los tres están bajo la estela del tandem Tom Brevoort, Jake Thomas, Will Moss y Katie Kubert, por lo que imagino que será más una cuestión de ir puliendo cosas sobre la la marcha que otra cosa
AlbierZot
Lector
27 junio, 2016 8:50
La serie de Wanda es como para no hacer ruido, que nada la toque o disturbe y respirar flojito mientras dure. Aún así, pienso que Robinson puede dar aún más. Creo (quiero) ver una correlación con STARMAN y esto es como si hubiese empezado por los «Times Past». Suerte, suerte, que diría Ripley.
Luisru
Lector
27 junio, 2016 10:17
Gran sección, que muchos deseábamos que volviera. Tendré que pillarme ese número de Hulk aunque no siga la serie, porque esos dibujos de Alan Davis son maravillosos.
¿La serie de la Bruja escarlata está bien? Me gusta mucho el personaje pero hay cosas de Robinson que no me han convencido.
Bueno, si sale en grapa seguramente la compre igual pero, si se esperan a diciembre tiene pinta de que irá en tomos. Yo es que ya casi sólo compro tomos, más que nada porque todas las colecciones que sigo ahora mismo se publican en ese formato (Estela Plateada, Ojo de Halcón), pero en general, lo prefiero, me parece más práctica, amén de más barato que las grapas mensuales.
Si sirve como opinión, a mi la serie de la Bruja es lo que más estoy disfrutando de Robinson desde su regreso a Marvel. Es un poco estilo Ojo de Halcón de Fraction, salvo que resolviendo diferentes casos ligados al ocultismo alrededor de todo el mundo y también sin demasiadas prisas por hacer ruido. No es que sea Hellblazer ni mucho menos, pero tiene un rollete que combina ese estilo con la vertiente más Marvel que a mi personalmente me gusta bastante. Sobre todo, al ser una serie de caso por cómic, que además juega con el apartado gráfico al hacer que cada uno venga firmado por un dibujante más cerca de diferentes escuelas del cómic indie que del genérico de superhéroes. Si te gustan esos ingredientes, no es que sea una serie que te vaya a cambiar la vida, pero si una serie que se disfruta de forma muy grata
Pues gracias por la explicación, la verdad es que tiene buena pinta, me gustó el Ojo de Halcón de Fraction (que tampoco me cambió la vida, pero bueno), y me hace mucha gracia que hayan ambientado un capítulo en La Rioja. Compro.
Antes que nada, gracias por el regreso, se extrañaba y necesitaba. Una forma excelente y breve, de subirse y bajarse a carros comiqueros.
Empecemos:
1) Liam Sharp: la verdad es que la atmósfera y su estilo le han venido genial. Sabiendo que a Wonder Woman alguien la seguía comprando por los dibujos de Finch y varios se bajaron, ahora con Rucka -mas allá de los gustos u opiniones respecto a su etapa es 100 veces mejor que la esposa de Finch- en los guiones y Sharp -incluso mejor que Finch, al menos por ahora-, es un buen momento para regresar.
2)Al Doctor Strange le tengo muchas ganas, sobre todo por Aaron, ojala editen un tomo recopilatorio en Argentina próximamente. Bachalo me esta gustando mas aquí que en Uncanny Xmen, sobre todo porque amplio, aunque sea un poco tambien, la paleta de colores, ya que en los mutantes era todo demasiado gris -excepto el espantoso traje de Ciclope.
3)Harley: homenajes irreverentes a montones desde que iniciaron la serie. Solo lamento la sobre explotacion del personaje, que probablemente generando un cansancio generalizado… Onda Wolverine… Onda Deadpool..
4)HulK: me sigue sorprendiendo lo estable y excepcional del arte de Davis. Ahora bien, debo ser sincero y seguir planteando -como en muchos otros sitios- que se necesitan otro tipo de entintado y color, da un gusto añejo que no pega en la actualidad. Lo increíble es que si comparas los 90 con estos 2016, el hombre no hay disminuido un ápice de calidad en sus dibujos.
Alan Davis no es solo que no haya disminuido, es que trabajos puntuales como los números que hizo para Todo Arde o su arco para Savage Hulk en los días de la Patrulla-X original debe estar entre lo mejor que le he visto hacer en mucho tiempo. En lo de la tinta y el color puedes llevar razón, pero me temo que seguramente estemos en unos casos en los que los propios responsables ya estén tan hechos a asociar a Alan con ese estilo que seguramente sean los primeros a los que les cueste dejarlo atrás
A mi me gustaron mucho, pero también porque venía siguiendo Viaje al Misterio de Kieron Gillen, que es la etapa para la que servía de conclusión. Sin haber leído esta serie antes, quizás no se disfrute tanto. Además, no la dibuja toda él, sino que era una saga en la que se turnaba con Carmine DIGiandomenico (el actual dibujante de Flash). Y aunque este tampoco es manco, el paso de uno al otro se nota
billyboy
Lector
28 junio, 2016 11:19
Yo el problema que veo con la reunion black power es…..¿que cojones hace hay Nick Furia Jr.?,no en serio ¿que hace hay?
Imagino que siendo a estas alturas una figura destacada de SHIELD ya considerarán que es una figura relevante de su comunidad. Al fin y al cabo, tampoco hay tanta diferencia entre un superespía como él o la Pájaro Burlón pre-fórmula y Misty o el propio Sam. Pero ya concretando
Aviso de Spoiler
según el propio cómic, esta es su primera participación en estas reuniones, a las cuales ha llegado directamente invitado por Sam, quien ya había tenido contacto previo con él en la etapa Remender. Dejando ya que cada uno valore si se lo merece o no, las culpas a Wilson 😛
Eyyy, se echaba MUCHO de menos esta sección. Gracias, chicos.
Amén, Kubik. Y mucho ánimo, Dani! Como dirías tu que diría yo… «Go, go, go!»
Bienvenido de vuelta!!!!k bien sienta una miajita humor mezclado con el hype !!casi coincido 100/100con la apreciación sobre la buena labor en general de duggan ewing y cia.si les dejan recorrido daran de k hablar…..
Totalmente de acuerdo, Carlos. De las series grupales de la Marvel actual, las que más disfruto son sin duda las de estos dos (aunque mi top global lo sigan encabezando Aaron y Spencer)
Gracias daniel por comentar.la verdad es que lo de spencer en capitan ha sido toda una agradable sorpresa.fijate que habia decidido no seguir la serie hastiado despues del bluff de remender pero alertado por tanta crítica positiva me he hecho con las grapas editadas en españa y cómo estoy disfrutando!!¡Denso,divertido,inteligente y super heroico sin complejos.todavía me estoy riendo con los efectos secundarios que sufre sam por ser un hombre lobo…..
Y sobre Aaron pues decir que lleva mejor ritmo en estos últimos meses.
Vaya!!pues resulta que la marvel actual no esta nsda mal no?
Completamente de acuerdo, Carlos. Las carcajadas del momento «¿Ahora el Capitán América es un hombre lobo volador? ¡Y además comunista!» no me las quita nadie. Y sí, desde luego también estoy disfrutando de muchas cosas de la Marvel actual, aunque en muchos casos no sea en las mismas series que disfrutaba antes
Me gustan estos resúmenes, seguid con ellos.
Mil gracias por volver, se hecha a de menos esta sección.
Me alegraron el domingo.
Aquí otro que echaba de menos esta sección.
Sobre lo que mencionáis de Sam Wilson: Capitán América, a mí particularmente no me incomodan esas reuniones de personajes de color, pero espero que Marvel no se saque de la manga un nuevo grupo formado exclusivamente por afroamericanos (y/o africanos, como Pantera Negra), tal y como se comenta o se rumorea en algunas webs USA (Bleeding Cool decía algo de unos black avengers…). Por favor, no me malinterpretéis. No estoy en contra de los super-grupos formados exclusivamente por personajes de color, o exclusivamente por mujeres, o exclusivamente por LGTB… Pero los veo ABSURDOS EN PLENO SIGLO XXI. La tendencia (tanto de los comics como de la sociedad en general) debería ser INTEGRADORA. Es decir, debería haber personajes de disitntintas razas, género u orientación sexual en cada grupo de héroes (aunque teniendo en cuenta qué puede aportar el personaje al grupo, no «metiéndolo con calzador» simplemente porque tienie que haber diversidad). No tiene sentido hacer «ghettos» de superhéroes, y menos a estas alturas.
La serie de Flash tiene una pinta espectacular. Un acierto poner a Carmine di Giandomenico, mucho mejor que Brett Booth.
Concuerdo completamente, aparte de que ya se intentó en la serie de Pantera Negra y ya olía a forzado, esta no deja ser una formación cuya única razón de existir es el color de la piel de los integrantes (lo cual es bastante racista aunque se pretenda lo contrario)
Por cierto, ya que están tan «blackpowa»….¿Halcon Nocturno no se le adjunta por ser demasiado radical?
La discriminación sigue siendo un tema contemporaneo, que estemos en el siglo 21 no es lo relevante sino, mas bien, la existencia de cierta corrección política al respecto. Lo cual termina haciendo que se apele a recursos mas solapados, menos explícitos.
Ahora bien, ¿cual es el objetivo de la creación de estos grupos en LOS COMICS? Solamente vender, lo cual es un afrenta y falta de respeto a todos los movimientos que luchan por el reconocimiento cotidiano de sus derechos -lo cual las leyes no alcanzan para garantizar-.
Le encontraría mas sentido si fuesen mostrados como algo mas cotidiano, es innegable que, por ejemplo, con lo vivido el ultimo año en USA respecto a los asesinatos llevados adelante contra la comunidad afroamericana por parte del aparato represor del Estado, se justificase tocar el tema. Pero hay que saber abordarlo, y si vas a hacer un comic así, las múltiples facetas de la discriminación deben ser tocadas y ser transversales a la historia. De no hacerlo, solo lograr generar un comic FORZADO, como ya han mencionado otras personas por aqui.
No te creas que Spencer lo está tratando de forma superficial, Alan Scott porque de hecho se está zambullendo y mucho en el tema que comentas
con una trama en varios frentes que incluye la recuperación del AmeriCop como reflejo de esa brutalidad policial contra los sectores más desfavorecidos, o Rabia de los Nuevos Guerreros encabezando revueltas urbanas contra los organismos de la ley
Sobre lo que comentáis, yo creo que aquí se puede hablar de tres formas principales de abordarlo resumibles en tres cómics recientes de Marvel:
1) Poderosos Vengadores de Ewing: Donde el grupo se formaba de forma casual sin que los protagonistas tuvieran demasiado en común y, al menos hasta donde leí, no abordaron el tema de la raza.
2) Ultimates de Ewing: Donde la formación del grupo es premeditada, tampoco se trata el tema de la raza, pero los personajes si cosas que los unen.
3) El Capi de Spencer: Donde se reúnen superhéroes de color deliberadamente a discutir asuntos que afectan a la comunidad negra.
Tomando como punto de partida estos tres ejemplos, diría que fue Ewing en su primera intentona quien no estuvo demasiado fino, ya que si bien se puede aceptar que -dado el número de superhéroes de raza negra que ya hay- se den las coincidencias para que surja un grupo mayoritariamente de color de la misma forma que los Vengadores originales fueron mayoritariamente blancos, se me hacía incomprensible que gente como Puño de Hierro se quedase fuera porque sí, o que se pasara por el tema tan gente tan de puntillas que gente tan habitualmente comprometida como Luke Cage, Brashear o incluso Sam no se parasen a plantearse lo que suponían como tales.
El segundo ejemplo me parece mucho más natural, ya que se trata de personajes con unos vínculos y motivaciones más delimitadas, donde lo que menos importa es del color que estos tengan. Que sean mayoritariamente blancos, mayoritariamente negros o mayoritariamente asiáticos es totalmente irrelevante.
Y de ahí saltamos a la reunión que tiene lugar en las páginas del Capi, la cual igualmente me parece justificada ya que -si vas abordar cuestiones que afectan a una comunidad concreta- es normal que las abordes principalmente con gente de dicha comunidad. El nuevo Halcón Nocturno imagino que lo habrán dejado de lado por las mismas razones por las que tampoco creo que Steve Rogers buscase consejo en Punisher en algo relacionado a los veteranos de guerra. O eso, o porque realmente no tiene ningún vínculo directo con ninguno de ellos como si ocurre con casi todos los otros 😛
Daniel, debi iniciar mi comentario aclarando que no lo he leido al comic, siquiera a los comics que mencionas. Mas bien fue un planteo ideológico, sobre la mercantilizacion y utilizacion de la lucha de las minorias. Igual es buena y valiosa tu caracterizacion de esos 3 comics recientes. Inevitable preguntarse si compartieron el mismo editor, supongo que no. Gracias por la informacion.
Sí, en eso totalmente de acuerdo, aunque también añadiría que el público cada vez está más curtido a la hora de diferenciar cuando se está haciendo de forma inspirada y para contar algo con la sensibilidad necesaria, y cuando son simples subidas al carro para aprovecharse de algo que está teniendo tirón (aunque la parte de unos y otros que lo meten todo en el mismo saco continúa siendo también bastante amplia). Sobre lo de los tres cómics citados, me has hecho comprobarlo, y los tres están bajo la estela del tandem Tom Brevoort, Jake Thomas, Will Moss y Katie Kubert, por lo que imagino que será más una cuestión de ir puliendo cosas sobre la la marcha que otra cosa
La serie de Wanda es como para no hacer ruido, que nada la toque o disturbe y respirar flojito mientras dure. Aún así, pienso que Robinson puede dar aún más. Creo (quiero) ver una correlación con STARMAN y esto es como si hubiese empezado por los «Times Past». Suerte, suerte, que diría Ripley.
Gran sección, que muchos deseábamos que volviera. Tendré que pillarme ese número de Hulk aunque no siga la serie, porque esos dibujos de Alan Davis son maravillosos.
¿La serie de la Bruja escarlata está bien? Me gusta mucho el personaje pero hay cosas de Robinson que no me han convencido.
Y no se volverán a cargar a la pobre Avispa, ¿no?
Para un fan es poco menos que un regalo, diría yo. Luego el enfoque gustará más o menos, pero

¿Se sabe algo de publicación en España? ¿Tomo? ¿Horrible trigrapa?
Diciembre. A mí me hubiese gustado coleccionarla en grapa, pero apostaría por TPB.
Bueno, si sale en grapa seguramente la compre igual pero, si se esperan a diciembre tiene pinta de que irá en tomos. Yo es que ya casi sólo compro tomos, más que nada porque todas las colecciones que sigo ahora mismo se publican en ese formato (Estela Plateada, Ojo de Halcón), pero en general, lo prefiero, me parece más práctica, amén de más barato que las grapas mensuales.
Si sirve como opinión, a mi la serie de la Bruja es lo que más estoy disfrutando de Robinson desde su regreso a Marvel. Es un poco estilo Ojo de Halcón de Fraction, salvo que resolviendo diferentes casos ligados al ocultismo alrededor de todo el mundo y también sin demasiadas prisas por hacer ruido. No es que sea Hellblazer ni mucho menos, pero tiene un rollete que combina ese estilo con la vertiente más Marvel que a mi personalmente me gusta bastante. Sobre todo, al ser una serie de caso por cómic, que además juega con el apartado gráfico al hacer que cada uno venga firmado por un dibujante más cerca de diferentes escuelas del cómic indie que del genérico de superhéroes. Si te gustan esos ingredientes, no es que sea una serie que te vaya a cambiar la vida, pero si una serie que se disfruta de forma muy grata
Pues gracias por la explicación, la verdad es que tiene buena pinta, me gustó el Ojo de Halcón de Fraction (que tampoco me cambió la vida, pero bueno), y me hace mucha gracia que hayan ambientado un capítulo en La Rioja. Compro.
Que no decaigan estas sesiones informativas de los fines de semana!
Fan de esta sección!
Antes que nada, gracias por el regreso, se extrañaba y necesitaba. Una forma excelente y breve, de subirse y bajarse a carros comiqueros.
Empecemos:
1) Liam Sharp: la verdad es que la atmósfera y su estilo le han venido genial. Sabiendo que a Wonder Woman alguien la seguía comprando por los dibujos de Finch y varios se bajaron, ahora con Rucka -mas allá de los gustos u opiniones respecto a su etapa es 100 veces mejor que la esposa de Finch- en los guiones y Sharp -incluso mejor que Finch, al menos por ahora-, es un buen momento para regresar.
2)Al Doctor Strange le tengo muchas ganas, sobre todo por Aaron, ojala editen un tomo recopilatorio en Argentina próximamente. Bachalo me esta gustando mas aquí que en Uncanny Xmen, sobre todo porque amplio, aunque sea un poco tambien, la paleta de colores, ya que en los mutantes era todo demasiado gris -excepto el espantoso traje de Ciclope.
3)Harley: homenajes irreverentes a montones desde que iniciaron la serie. Solo lamento la sobre explotacion del personaje, que probablemente generando un cansancio generalizado… Onda Wolverine… Onda Deadpool..
4)HulK: me sigue sorprendiendo lo estable y excepcional del arte de Davis. Ahora bien, debo ser sincero y seguir planteando -como en muchos otros sitios- que se necesitan otro tipo de entintado y color, da un gusto añejo que no pega en la actualidad. Lo increíble es que si comparas los 90 con estos 2016, el hombre no hay disminuido un ápice de calidad en sus dibujos.
Alan Davis no es solo que no haya disminuido, es que trabajos puntuales como los números que hizo para Todo Arde o su arco para Savage Hulk en los días de la Patrulla-X original debe estar entre lo mejor que le he visto hacer en mucho tiempo. En lo de la tinta y el color puedes llevar razón, pero me temo que seguramente estemos en unos casos en los que los propios responsables ya estén tan hechos a asociar a Alan con ese estilo que seguramente sean los primeros a los que les cueste dejarlo atrás
¿Merecen la pena esos números de Thor de Alan Davis? En su momento no los pillé, pero solamente por los dibujos, creo que debería hacerlo.
A mi me gustaron mucho, pero también porque venía siguiendo Viaje al Misterio de Kieron Gillen, que es la etapa para la que servía de conclusión. Sin haber leído esta serie antes, quizás no se disfrute tanto. Además, no la dibuja toda él, sino que era una saga en la que se turnaba con Carmine DIGiandomenico (el actual dibujante de Flash). Y aunque este tampoco es manco, el paso de uno al otro se nota
Yo el problema que veo con la reunion black power es…..¿que cojones hace hay Nick Furia Jr.?,no en serio ¿que hace hay?
Imagino que siendo a estas alturas una figura destacada de SHIELD ya considerarán que es una figura relevante de su comunidad. Al fin y al cabo, tampoco hay tanta diferencia entre un superespía como él o la Pájaro Burlón pre-fórmula y Misty o el propio Sam. Pero ya concretando
según el propio cómic, esta es su primera participación en estas reuniones, a las cuales ha llegado directamente invitado por Sam, quien ya había tenido contacto previo con él en la etapa Remender. Dejando ya que cada uno valore si se lo merece o no, las culpas a Wilson 😛