La arquitectura de las viñetas

18
2196
 

Autor: Rubén Varillas.
Portada: Gaspar Naranjo.
Maquetación: Yorkshire.
Editorial: Viaje a Bizancio Ediciones.
Fecha de edición: Mayo 2009.
Características: Rústica con solapas, 16×23 cms, B/N, 472 págs.
Precio: 20,00 €.

 

En innumerables ocasiones la vida se encarga de ponerle a uno en su sitio y recordarle, en una manida pero no por ello menos cierta epifanía socrática, que no sabe nada. Y es que a colación de un texto sobre teoría y crítica que publiqué hace ya unos meses pero, especialmente, por consejo de mi compañero Diego Matos en los comentarios de uno de los textos que sobre Bibliografía especializada está elaborando para esta misma página, tuve oportunidad de conocer un libro sobre el que apenas se ha hablado en la prensa y la tebeosfera especializada en cómics. Un libro titulado La arquitectura de las viñetas, editado por Viaje a Bizancio Ediciones y escrito por el Doctor en Filología por la Universidad de Salamanca y especialista en cómics Rubén Varillas, responsable del notable blog Little Nemo’s Kat.

Mucho se habla en nuestro medio acerca de la falta de un corpus teórico consolidado sobre el Noveno Arte… las aproximaciones disponibles en castellano son pocas y poseen no pocas deficiencias (así como innegables virtudes). Los Lenguajes del Cómic de Daniele Barbieri supone una aproximación brillante pero además de estar descatalogada carece de método, se encuentra parcialmente desfasada en los aspectos narratológicos y exhibe un inadecuado espíritu transversal. Los textos de Scott McCloud –principalmente Entender el cómic y Hacer cómics– contienen innumerables hallazgos pero resultan insuficientes para con ciertos aspectos del cómic, a veces resultan desorganizados y no pueden escapar a un discurso más divulgativo –condición admirable, por cierto– que académico y fundamentado. Por su parte, los libros de Will Eisner –El cómic y el arte secuencial y La narración gráfica– redundan en los defectos mencionados en los dos casos anteriores –espíritu divulgativo, desfase, falta de método– y aunque suponen un buen acercamiento al medio, no pueden escapar de la enorme limitación que supone el hecho de que Eisner sólo se analiza a sí mismo. Finalmente, los textos de Román Gubern –con o sin Luis Gasca– están eminentemente mediatizados por sus deudas con el audiovisual y por una estructuración que les lleva a hacer predominar el ejemplo sobre lo ejemplarizado; el continente sobre el contenido. Dejando de lado esos acercamientos, lo que nos queda es una galería de textos –bien en libros, bien en revistas especializadas– de indudable valor pero que, por ocuparse de aspectos puntuales de la teoría del cómic, no desarrollan una visión holística sobre el tema, sino centrada en determinadas particularidades. O, claro está, recurrir a bibliografía extranjera no editada por estos lares como puedan ser las impecables aproximaciones de profesionales como Thierry Groensteen, Jan Baetens, Pascal Lefèvre, Harry Morgan o Benoît Peeters.

Este era el panorama hasta ahora… porque como decía, pese a la escasa repercusión en los medios especializados, el estudioso patrio posee desde mediados del año pasado un impresionante y completísimo tratado teórico sobre cómic. Desarrollado como para componer una mirada holística al tema, exhaustivo como para no dejar ningún aspecto atrás, documentado como para funcionar no sólo como válida tesis de creación propia sino también como necesaria refundación y metaanálisis –me puede la deformación profesional– de todos los textos que le preceden, sólido como para asentar todo el corpus teórico que arrastra el Noveno Arte y ejemplificado sabiamente para ilustrar toda su carga conceptual. Válido e imprescindible, en definitiva, para el crítico, el académico, el estudioso y el aficionado con ganas de saber más.

De entrada, Varillas se gana al connaisseur exigente al dedicar, tras el consabido prólogo a cargo de Román Gubern y la introducción, todo un apartado a desgranar la metodología con la que va a encarar su objeto de análisis; un comienzo inexcusable para cualquier libro teórico que se precie. Seguidamente tiene lugar, con pormenorizado detalle y gracias a un enfoque narratológico y semiótico, el cuerpo de su obra: una disección del cómic como vehículo narrativo en la que no se escapa nada… desde la tipología de los personajes hasta las macroestructuras narrativas, pasando por la viñeta como elemento espacial, la composición de la página, la voz narrativa, los tipos de plano, la gestión del tiempo en el discurso, los factores de cohesión de los elementos que componen el cómic, la metatextualidad etc. Todo ello, como decía, no sólo elaborando un discurso propio, sino acudiendo a Barbieri, a McCloud, a Eisner, a Eco, a Ware, a Gubern y a un sinfín más de estudiosos para integrar sus hallazgos conceptuales (de las superviñetas esinerianas a los cerrados de McCloud) en unas líneas que no sólo tienen valor por sí mismas, sino por todo el legado que recogen. Sumando eso a la consistente, variada y profusa utilización de ejemplos –no sólo a nivel escrito, sino también gráfico– tenemos que el libro también funciona moderadamente como una abierta mirada a las escuelas y géneros del cómic y a su Historia.

Estas dos últimas características probablemente hagan de La arquitectura de las viñetas un «Summa Comics» más eficiente que su más ilustre predecesor, el excelente Análisis e interpretación del cómic: Ensayo de metodología semiótica (Universidad de la Rioja, 2004) de Miguel Ángel Muro Munilla –Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de la Rioja, Profesor titular de Teoría de la literatura y literatura comparada–, que si bien posee una organización más efectiva que el libro de Varillas carece de los valores pragmáticos, refundadores y ejemplificadores de este último (además de ser mucho menos competitivo en cuanto a precio, todo hay que decirlo). Mención especial merece por otra parte la excelsa edición de Viaje a Bizancio Ediciones, con un papel de gramaje sobresaliente, buena encuadernación en rústica con solapas y gran maquetación (extensiva a la gestión de notas a pie de página).

En definitiva, lo único que queda por decir es que probablemente, en el futuro, surjan nuevos libros que se sumen a La arquitectura de las viñetas para mirar al Noveno Arte desde una perspectiva científica y sistemática. Algunos, pocos, tendrán la suerte superarlo y ofrecer una lectura aún si cabe más completa. Pero mientras tanto, Rubén Varillas nos ha dejado para la posteridad un tratado que profesores universitarios, críticos, aficionados, estudiosos y demás colectivos interesados en el tebeo podrán usar a modo de sólido manual. Ya no hay excusa para el análisis desinformado; tampoco la hay para no ofrecer un buen texto de base como bibliografía en las pocas universidades donde se imparten asignaturas centradas en el cómic; ni siquiera la hay para no aumentar el número de asignaturas optativas referidas al tema. La arquitectura de las viñetas deja bien claro que el cómic es un medio diferenciado, distinto y valioso, al tiempo que asienta teóricamente sus características narrativas y semióticas. Sólo me queda decir una cosa: ¡bravo, bravo, bravo! ¡Ya era hora de ver un libro así!

pdf iconÍndice y extracto de 51 páginas facilitado por la editorial

Subscribe
Notifícame
18 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
J Calduch
J Calduch
12 enero, 2010 14:43

Pues gracias por comentarlo y recomendarlo a los que se nos pasó.

Diego Matos
12 enero, 2010 15:25

José, me alegra ver que me hiciste caso y le diste una oportunidad a este estupendo libro. Realmente merece la pena, desde luego, en mi búsqueda de bibliografía especializada es de lo mejorcito que he encontrado, completo a más no poder y bien documentado y ejemplificado. Aún tengo pendiente mi propio análisis a fondo de la obra en uno de los siguientes capítulos de «Bibliografía especializada», un par de veces me he encontrado con el libro en la mano y con las ganas de ponerme con el texto pertinente, pero al final otros temas han ido haciéndose con el sitio semanal.

No puedo estar más de acuerdo con todo lo que escribes, sobre todo con esta última frase: «La arquitectura de las viñetas deja bien claro que el cómic es un medio diferenciado, distinto y valioso, al tiempo que asienta teóricamente sus características narrativas y semióticas».

Enhorabuena por el texto y lo dicho, me alegra que te haya gustado tanto.

Y enhorabuena a Rubén Varillas por su libro.

Nos leemos.

zape
zape
Lector
12 enero, 2010 16:19

Una muy buena reseña y un libro muy interesante. Entre Diego y tu mismo estais haciendo una labor impagable de sistematización y ratreo.
Por cierto mantente atento a la conversión de la esbilla cinematográfica popular en «la esbilla entrevistadora popular» con una monumental charla por entregas con nada menos que Carlos Aguilar. ¡Toma publicidad por toda la jeta!

Diego Matos
12 enero, 2010 17:12

Sí José, añado la obra de Muro Munilla a la lista, no la tenía localizada así que te lo agradezco mucho. He ojeado el índice y parece muy interesante, ya estoy deseando tenerlo en mi poder (o consultarlo en la biblioteca). Tengo otro par de referencias nuevas, el otro día encontré un librito muy majo que era novedad, una compilación de 4 ponencias dentro de unos cursos de verano en Barcelona. Ahora no tengo a mano el libro para poder poneros el título, luego comento de nuevo porque puede seros de interés.

Nos leemos.

zape
zape
Lector
12 enero, 2010 17:22

Pues si, apareció e la nada en una entrada sobre Justine y me quedé de piedra. Me invitó a contactar con él y se ofreció a mandarme un ejemplar dedicado de su (pen)último libro sobre Eugenio Martín revelándose como un tipo increiblemente generoso y cordial (y luego paciente). Comenzó así un intercambio de mensajes de lo más suculento y el paso siguiente ya era obvio. A ver que tal sale el asunto, donde por cierto, apareceis nombrados. ¿¡Ah! entre las respuestas hay revelaciones asombrosas….adelantaré en exclusivísima que ….le gustó mucho Watchmen!, eso si que es falta de prejucios.

Diego Matos
12 enero, 2010 18:37

Lo prometido es deuda, aquí os dejo la referencia del librito que os comentaba.

– Cortés, Nicolas, Gálvez, Pepe, Guiral, Antonio y Meca, Ana María: De los Superhéroes al Manga: El Lenguaje de los Cómics. Edita CERM, Barcelona, 2008.

Tiene una pinta estupenda, yo lo encontré el otro día en Shogun Salamanca, así que supongo que en vuestras librerías especializadas podríais tenerlo. Añadido quedará también a la lista y lo reseñaré como es debido cuando pueda leerlo.

Nos leemos.

Raul Lopez
Admin
12 enero, 2010 19:21

Jose si esta reseña la hubieses escrito quince días antes tendría muy claro cual querría que hubiese sido mi regalo de reyes. Has conseguido llamar y mucho mi atención así que antes o después se que caerá y más después de ojear el PDF adjunto, ahora me pongo a mirar el PDF con más detenimiento pero apunta a joya. Solo una pregunta más… ¿Sirve como guía de iniciación para aquellos que nos gustaría entender el cómic pero que no nos hemos acercado a obras teóricas sobre el mismo?

Little Nemo's Kat
12 enero, 2010 20:32

¡Qué decir! Gracias mil a los dos, José y Diego, por el voto de confianza, la paciencia y tiempo invertidos en la lectura y las palabras amables (en exceso). Con respuestas así, uno siente que las horas de biblioteca, silla y ordenador han valido la pena (que las de páginas y viñetas leídas cotizan por sí solas) 😉
Espero vuestros posts con impaciencia y os leo con interés indisimulado. Como dicen por ahí arriba, «estais haciendo una labor impagable de sistematización», disección y análisis crítico/filológico. ¡Qué siga durante muchos posts!
Nos vemos.
 
 

Diego Matos
12 enero, 2010 20:48

Rubén, es un placer (por mi parte y también por parte de José Torralba, seguro) leerte, tanto en tu libro, como en tu blog, como por aquí. Las horas de biblioteca siempre compensan (yo estuve tres años de becario de biblioteca en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca y de esas horas saqué mucho en claro y leí mucho XD). Por cierto, no sé si tu estás por Salamanca actualmente, si es así quizá podemos vernos en algún momento, ahora estoy preparando la investigación previa a la tesis (es sobre discurso político), pero tengo un par de ideas sobre investigaciones relacionadas con el mundo del cómic y me gustaría hacerte alguna consulta.

Nos leemos.

Little Nemo's Kat
12 enero, 2010 23:51

Gracias de nuevo, José. Siempre es un placer visitar Zona Negativa.
En Salamanca se aprende mucho (de la vida y otras artes) y casi todo bueno. Lamentablemente, por exigencias del guión laboral, tuve que mudarme a otros lugares menos solemnes. De todos modos, de tanto en cuanto me paso por alli, aunque si las consultas se pueden resolver vía mail, más sencillo será el proceso, Diego. A su disposición estoy para lo que necesite.
Saludos

Diego Matos
13 enero, 2010 17:14

Rubén, muchas gracias, y tratamé de tú, please. Pues contactaré contigo, sin duda, estoy seguro de que eres quién mejor me puede ayudar. Aunque es una lástima no tenerte por la ciudad salmantina, ya que hubiera sido mucho más cercano y además podría haber conseguido que me firmaras, de primera mano, tu libro.

Lo dicho, un placer tenerte por aquí, en estos días te mando un e-mail.

Nos leemos.

Ziggy
Lector
13 enero, 2010 21:00

Pues me he quedado con ganas de leerlo. Pero dificilmente lo voy a conseguir en una ciudad donde no puedes siquiera encontrar un lapiz rojo. (No es broma).