¡Ya están aquí los Reyes Magos! En Zona Negativa -y pese a las adversidades- tenemos el espíritu navideño por las nubes así que este año regresamos con nuestro Especial Amigo Invisible. Todos habréis participado algún vez en uno de estos juegos así que podéis haceros una idea del funcionamiento. Una serie de redactores de la web se han sumado a esta iniciativa concebida en origen por Mònica Rex y en la que mediante sorteo les ha sido asignado uno de sus compañeros. El objetivo es hacerle una recomendación, un regalo para Reyes Magos basado en el conocimiento (o no) sobre la persona que les ha caído en gracia. ¡Pasa y descubre las recomendaciones navideñas que nos hacemos entre los redactores de Zona Negativa!.

El amigo invisible de Carlos Gullón Tosio es

Mi amigo Pierrot, de Jim Bishop. La Cúpula (Éditions Glénat). Contiene Mon ami Pierrot FRA; Tomo Rústica con solapas. 268 páginas. 31,90€

Me ha tocado tremendo reto este año. Carlos Gullón es una de los recientes fichajes de la web y apenas hemos tenido contacto todavía. Lo tengo fichado de sus participaciones en el podcast y he de decir que me gustan mucho sus análisis y coincido mucho en gustos con él. Pero es un reto porque no hemos tenido ocasión de acercarnos y, por lo que sé por referencias, es un redactor todoterreno que lee cómic americano, consume mucho manga y no le hace ascos al cómic europeo. ¿Qué salida puede encontrar en este caso…?

Está claro que no me voy a aventurar a recomendarle nada de cómic americano. Tampoco de manga porque sus votaciones en el top de manga ya me dejan entrever que tiene un perfil amplio y variado más allá del shojo que asegura es una de sus obsesiones. Mejor intentarlo con algo de cómic nacional o europeo, cruzando los dedos para que Carlos no sea capaz de llegar a todo y tenga algo más descuidada este área. E intentando entrever a través de sus gustos, no iré por clásicos y sí por una historia que pueda colindar más actual.

He visto que sigue Atelier of Witch Hat por lo que tiraré por algo de fantasía que pueda remitir a ella. También parece tener predilección por las obras con trasfondo, con temáticas sociales y políticas, como quedó patente en el Club de Lectura veraniego al hablar de Se está muy sola en el centro de la Tierra de Zoe Thorogood. Eso me ha hecho pensar en algún título dentro del cómic nacional y europeo que pueda reunir fantasía, ese punto de crítica social y que además sea un cómic fresco y ameno para empezar el nuevo año. Y he pensando en Mi amigo Pierrot, de Jim Bishop.

El autor de la también recomendable Una carta para Yodo juega en Mi amigo Pierrot a explorar los tropos de los cuentos de hadas y fantasía, ahondando en las relaciones sentimentales que muchas veces estos reflejan (especialmente los de tradición europea) y tratando cuestiones de violencia de género y toxicidad dentro del marco de la pareja.

Para ellos nos presenta a Cléa de Ignis, una joven que escapa a un matrimonio concertado y a unas expectativas paternas que no son compatibles con su independencia y su deseo de ser una artista. Es entonces cuando conoce a Pierrot, un mago ambulante de personalidad arrolladora que le introducirá en una vida de magia y misterio. Cléa y Pierrot empiezan a convivir, pero lo que aparentemente es un futuro cálido y lleno de posibilidades se empieza a tornar una prisión.

Una fábula adulta que trata temas trascendentales cabalgando entre la fantasía y la metáfora. Con un apartado gráfico que destaca por su color y por unos trazos y narrativa que fluyen a la perfección. Es una historia de superación que deja una lectura muy interesante dentro de un contexto poco habitual. Todo ello hace de esta obra una propuesta que considero ideal para lectores ocasionales, pero también para los más veteranos que aún tienen ánimo para aventurarse y probar siuerte con en otro tipo de historias como es el caso de Carlos.

La obra está editada en Francia por Éditions Glénat y en España por La Cúpula. Y aunque el precio es un poco elevado creo que la edición y la historia valen la pena. Es posible que ya la hayas leído Carlos, pero en caso contrario, échale un ojo y la comentamos 😉

El amigo invisible de Diego García Rouco es

Wonder Woman, de Tom King, Josie Campbell, Daniel Sampere, Belén Ortega, Vasco Georgiev. ECC (DC Comics). Contiene Wonder Woman núm. 800, Wonder Woman núms. 1-6 USA USA; Tomo rústica. 208 páginas. 25,00€

Difícil, muy difícil. ¿Qué podemos regalar a un lector que permanece alejado del género de los super héroes y que se ha leído casi todo lo que es europeo y nacional?

Llevo un par de días pensando en qué regalar a mi amigo invisible, y al final me voy a arriesgar. “Riesgo” es mi segundo nombre.

Mi amigo invisible y yo empezamos como Magneto y Xavier en X-Men vol. 1 y hemos acabado como los artífices de la era krakoana. Menudas broncas tuvimos en los primeros tiempos de mi estancia en esta casa, para acabar luego tomando una cerveza e incluso comiendo juntos unos champiñones cojonudos.

La verdad es que muchas veces las discusiones vienen de la mano de la falta de comprensión y comunicación, y nosotros fuimos el claro ejemplo. Ambos tenemos mucho genio, y ambos somos de claras convicciones, pero somos el ejemplo de lo que es convivir.

Lo que desde luego debo decir es que Diego es un referente en Zona Negativa. El redactor de la sección de europeo tiene sus cositas, como las tengo yo, y parece que los héroes le dan urticaria, pero es cuestión de darle amor, un abracico y se ablanda. Si no se amolda como decimos en mi tierra es cosa de darle un tiempo de reflexión. En esto que comento ambos somos muy parecidos, por eso entiendo su forma de ser.

El año pasado Diego fue mi amigo invisible y acertó de lleno con la propuesta que hizo. Ahora me toca a mí y el panorama es el siguiente: o le gusta o me lo tira a la cabeza.

Mi propuesta va a ser sencilla pero arriesgada. Los autores del cómic o cómics en cuestión son de calidad. El personaje es incuestionablemente un símbolo de aquello en lo que Diego cree firmemente; la igualdad. Por eso me lanzo de lleno con este regalo, con esta propuesta: Wonder Woman de Tom King y Daniel Sampere.

Se de buena tinta que has leído mucha morralla noventera que yo mismo aun guardo en cajas. Eso cambia a la gente. Es normal el repudio a las mallas. Pero Diana, Wonder Woman es ese momento en el que debes ponerte a leer lo que supone un buen cómic de super héroes. Además, qué cojones, si has leído mogollón de cómics de DC y te gustaron en su momento.

La elección ha sido difícil, pero Tom King borda un personaje femenino poderoso, inteligente, cargado de amor, luchadora por la libertad, y símbolo de la igualdad. Se de buena tinta que sin la profundidad de obras que sueles leer, te va a gustar. El primer tomo (si, Diego Wonder Woman está siendo editado en tomitos y no en grapa, los tiempos han cambiado a peor) recoge los seis primeros tomos de este pedazo de serie; y es un bombazo.

Incluso en clave política (ya sabemos que nos achacan que a veces alguna reseña tenga esos toques que escuecen) puedes llegar a disfrutar de una mordaz crítica de una sociedad en la que la desinformación, el abuso de poder, el lobbismo, el machismo y la discriminación tienen un enemigo; la verdad.

En cuanto al dibujo, Daniel Sampere lo borda. Cada página, cada viñeta, cada composición encaja con la grandeza de un personaje femenino que arrolla visualmente a lector.

Diego ven a casa por Navidad, acércate de nuevo a series de super héroes. Hay cositas buenas, y en DC más que en Marvel. Puedes descubrir perlas que edulcoren tus tardes de sábado. Este regalo desde luego va en esa línea. Con el mayor de los respetos, con el mayor de los cariños, deseo de verdad que te enganches a esta Wonder Woman.

Por lo demás quiero decirte que se te quiere. Somos señores mayores, cada vez más, y cada vez más raricos, pero en el fondo seguimos siendo esos niños que leían comics mientras sus amigos mangaban Playboys.

Feliz Navidad amigo mío.

El amigo invisible de Edu Sesé es

Beetle, aprendiz de bruja, de Aliza Layne. Tomo Rústica. Blackie Books. 264 páginas. 17,90€

Tenía muchas dudas de que podía recomendar al bueno de Edu Sesé, porque he coincidido muy pocas veces como compañeros de Zona Negativa, solo en cosas puntuales como el especial de El Día del Libro. Pero, antes de ser redactor de Zona ya era un fan acérrimo de las buenas gentes que hay por aquí, y a Edu también le seguía desde hace años y ya habíamos colaborado con gente común antes.

Así que partía de más o menos sabía de sus gustos, como los cómics independientes americanos, de esos profundos, que me flipan a mí y siempre son reseñados por él. Se que le gustan mucho las obras de monstruos, pero de eso no piloto tanto. También los comics existencialistas y slice of life, estaba En el Limbo, pero lo había reseñado él, como no. Se me ocurrió La casa de las magnolias, al ser italiano le podría haber pasado del radar, pero algo me dice que ya lo tenía en mira.

Entonces me acordé del reseñotrón de noviembre, que espero que no haya escuchado, donde hablaba de Beetle, aprendiz de Bruja. Publicado por Blackie Books, que con Blackwater y las ediciones que está haciendo de clásicos este año ha decidido llevarse mi sueldo entero.

Beetle es un cómic hecho por Aliza Layne, autora primeriza, pero con un trazo y color precioso, que habla de empatía, esperanza y amistad. Una obra juvenil que está llena de infancia pura y divertida. Un juego de contrastes que puede recordar a Gideon La Novena, si esta fuera una obra infantil. Hay nigromantes y lesbianas, el paralelismo es claro.

Beetle, como personaje ahora, es una pequeña troll que quiere ser bruja, e idolatra a la que era su mejor amiga de la infancia que acaba de volver a la ciudad. Kat es buena con los estudios, preciosa y todo lo que aspira a ser. Pero su malvada tía va a derribar las tierras del nuevo mejor amigo de Beetle, Ecto Plasta.

No puedo contar mucho más, por eso del destripe, pero espero que le elección te guste Edu. Yo estoy atrapado en la sección de DC, pero estaría bien que alguien hiciese una buena reseña de este pedazo de cómic, no es que te quiera mandar deberes ni nada, pero piénsalo.

El amigo invisible de Enrique Doblas es

Cinema Panopticum, de Thomas Ott. Ediciones La Cúpula (Verglag Edition Moderne). Tomo cartoné. 116 páginas. 16,50€

Cada vez que me apunto a este Especial, conecto con el niño que llevo dentro. Ilusiona formar parte de este grupo tan selecto y dedicar unas palabras a un compañero que, por azares del destino, acaba siendo objetivo de las mismas. Lamentablemente, no tengo la suerte de conocer a Enrique en persona, aunque nuestros caminos se han cruzado en algún que otro podcast. No solo eso, sino que los integrantes que forman la sección de la Distinguida Competencia han tenido a bien invitarme en la concepción de uno de esos artículos que guardo con especial cariño.

Aunque el nombre de Enrique Doblas esté de rabiosa actualidad por ser uno de los autores que componen la Santísima Trinidad en el imprescindible libro de cabecera «La Mejor Historia de Zinco jamás contada«, yo siempre le recordaré por los estupendos artículos acerca del Question de Dennis O’Neil. Su fascinación por la obra y por el personaje me empujaron a hacerme con una serie (mejor tarde que nunca) que devoré mucho más rápido de lo recomendable. Así que, una vez más, gracias, Enrique, por fomentar dicho efecto mariposa y que gozase como lo hice con su lectura.

Sin embargo, aunque la ilusión por agradar esté ahí, el reto a la hora de recomendar resulta mayúsculo. ¿Qué puedo recomendar a este buen señor que sea de su agrado? Probablemente con algo de DC o, tal vez, género negro pudiera acertar, pero nunca me he caracterizado por ir a lo fácil. Guardo con especial cariño sus palabras de felicitación tras publicar mi reportaje sobre cómic mexicano, por lo que otra opción que se me pasó por la cabeza fue la de poner en el radar de Enrique alguna de las nuevas obras del país azteca que he tenido la suerte de descubrir este último mes de vacaciones.

Finalmente, mi elección ha sido una obra totalmente alejada de todo lo anterior. Tal vez por pertenecer a la sección de cine, quedé prendado por su título “Cinema Panopticum”. Como si de una muñeca rusa se tratase, en este cómic encontraremos diversas historietas al más puro estilo The Twilight Zone ilustradas bellamente con un uso del blanco y negro pulcrísimo. El autor germano-suizo Thomas Ott genera una atmósfera envolvente en pequeñas tramas de pesadilla que se caracterizan por una composición de página en la que predomina el 2×2, un uso de la narrativa magistral y, sobre todo, la ausencia de diálogos. Ott despoja de la palabra a esta obra para destacar el resto de atributos que ofrece el medio del cómic. Enrique, es posible que leas Cinema Panopticum antes de que termines el Roscón de Reyes, pero si, como a mí, este autor te atrapa sin remedio, estoy convencido de que no solo harás nuevas relecturas, sino que sentirás la necesidad de descubrir otras obras de Mr. Ott. ¡Feliz año!

El amigo invisible de Fer García es

El Zorro regresa, de Sean Murphy. Norma Editorial (Massive). Tomo cartoné. 128 páginas. 29,50€

Me ha hecho mucha ilusión que sea Fer a quien tenga que regalar por el amigo invisible. Le tengo muchísimo aprecio y siempre está cuando se le necesita. A Fer le podéis leer en la sección de Manga pero como la mayoría de nosotros no le hace ascos a nada, lo mismo disfruta de El asombroso Spiderman de Gerry Conway y Sal Buscema que de Las 5 Tierras de Lewelyn y Lereculey. Y claro, esto añade una complejidad extra a la hora de escoger con qué obra obsequiarle. Quería por un lado que fuese algo especial y a su vez que estuviese cargada de simbolismo, y me auto imponía que fuese algo que hubiese leído de forma reciente así que tras darle muchas vueltas caí en la cuenta de El Zorro de Sean Murphy, ya tenía el regalo perfecto.

Amigo Fer, creeme, te va a encantar, por un lado, somos muchos los que crecimos de niños viendo las distintas películas de El Zorro y viviendo sus aventuras, y a buen seguro que gustándote las delicatessen le habrás dado un tiento a la versión que de forma magistral llevó a cabo Alex Toth. Con todo esto sobre la mesa, sumergirse en esta nueva versión es una auténtica maravilla, tenemos a uno de los mejores autores de la industria, Sean Murphy, quien ha demostrado su versatilidad regalándonos obras tan increíbles como su Punk Rock Jesús, Batman Caballero Blanco o ahora El Zorro. En todas ellas ha dejado su impronta, y lo que es más importante, un universo nuevo que explorar y que los lectores estén deseando que tenga continuidad.

Y justamente, con eso mismo juega con esta obra, con la continuidad, construye una historia ambientada en México (no podía ser otro lugar) y cronológicamente la ubica en nuestros días, a partir de ahí se sirve de un interesante recurso narrativo para devolvernos a un Zorro plenamente reconocible y unos paralelismos con el relato original que asombran por lo bien hilvanados que están.

En fin, como puedes ver, a mi me encantó la historia, es de esas que te dejan huella y que no dudas en volver a releer, espero que en ti cause el mismo efecto.

Un abrazo amigo mío y recuerda. ¡La leyenda del Zorro está más viva que nunca!

El amigo invisible de Gema Campos es

Star Wars Visions, de Haruichi, SHIRAHAMA Kamome, SATO Keisuke y OSAWA Yusuke. Planeta Cómic (Square Enix). Contiene Star Wars: Visions (スター・ウォーズ:ビジョンズ) JAP; Tomo rústica con sobrecubiertas. 232 páginas. 11,95€

Para la miembro fantasma del equipo de manga, al estilo Kurorko, vamos a regalarle una rara avis como ella. Una mezcla de todos los mundos de una franquicia a la que seguramente le tenga bastante cariño, que nace en las novelas, pasa al cine, luego le hacen una serie de animación y finalmente la adaptan al manga. Que esta mujer toca todos los palos desde Marvel hasta literatura y los disfruta con devoción.

Star Wars Visions es la versión manga de los cortometrajes homónimos adaptados al manga. Al menos los cortos que son de procedencia nipona. Una serie que aunaba al estilo Love, Death & Robots diferentes estudios con una calidad desbordante y de los que terminabas deseando que alguno terminase en largometraje. En este caso, además vienen de las tintas de eminencias como SATO Keisuke, quien adaptó increíblemente la serie de anime Little Witch Academia; Haruichi, quien ya participó en la adaptación del manga Las Leyendas de Luke Skywalker; OSAWA Yusuke, quien pasó a tinta al Mandaloriano versión manga y al Spider-Man: Fake Red (esta es droga dura de la que ella disfruta estoy seguro, pero un regalo llega); y por último la superestrella de SHIRAHAMA Kamome, autora de Endevi y Atelier of Witch Hat, quien también tiene un buen puñado de portadas Maravelliosas.

Sé de buena mano que la primera temporada de Star Wars Visions tiene una cantidad y calidad de cortos disfrutables tanto por el público asiduo de la franquicia, como por todos aquellos devotos del trabajo incansable de animadores, guionistas y editores que se desviven por la fantasía. Y como mi deseo es que tengas un año fantástico señorita Gema, aquí la adaptación fantástica para una joven padawan prometedora como ninguna.

El amigo invisible de Igor Álvarez Muñiz es

El corazón de hojalata 2 La inspiración, de BeKa, José Luis Munuera y Sedyas. Nuevo Nueve (Dupuis). Contiene Les coeurs de ferraillel 2. L’inspiration FRA; Tomo cartoné. 72 páginas. 20,00€

¡Qué sorteo más jugoso!… Aunque a primera vista no lo parece ya que el gusta ir de tipo duro, Igor es un amor de persona. Lo digo con conocimiento de causa porque es una de las dos personas de la web con quien tengo una relación más personal y cercano de todos los maravillosos redactores de la web. Asi que se de primera mano que esos modale hosco y esas camisetas negras como el carbón de tierra esconden a un tipo de esos que cuando tienes la suerte de conocer no quieres que dejen de formar parte de tu vida. Honesto, leal, divertido y, porque no decirlo, bastante gruñón. Y justo esa última parte hace que mi yo más cabrón quiera trolearle a fuego y regalarle algo que se aleje por completo de lo que sé que le gusta, unicamente por el placer de luego oírle gruñir en esos audios interminables que nos mandamos. Hay tantos cómics que hablan de sentimientos sin apenas acción que le harían blasfemar como solo él sabe que la tentación es más grande que los cachopos que le gusta meterme entre pecho y espalda. Y ya si busco algo con un dibujo que se aleje lo más posible de cualquier intento de realismo y no cuente nada, el placer seria doble y posiblemente conseguiría que cogiera el coche para venir a decírmelos a la cara. Lo que es una ventaja porque hace tiempo que no nos vemos en vivo y directo… Sin embargo, mi yo más angelical no puede olvidar el infinito aprecio que tengo al titán de Avilés y a las encantadoras y preciosas mujeres de su vida… ¿Quién ganará?

Contra todo pronóstico y en un insólito ejercicio de cordura por mi parte, el bien ha triunfado y he descartado las maravillosas El color de las cosas (Reservoir) o Deep me (Salamandra) que le harían torcer el morro y he optado por algo que espero será mucho más de su agrado -aunque posiblemente no lo quiera reconocer el muy sinvergüenza- como la extraordinaria serie steampunk de BeKa y José Luis Munuera El corazón de hojalata. En concreto, he optado por el segundo álbum La inspiración. Antes de que te pongas a insultarme que ya te conozco he de decirte que, aunque transcurren en un mismo mundo, cada álbum de la serie funciona como una historia cerrada. Así que lo puedes leer sin problemas, y no te preocupes que ya te dejare el primero y tercero para que te pongas al día. De Munuera quizás sería más idónea Los Campbell, pero ya se la recomendé en esta misma sección a Gustavo¡No os perdáis su libro sobre Zinco!– hace unos años. Además, mejor esperar a un integral que la recoja en su totalidad.

La serie nos traslada a un ucrónico sur de Estados Unidos muy similar al que podemos ver en Tom Sawyer o Lo que el viento se llevó, pero con una tecnología muy superior donde los esclavos africanos han sido sustituidos por autómatas. Con esta premisa sus autores han creado una serie profundamente humanista y tierna en la que han volcado algunas de sus inquietudes como la esencia de la humanidad, las IA, la libertad, la creación artística, la importancia de los seres queridos elegidos, la familia…, unos valores universales que transciende el tiempo y el espacio. Todo ello envuelto en una trama criminal con toques de humor y con los bellísimos diseños y la estupenda narrativa de un Munuera en permanente estado de gracia. Creo que es un regalo a la altura del que me brindas cada día con tu con amistad.

El amigo invisible de Jordi T. Pardo es

La Otra Historia del Universo DC, de John Ridley, Giuseppe Camuncoli, Andrea Cucchi y José Villarrubia. ECC Ediciones (DC Comics). Colección Black Label. 256 páginas. 29,00€

Difícil recomendación aunque gustosa por ser uno de los miembros de la redacción que creo conocer bien, aunque (lamentablemente) no suficiente (todavía). Gracias sobre todo a audios de quince minutos e incluso de veinte. Cap problema, amic Jordi. Cada vez soy más dado a los audios y ver que un ser humano tranquilamente perpetra minipodcasts para hablar de lo divino, lo humano, el cómic y Zona Negativa, ha hecho que salga del armario en este sentido y me una al club de los «oye, te lo envío así que voy por la calle».

Jordi es un miembro indispensable de ZN. Es el hombre en la sombra. El Busquets de la redacción. Polivalente, generoso, buen compañero catalán de acento extremeño, cuarentón con pelazo, aborígen del Baix Llobregat, hacedor de podcasts de autor, supertacañon del equipo de podcasters (tarea in-dis-pen-sa-ble)… el hombre de los contrasters. Y no es el típido peloteo de cada amigo invisible (jajaj, es broma, pero no es peloteo).

Jordi lee de todo y suele conocer las obras más destacadas de incluso las secciones menos habituales en su librería. Aunque si puede ser, que no sea en grapa (XD). Ok, Jordi, tomo nota.

Esto supone un reto pero a la vez un aliciente… bueno, en realidad es una put… un marrón. Con lo fácil que sería que me tocara alguien de la sección de manga y recomendar Año Uno o All Star Superman y Santas Pascuas. Pero no, Jordi ya ha leído lo más conocido de DC. Otra opción es recomendar algo de otras editoriales, pero aprovechando la magritud de las publicaciones de la «Editorial de Burbank», mejor reivindicarla un poquito., ¿no? También, aprovechando la audición del último reseñotrón, donde participó el melenas de Zona Negativa, me decanto por esta obra.

La otra historia del Universo DC es un cómic reciente (bueno, de 2022), publicado en el sello Black Label, que supone una revisitación de la Historia del Universo DC de Perez y Wolfman. No es exactamente un cómic, es como un cuento ilustrado con mucha presencia del dibujo (50-50) y que supone analizar los años que ya repasaron los autores de los Titanes pero desde el punto de vista de la «otra» DC, como si fuera también la «otra» America.

John Ridley da cuenta de la mitología DC desde un análisis sociopolítico, centrándose en la marginación, el racismo y la discriminación. Ridley hace un «repasito» a conciencia donde aprovecha, no solo, para hacer crítica social desde la minorías, si no también para reivindicar el maltrato y silencio editorial sobre algunas cuestiones y algunos colectivos. Se puede leer como una queja personal, un ejercicio metatextual, con varios niveles de lectura.

Le acompaña el italiano Giuseppe Camuncoli que le da el punto justo de dibujo clásico a una obra que tiene como objetivo sacar temas incómodos, rebelarse, visibilizar y concienciar.

No hace falta ser un experto en la mitología y los eventos DC, con conocer la esencia es suficiente. No es lo importante, simplemente sirve como hilo narrativo. Eso sí, si lo conoces, lo disfrutas un poco más.

Espero que la disfrutes, Jordi, amic. Una de las mejores obras de DC de los últimos años (aunque no la metiéramos en nuestro ranking).

Ya me dirás que te parece, quedo a la espera de un audio de veinte minutos. XD.

El amigo invisible de Juanjo Carrascón es

Chatarra Joe, de Geoff Johns y Gary Frank. Planeta Cómic (Ghost Machine/Image Comics). Contiene Junkyard Joe #1-6 USA; Tomo cartoné. 208 páginas, color. 25,00€

Juanjo es un compañero con el que siempre he sentido una conexión especial. Y es que, aunque probablemente casi nadie se acuerde, tanto él como yo entramos a la vez en esta Santa Casa. Cada uno de nosotros estaba en un momento vital distinto y tenía unos gustos diferentes, pero durante ¡casi seis años ya! hemos crecido como lectores y como redactores, y he tenido la suerte de verlo crecer hasta convertirse no solo en un pilar de la redacción de su queridísima Marvel, sino también en colaborador de eventos y salones, ganándose a base de trabajo un hueco en nuestro querido mundillo. Me hace pues mucha ilusión haber encontrado tu nombre al abrir mi papeleta del sorteo, Juanjo, ¡y espero saber dar en la tecla contigo!

Y la verdad es que me la voy a jugar confiando en mi noble intuición, y es que bicheando tu cuenta de Whakoom he visto que has leído Geiger, la reciente serie postapocalíptica con la que Geoff Johns y Gary Frank dieron el pistoletazo de salida a su universo Mad Ghost, a la postre parte de la editorial Ghost Machine. Y viendo que no continuaste con la siguiente serie… imagino que no te dijo gran cosa. Lo entiendo, ojo, a mí me pasó lo mismo. Me pareció un trabajo macarra y simplón, con más ganas de mostrar explosiones y poses guays con ínfulas de Fallout que de contar algo interesante. Pero si te dijera que su siguiente serie está genial, ¿me creerías?

Porque eso es lo que me pasó al leer Chatarra Joe, la siguiente miniserie de los autores para contarnos el origen de uno de los personajes principales que componen su nuevo universo. Y Chatarra Joe da justo todo aquello de lo que adolece Geiger. Frente al gamberrismo vacío, aquí Johns nos trae una tierna historia sobre las secuelas de la guerra y el estrés postraumático con ecos a El Gigante de Hierro de Brad Bird, un cómic que destila un corazón enorme y se permite el lujo de dedicar la mayor parte de su extensión a mostrarnos conversaciones de un dibujante de cómics anciano con un robot que no habla. Y ni siquiera voy a entrar a venderte el trabajo de Gary Frank al dibujo, porque eso es una garantía tan grande de calidad que no necesita más palabras. Espero que mi intuición no me falle y que puedas disfrutar de esta lectura. Y sobre todo, espero que sigamos compartiendo nuestros caminos en esta maravillosa web que nos unió. ¡Felices Reyes!

El amigo invisible de Luis Javier Capote Pérez es

Conan: El Cimmerio nº 04. La Hija del Gigante Helado, de Robin Recht. Planeta Cómic (Glénat). Colección Conan Glénat. Contiene Conan le Cimmérien – La Fille du géant du gel; Tomo en tapa dura. 88 páginas. 18,95€

Resulta muy difícil definir a Luis Javier Capote en pocas palabras. A modo de resumen, puedo decir que, junto es una de las pocas personas que me ha enseñado que se puede considerar a alguien un amigo aunque nunca hayas tenido la oportunidad de verle la cara o de darle un abrazo (confío en que eso se arreglará más pronto que tarde).

De él también puedo decir que nos unió nuestra afición al cómic al conocernos a través de esta santa casa, pero que si las viñetas fueron el ladrillo, el derecho (disciplina profesional a la que ambos nos dedicamos desde ópticas distintas) fue sin duda la argamasa.

Que no se entere el Sr. Capote de que lo estás pasando mal o de que tienes un mal día, porque desde la distancia, hará todo lo posible para convertir esas nubes negras, en un agradable día despejado propio de las Islas Canarias.

Pero, dicho esto… ¿Qué regalar al hombre que lo leía todo? Siguiendo con el juego comiquero, quizás un ramo de Piedad Negra podría ser de su gusto, pero ni Luis Javier es mi enemigo, ni yo le deseo mal alguno, sino más bien todo lo contrario.

¿Recomendarle un cómic Marvel quizás? Si es un clásico, ya lo conoce, y si es más moderno lo ha leído si le gusta, no lo ha hecho si no le llama la atención, o como mínimo está en su punto de mira de futuras lecturas sin que tampoco le urja mucho leérselo.

Lo mismo ocurre con DC. Luis ha leido lo suficiente a la Distinguida Competencia como para que recomendarle un cómic de la compañía de Burbank resulte como mínimo, irrelevante.

¿Independiente americano entonces? ¿Manga? ¿BD? Desde luego, son muchas las posibilidades, pero en esta ocasión, cconociendo como creo que conozco a Luis, he elegido otra de las pasiones que nos une a ambos, pero con una ligera vuelta de tuerca.

Y es que, a Luis, como a mí, le encanta el personaje más famoso de Robert E. Howard, cierto bárbaro fuerte y ágil, a la par que astuto e inteligente, que durante décadas en prosa y en cómic ha hoyado los enjoyados tronos de la tierra.

En ese sentido, recomendarle cómics del personaje producidos por Marvel sigue siendo irrelevante, puesto que los conoce y en su mayoría los ha leído y los tiene, sin que quiera hacerle daño o herirle al regalarle un cómic de Conan en el breve período marvelita que abarcó de 2018 a 2022.

En cuanto a la producción de Dark Horse con el personaje, en ella hay mucho para recomendar y regalar, pero volvemos a lo mismo, si Luis no lo ha leído (cosa que dudo) es porque no ha llamado su atención.

Así pues, y prescindiendo de la etapa actual de Titan editada por Panini que todavía no ha rodado lo suficiente como para ser digna de un sentido regalo, me inclino por el Conan de Glénat, y en concreto, por la adaptación de La Hija del Gigante de Escarcha que ha llevado a cabo Robin Recht.

En los últimos años, la editorial Glénat, empresa insignia de la BD, ha editado varios cómics sobre el personaje howardiano aprovechando que en Europa éste ya está libre de derechos de autor, con una óptica muy personal que difiere muchísimo de lo que Roy Thomas, John Buscema, Kurt Busiek o Gerry Duggan entre muchos otros, han hecho con el personaje a lo largo de los años.

Hablamos de obras más reposadas, más mágicas si se me permite el término, que nos devuelven a antiguas historias que creíamos conocer, pero con un punto de vista que no nos esperábamos leer. En este caso, me voy a uno de los relatos más famosos de Conan, en el que el bárbaro queda embelesado por una dama helada que se aparece ante sus ojos, relato al que Robin Recht da una preciosa visión tanto en guion como en dibujo que afortunadamente, no necesita ser machista ni tóxica para mostrarnos la fascinación del cimmerio por la etérea gigante que se aparece ante él.

Espero que lo disfrutes Luis, de todo corazón, y que 2025 sea ese año en el que por fin podamos vernos en persona. Gracias por tu amistad, tus consejos y tus charlas sobre derecho, y ante todo, date prisa y coge tu regalo, no vaya a ser que lo abras una hora más tarde…

El amigo invisible de Pablo GR es

La Física de los Superhéroes, de James Kakalios y Pedro Crespo (traductor). Redbook Ediciones. Colección Ma non troppo. 368 páginas. 25,30 €

Cuando toca hacer un regalo a un colega de redacción, puede uno tirar por el camino de recomendar algo que ha sido de su gusto -con el riesgo que ello conlleva- o bien escoger algo que pueda despertar interés, dejando las querencias personales en un segundo plano. Afortunadamente, existe una tercera vía que une ambos puntos y que me permite brindarte esta obra que, si no has tenido ocasión de conocer, te invito a descubrir. Se trata de un libro de divulgación de la Física, utilizando para ello los ejemplos de diversos personajes de los comics superheroicos de siempre. Las preguntas que todo lector del género se ha hecho se convierten en premisas para que James Kakalios explique algunos de los aspectos básicos y esenciales de la ciencia física. De esta forma, los superhéroes se convierten en los ayudantes del cicerone de un autor que, consciente del prejuicio que puede existir a la hora de abordar la lectura de un libro con la palabra «Física» en su título, se esfuerza por dar las oportunas explicaciones utilizando un lenguaje ameno -que no vulgarizado- y cercano -que no simple-. Con este libro descubrirás si es físicamente posible realizar alguna de las proezas que hemos visto en los tebeos y aunque desde su primera edición se han publicado otros de parecido pelaje, tengo que decir que, desde mi punto de vista, ninguno le llega en cuanto a amenidad y divertimento a éste que tienes por aquí.

El amigo invisible de Pablo Sánchez-López es

La Fortaleza de papel, de TEZUKA Osamu. Planeta Cómic. Tapa dura. 192 páginas. 15,95€
Querido Pablo, no hemos coincidido aún en ningún artículo grupal o podcast, por lo que no he tenido la oportunidad de trabajar junto a ti, pero sí he podido disfrutar de tu magnífico trabajo. Sin hacer ruido, pero con mucho esfuerzo y trabajo, te has convertido en gran valor para la sección Marvel y este proyecto de divulgación. Me gusta mucho leer tus reseñas sobre la Marvel más clásica, destacando sus numerosas virtudes y el trabajo de sus equipos creativos, a la vez que muestras un necesario espíritu crítico que destierra el fanatismo y permite valorar cada obra en su justa medida.

Me consta que tus lecturas van más allá de la casa de las ideas y que no desechas un buen cómic, sea cual sea su procedencia. Como sé que disfrutas de las obras del maestro Taniguchi y a mí me gusta regalar en esta ocasión tan especial una recomendación de algún manga, que para eso es mi sección, voy a apelar a un clásico. Pero no a uno cualquiera, sino al autor clásico por antonomasia del cómic japonés, al maestro de maestros, a la eterna influencia, al espejo en el que se miraron todos los autores que le siguieron. Ya puedes imaginar que hoy te traigo un manga del gran TEZUKA Osamu

No es fácil seleccionar una única obra de su portentosa producción, pero dada su condición de tomo único, su ajustada extensión y su apabullante calidad, voy a quedarme con La fortaleza de papel, una colección de relatos cortos publicados de carácter autobiográfico, adornados con elementos de ficción para aportar fluidez narrativa y convencer a sus lectores.A lo largo de estas historias reviviremos algunos episodios clave en la vida de este autor, como su niñez, su participación en la II Guerra Mundial, sus primeros pasos profesionales, su voluntad para superar las dificultades y los miedos a los que tuvo que hacer frente para alcanzar su sueño, la creación de su estudio de animación o la realización de la adaptación animada de Astroboy y su éxito en Estados Unidos .

Además, también ofrece la oportunidad de leer brevemente acerca de la consolidación artística de otras grandes figuras del manga, como Ishinomori, Matsumoto o los Fujiko Fujio o sobre los míticos apartamentos Tokiwa-sō, en los que confluyeron grandes autores clásicos del manga. Se trata de una serie de relatos realizados en plena madurez artística, combinando su inconfundible estilo de dibujo caricaturesco con su capacidad para narrar grandes historias y conmover a sus lectores.

Espero acertar con esta recomendación, que conquiste tu exigente paladar y te haga profundizar con otros clásicos del manga. ¡Que pases un buen día de Reyes!

El amigo invisible de Raúl Gutiérrez es

The Cull: El Sacrificio 1, de de Kelly Thompson y Mattia de Iulis. Norma Editorial (Image Comics). Contiene The Cull #1-5 USA; Tomo cartoné. 152 páginas. 28€

Vaya, mira a quién tenemos por aquí… estaba claro que tendríamos que encontrarnos tarde o temprano. Yo sabía que esto tenía que pasar. No digo que vaya a ser fácil, pero… también que tenía ganas, así que voy a hacer esto con gusto. Quedaremos al amanecer, en un descampado. Solos. Mano a mano. Hombre a hombre. Y, así, te… ¡recomendaré un buen cómic! O eso espero.

La verdad que otros años me ha tocado soltar una buena recomendación para los compañeros, que en ocasiones no conocía bien, por lo que me resultaba complicado encontrar una obra que crea que le puede gustar. Esta ocasión es absolutamente opuesta, lo que me cuesta es encontrar una que no hayas leído de las que te puedan gustar. Al final son muchos años por aquí y nos conocemos bien.

Mi primera opción era algo de Valiant, pero ya sé que lo sigues así que fuera. Luego estaba el Universo Energon, pero pasa tres cuartos de lo mismo. Minor Threats, la Super Villanos que ha sacado Grafito en España, es muy obvio (además creo que te lo recomendé en persona, y si no lo he hecho pues ya estás tardando) al final es un cómic de supers muy bien hecho, en todos los sentidos. Así que me lanzo a la piscina con algo conocido, que fue nominada a los Eisner, que seguro que le has puesto el ojo pero a lo que quizás todavía no le has echado el guante, más que nada porque salió hace relativamente poco. Pero lo que me hizo elegir esta obra es nuestro pasado común en la sección de Marvel y los superhéroes.

The Cull es la historia de cinco jóvenes que se adentran en lo desconocido, en una cueva de una playa, donde se perdió un ser querido, para acabar llegando a otro mundo donde… bueno, donde todo se lía un poco, aunque eso es mejor que lo descubras tú. Lo importante es lo bien que están definidos los personajes, su variedad y cómo van evolucionando, aunque la historia y sus misterios engancha. Es como una especie de Paper Girls pero con un aire más cercano al cómic de supers. No puedo decir puramente “superhéroes” pero sí que hay elementos que me han recordado a ello, además de tener al mando a una autora curtida en el género como es Kelly Thompson. Aunque esta no es su primera obra de creación propia, si que en ella veo algo cercano a lo que hace en Marvel solo que con muchos matices. Pero sobre todo creo que es un cómic con muchos elementos superheroicos mezclados con otras cosas que te pueden gustar.

Al principio el dibujo de Mattia de Iulis puede echar para atrás por su tono muy estático, lo que pasa con los artistas hiper-realistas, pero luego va cogiendo un encanto que ayuda a definir mucho mejor a los personajes. Merece la pena darle una oportunidad.

The Cull es una serie abierta, solo ha salido el primer tomo aquí y en USA, pero promete, por eso no me cuesta recomendarla. Así que espero que esta recomendación te sirva y que el cómic te guste tanto como a mí. Y si no pues ya sabes, Stay Valiant.

El amigo invisible de Raúl López es

Sky Masters of the Space Force. Recopilación completa de las tiras diarias (1958-1961), de Dave Wood, Jack Kirby, Wally Wood y otros. Aleta Ediciones. Tomo apaisado en cartoné. 320 páginas. 39’90€

El azar tiene estas cosas tan caprichosas. Este año, como amigo invisible, me ha tocado regarle un cómic a Raúl López; el mito, el responsable, el ideólogo, el fundador, el capitán de Zona Negativa y, además, en el año de su 25 aniversario en la red. Me hace muchísima ilusión, pero al mismo tiempo… ¡Qué responsabilidad!

Raúl, lo que tengo pensado para ti viene avalado por el arte de unos de los pilares básicos del Universo Marvel que tanto amas. Se trata de una obra del gran Jack Kirby. Y no es un trabajo cualquiera, es Sky Masters of the Space Force.
Como sabrás perfectamente, se trata de una comic strip (serie para la prensa) estadounidense que se publicó entre 1958 y 1961. El guion es de Dave Wood y el acabado de las 264 primeras tiras es del gran Wally Wood – que no era pariente del guionista – por lo que estamos ante un trabajo superlativo que revolucionó el enfoque de la ciencia ficción en las tiras norteamericanas y que acabó convirtiéndose en una serie de culto. Esta recopilación contiene todas las tiras diarias que se realizaron de la strip. Las páginas dominicales (sundays), que empezaron a publicarse unos 5 meses más tarde, las puedes encontrar en otro tomo que también te recomiendo.

En Sky Masters encontramos las mejores características del talento de Kirby; toda su intensidad, su imaginación desbordante, su sentido único del espectáculo, su gran dominio de lo narrativo… todo asombrosamente embellecido por Wallace “Wally” Wood, uno de los más grandes del efímero arte del comic book, que fue ayudante de Will Eisner, que sobre todo fue uno de los pilares de la gran EC Comics y colaborador destacado de otras editoriales de la época dorada de los cuadernillos tricolores.

A partir del tercer y último año de recorrido de la serie notarás un evidente bajón del nivel artístico, corresponde a la época en que el guion era compartido entre los hermanos Dave y Dick Wood, el entintado era de Dick Ayers, con ayudas puntuales de Roz Kirby, pero sobre todo era el momento en que King Kirby empezó a tener problemas económicos y legales a causa de la tira que le llevaron hasta los tribunales. Al perder el juicio dejó de realizar este proyecto tan querido y se vió abocado, por motivos económicos, a colaborar de nuevo con Martin Goodman y Stan Lee en Marvel. En cierta medida Sky Masters es la causante de que Jack Kirby formara parte de la época más gloriosa de la editorial de tus amores. Para hacer historia del medio.
La última edición de esta maravilla corre a cargo de Aleta Ediciones, el prólogo es de Alejandro M. Viturtia y la producción es de Ferran Delgado. Es una gran recopilación.
Y si te gusta puedes animarte con otro clásico más longevo del género y de las tiras como es el Flash Gordon de Dan Barry que empezó a publicarse en 1951 y que comparte con Sky Masters el afán renovador de la fantasía científica. Una serie que resulta apasionante al menos hasta finales de la década de los sesenta.

Espero que disfrutes con este regalo, al menos espero que con ello notes mi admiración por tu trabajo y por tu dedicación a este medio y que pueda servir, de manera humilde, a hacer algo más inolvidable este año de celebración.

Más que nunca… Salut!

El amigo invisible de Román de Muelas es

Confabulation: An Anecdotal Autobiography , de Dave Gibbons. Dark Horse. Tapa Dura. 320 páginas. 49,99$

Muy buenas, compañero Román. Lo primero de todo, ¡feliz año! Es la segunda vez que me toca un redactor del área de DC y de nuevo seré una persona respetuosa y educada con todos aquellos que escribís sobre la segunda mejor editorial de cómics estadounidense. Curiosamente, Román y yo llegamos a Zona Negativa el mismo año y somos claramente la sangre nueva cuarentona que Zona necesitaba. Solo espero que no te ocurra como a mis dos últimos amigos invisibles que ahora ya no están con nosotros en la web. ¡Por muchos años juntos hablando de tebeos!

Como es tradición en mis regalos de este amigo invisible, no voy a recomendar un cómic sino un libro sobre cómic (en 2025 vuelve #ZNLibros, ¡estad atentos!). 2023, porque aquí, como en los Eisner, llevamos un año de retraso, no ha sido un año con grandes nombres en la publicación de ensayos sobre el noveno arte. Se ha hablado mucho y bien de The Claremont Run pero me parece un libro un tanto de nicho. Lo que más me alegró en este ámbito en 2023 fue disfrutar de la nueva obra de Will Brooker, Never-ending Watchmen, una obra excelente aunque un escalón por debajo de su fascinante Hunting the Dark Knight: Twenty-First Century Batman.

Sin enrollarme más y pensando en mi DCeita compañero, mi regalo es la autobiografía de Dave Gibbons editada por Dark Horse (sí, también editan libros aunque la mezcla de sellos que tiene dentro la editorial es un tanto liosa) y nominada a un Eisner en 2024. Lo malo: es un libro caro en papel. Lo bueno: una estructura como de enciclopedia basada en sus vivencias personales y una cantidad gigantesca de material gráfico del archivo personal de Gibbons, autor que ha realizado buena parte de su carrera dentro de DC.

En fin, espero que te guste y ojalá un 2025 lleno de libros para todos

El amigo invisible de Sergio Fernández Atienza es

El árabe del futuro, de Riad Sattouf. Salamandra Graphic (Allary Éditions); Tomos 1-6. 160-184 páginas. 22,95€

¿Qué haríamos sin Sergio al pie del cañón cinéfilo de Zona Negativa? Bueno, tendríamos unos cuantos más, cierto, pero ¿Quién se encargaría de Las noticias de la semana? Bueno, probablemente Jordi, pero ¿Quién se ha dado el gustazo de entrevistar a Rodrigo Cortés? O ¿darnos el placer de un fantástico especial de Pulp Fiction? Y aun así, encima, sigue siendo amante de los cómics como demuestra cada mes en las Novedades Destacadas, a las que nunca falta, y alguna crítica particular de Europeo. ¡Es más! con los deceítas siempre es fiel, pues no ha fallado a la cita con el Pingüino y nos ha ido dando las pistas necesarias para ir siguiendo la nueva aventura del UDC en las pantallas bajo la batuta de Gunn.

En fin, Sergio, ¿qué regalarle al hombre que le tira a todo? XD

No sé si lo sabes pero, pese a mis territorios zoneros, nunca regalo DC. Intento orientar el regalo al que lo recibe pero (nuevo pero), desde luego, quiero que sea cómic y no una peli. Tirando a tus gustos europeos me voy a arriesgar con una saga que, si no has leído, ya estás tardando. Y si ya la tienes en un altar como yo, igualmente se está ampliando en la actualidad por nuevos derroteros. Y ahora que pienso, en esos nuevos caminos del autor, además, uno es por las pantallas de cine…

Estoy hablando de Riad Sattouf y quiero regalarte El Árabe del Futuro.

Esta autobiografía río que ha abarcado hasta 6 novelas y, por ahora, dos spin-offs (ya hablaré de ello para ti) es una absoluta maravilla. Es dura, es sentimental hasta las trancas, es unas veces realismo mágico y otras fantasía descarnada, es la vida misma. Parecería que estoy siendo exagerado y, como pijamero limitado, cualquier BD me deja ojiplático. Pero tienes al sosegado Diego igualmente enamorado, el cual nos hizo un repaso digno de tan magna obra con motivo del quinto volumen. Es un obrón, no te quepa duda.

Sattouf describe su ajetreada vida, hijo de madre francesa y padre sirio, ambos tratando de acercar culturas y educar a sus hijos como mejor conocen y pueden. Un crecimiento marcado por viajes, acosos y amigos, familias cariñosas a su manera pero nunca unidas. Un Sattouf siempre enamorado del mundo de las viñetas, lo que le valió una mente capaz de atesorar todos esos momentos y ordenarlos en un emotivo viaje.

¡Y qué dibujo! El autor de Pascal Brutal es fiel a su estilo aparentemente infantil, de una línea clara en la que sólo una limitada pero precisa (y preciosa) paleta de colores aporta las justas sombras. Ese contraste entre lo inocente y lo que cuenta, que no lo es tanto, no hace sino llegarte aún más a la médula y morder hueso.

Sergio, no lo dudes, y cuando acabes, me lo cuentas, que siempre me gusta compartir esta experiencia con todos los que la han catado. Además, como te decía, Sattouf ha continuado las aventuras de su propia vida (a ver cuándo las traen por aquí) con la de su hermano Fadi (si has leído los otros, ya sabrás porqué… ains), y, aquí el potencial interés para ti, sus experiencias en el cine con El Joven Actor (mucho más humorístico pero igualmente disfrutable).

¡¡Felices reyes, Sergio!!

El amigo invisible de Tristan Cardona es

Heathen, de Natasha Alterici. Astiberri (Vault Comics). Contiene Heathen #1-4 USA; Tomo 1. 112 páginas. 16,00€

¡Ya llegan los Reyes! ¡Ya llegan los Reyes!

Y este año me toca recomendar un cómic especial para nuestro compañero Tristán.

Heathen vol. 1, publicado por Astiberri, es un cómic que considero imprescindible para todo lector por su narrativa épica, feminista y más si disfrutas de la mitología nórdica.

Su autora, Natasha Alterici, ha destacado por su obra Dinosaur Project, Heathen, y por colaborar como dibujante en ciertas obras como Gotham Academy: Yearbook, Grayson Annual o Transciencie.

Ahora bien, ¿de qué va Heathen y por qué la considero tan buena como para recomendarla?

Heathen trata de Aydis, una joven vikinga que han exiliado por besar a una mujer, que tratará de deshacer la maldición de Brynhilde para liberarla y demostrar su valor. Lo que comenzará como un acto precioso y personal nos llevará a una historia del tipo Road Movie en la que conoceremos deidades, seres mitológicos y detalles curiosos, además de una lucha contra las normas opresivas, los distintos tipos de abusos contra las personas y el destino impuesto.

Aunque el primer número sea algo introductorio, si disfrutas de historias con personajes fuertes, mitología y buenos mensajes sociales, creo que este primer tomo te encantará y te animará a seguir con los siguientes, Tristán.

Espero que te guste mi recomendación porque merece mucho la pena, tanto por su historia como por su arte, que es precioso.

Subscribe
Notifícame
0 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments