Hoy en día, hablar de James Gunn es hablar del coordinador creativo de DC Studios junto a Peter Safran, algo así como el Kevin Feige de una DC Comics que ha decidido reinventar desde cero su universo audiovisual apostando por unas películas y series que sean marca de la casa y que consigan captar la atención de un espectador muy desencantado con los personajes de la compañía de Burbank en su versión televisiva y/o cinematográfica.
Sin embargo, los tiempos cambian, el auge y la caída de las compañías de entretenimiento en muchas ocasiones es cíclico, y donde antes teníamos una parcela audiovisual de DC que carecía de sentido alguno, con productos mediocres en su mayoría y con una continuidad que no era capaz de sostenerse y una Marvel Studios que cada día cosechaba mayores éxitos, ahora la situación es justo la contraria.
Y es que, en el momento actual, Marvel Studios se apoya en un multiverso que no termina de despegar, recurriendo a viejos éxitos para tratar de recuperar el éxito de antaño entre un público cada vez más desencantado, y DC se postula como la salida perfecta para dichos espectadores, que ven en sus productos algo distinto, más original e ilusionante y que aunque esté más o menos conectado, busca sacar productos poco a poco, hacerlos bien, y ante todo poner mimo y ganas en lo que se ofrece al público objetivo.
Así, uno de los responsables del éxito de Marvel Studios cuándo Disney dio con la tecla correcta en esto de hacer cine de superhéroes, fue sin duda James Gunn, quien había participado como guionista en películas como las adaptaciones live action de Scooby Doo o dirigido cintas muy competentes como Super, y que en 2014 irrumpió en Marvel con Guardianes de la Galaxia, una cinta que llevaba al público generalista una colección de cómics muy menor y que convirtió a sus personajes protagonistas en fenómenos de masas.
Aquella película se convirtió en una trilogía más dentro del MCU, la cual posiblemente sea como saga cerrada dentro del Universo Cinematográfico Marvel la más coherente y consistente entre los fans.
De este modo, cuando los personajes elegidos por el director de turno no son tan conocidos entre el fandom como Iron Man o el Capitán América, la libertad creativa es mucho mayor, pudiendo innovar dentro de un género tan gastado como el de los superhéroes de formas hasta ese momento impensables.
Fue su buen hacer, y unos desafortunados tweets que le valieron a James Gunn su salida de Disney para después volver a ser contratado por la compañía del ratón, lo que hizo que DC se fijara en él, encomendándole la labor de resucitar de las cenizas (y de la vergüenza ajena) al Escuadrón Suicida, grupo que había tenido una muy mala acogida en su adaptación a cines llevada a cabo por David Ayer en el año 2016.
De aquel encuentro nació en el año 2021 El Escuadrón Suicida, película que si bien no resultó un gran éxito de taquilla debido a su estreno simultáneo en plataformas de streaming en USA y a las restricciones por aquel entonces vigentes debido a la pandemia del Covid-19, es considerada como una película más que solvente entre el gran público.
Y así, ya en el año 2022 pudimos disfrutar El Pacificador, serie de televisión protagonizada por John Cena en la que repetía su papel en El Escuadrón Suicida, en la que James Gunn obtenía de nuevo el éxito en su propuesta.
Todo ello le valió su nombramiento junto con Peter Safran como dirigente de DC Studios, siendo su próxima película nada más y nada menos que el regreso de Superman a la gran pantalla.
Pues bien, tras este breve resumen de su trayectoria llegamos a Comando Monster (Creature Commandos en inglés original) serie de animación de siete capítulos en la que James Gunn adapta libremente a los personajes creados por J.M. DeMatteis y Pat Broderick, en una serie que en realidad no es sino una continuación impropia de lo que el director ya comenzó con El Escuadrón Suicida y continuó con El Pacificador.
Más allá de la trayectoria que los personajes protagonistas hayan tenido en cómic, este producto tiene todos los ingredientes propios de una serie de James Gunn. Así, sus protagonistas son personajes de cómic bastante desconocidos entre el público general no lector de cómics (dinámica que sabemos que llevará a Superman con el resto de personajes que le acompañarán en su aventura más allá del propio Hombre de Acero), son además parias inadaptados con mil y un traumas sin gestionar, y juntos forman un grupo disfuncional en el que las discusiones y falta de empatía son marca de la casa.
No cabe duda de que en líneas generales, esto es lo mismo que pudimos ver en Guardianes de la Galaxia, en El Escuadrón Suicida y en El Pacificador. En ese sentido, es posible que haya espectadores a los que esta serie no guste, porque James Gunn no arriesga y de nuevo, trabaja con el mismo tipo de personajes y tramas que en tantas otras ocasiones ya ha llevado a cabo. Pero en opinión de quien esto escribe, todos los autores tienen filias y fobias que casi siempre están visibles en su obra, y si el resultado es bueno y da la talla, tanto da que sea reiterativo.
En cuanto al argumento, Comando Monster comienza con la enésima misión encomendada por Amanda Waller (doblada por Viola Davis, la actriz que la interpreta en las películas) a la Fuerza Especial X, más conocida como Escuadrón Suicida, cuyo líder en esta ocasión es Rick Flag Sr. (padre de Rick Flag Jr., a quien vimos morir en El Escuadrón Suicida) y que tiene encomendada la misión de proteger a la república europea de Pokolistan (y a su bella princesa) del asalto que la Amazona Circe ha realizado sobre dicho país, lo que pone en peligro las reservas de petróleo de dicho estado en las que Estados Unidos tiene puesto todo su interés.
Por tanto, estamos ante la clásica misión socarrona y desenfadada propia de los grupos de personajes de James Gunn, que si bien en esta ocasión parece responder a un buen propósito, en realidad obedece, como siempre, a la defensa de los intereses de Estados Unidos, como ya ocurriera en Corto Maltese, o con la amenaza de las Mariposas alienígenas.
A lo largo de los siete capítulos que dura la serie, la cual resulta muy ágil y digerible, perfecta tanto para consumir semana a semana como de un solo visionado, veremos cómo los personajes van cambiando de bando según lo hace el propio Estados Unidos, dejando muy claro que el verdadero villano de esta historia es en realidad el Estado soberano que da las órdenes, y que los protagonistas al final del día, no son sino criminales que aceptar esta peligrosa misión a cambio de que su condena de prisión sea sustancialmente reducida.
Todo ello, por supuesto, aderezado con ese humor macarra, subido de tono y que no escatima en mostrar la violencia necesaria que era tan propio de la labor de James Gunn en El Escuadrón Suicida y en El Pacificador y que aquí, volvemos a degustar.
En este punto, conviene manifestar que, si bien hay referencias a ambos productos a lo largo de la serie, las mismas son más un guiño para quienes hayan visto ambos que otra cosa, por lo que no resulta imprescindible ver ni El Escuadrón Suicida ni El Pacificador antes de hincarle el diente a Comando Monster.
En lo relativo a la dirección, estamos ante un trabajo clásico de James Gunn. Planos generales del grupo protagonista, planos medios para aquellas situaciones que recuerdan el pasado de cada uno de ellos y movimientos de cámara muy rápidos que refuerzan esa sensación de locura y frenesí que está presente durante toda la serie y que es especialmente destacable en las escenas de acción.
Por lo que respecta al reparto, a la ya mentada Viola Davis (hablamos siempre de actores de doblaje al estar ante un producto de animación) se suman Frank Grillo como la voz de Rick Flag Sr., Alan Tudyk como Doctor Fósforo, Zoë Chao como Nina Mazursky, Sean Gunn (hermanísimo de James Gunn) como Comadreja y también como G.I. Robot, David Harbour como el tóxico y acosador pero a la vez divertido mostruo de Frankenstein e Indira Varma como La Novia, sin olvidar la voz de Steve Agee para repetir en su papel del neurótico John Economos.
Todos ellos realizan una labor de doblaje magistral que hace que en las ocasiones en las que se trata de personajes que ya conocemos por productos de acción real seamos incapaces de distinguirlos de su versión animada, dotando a cada personaje de una personalidad muy marcada que refuerza el gran divertimento que supone esta serie.
En cuanto al aspecto visual, éste es muy convencional y propio de las series de animación de la época actual, sin destacar en prácticamente nada pero a la vez cumpliendo en su propuesta, con unos diseños de personajes y entornos que consiguen exactamente lo que se proponen.
Finalmente, es preciso hablar de la banda sonora. Y es que, en todos los productos dirigidos y/o creados por James Gunn, la música es una de las piezas clave de los mismos, con canciones que van asociadas a momentos muy concretos o incluso a personajes, sin que en este caso la labor de Kevin Kiner y Clint Mansell defraude en absoluto, coordinando canciones como Mala Vida de Gogol Bordello (grupo que interpreta varios de los temas de la Banda Sonora), Raise the Dead de Caravan o Thieves o Vodka de Korpiklaani.
En resumen, Comando Monster, o Creature Commandos, es una serie que si bien no sorprende y es exáctamente lo que podíamos esperar de alguien como James Gunn, resulta tremendamente divertida y muy recomendable para los fans del trabajo previo del director con el Universo DC, quienes disfrutarán como niños de las aventuras de este “Escuadrón Suicida de Hacendado” que ha llegado para ¿defender? al Reino de Pokolistan.
Dirección - 7
Guión - 7
Reparto - 7
Apartado visual - 6
Banda sonora - 7
6.8
Recomendable
Comando Monster de James Gunn, una serie muy recomendable para los fans de la labor del aclamado director en DC Studios
Hola, Raúl, y muchas gracias por la reseña.
Coincido bastante en tus comentarios sobre la serie, pero tus notas me han parecido un poco bajas, la verdad.
Creo que es una serie que roza el sobresaliente. Me lo he pasado bomba cada capítulo con ese humor bestia y gore, unido a una sensibilidad a la hora de contarnos la historia de los personajes que ha llegado a emocionarme más de una vez.
Para mí Gunn empieza con el mejor pie posible, con una propuesta arriesgada, su andadura en el nuevo universo DC. Le tengo mucha fe. Y aunque es verdad que aquí ha triunfado, esta serie va a ser minoritaria para los muy fans, y todo el planeta le va a juzgar por lo que haga en Superman.
Pero de momento, tiene mi ovación con esta serie que me ha hecho pasar tan buenos ratos.
Mis dieses
Pero yo no diria que es arriesgada. Creo que los productos de supers y animacion adulto pelin gore de este estilo invencible ¿Vox machina?… estan teniendo bastante exito.
¿Entonces la anterior de escuadron suicida es la primera delreinicio del nuevo dcu?
Jeje en serio le pusieron allá «Comando Monster»? Un nombre en inglés x otro má o meno. Tengo que verla todavía.