Edición original: Green Lantern Dark #1 (DC Comics, 2024)
>
En la Noche más oscura la luz del Green Lantern infunde esperanza
«Your heroes all died long ago.… all that’s left are monsters»
En 1997 al escritor Dan Jurgens se le ocurrió una idea. DC Comics cogió esa idea y lanzó una serie de one-shots que presentaban a los lectores un nuevo universo (inédito en España). El Universo Tangent, o Tangent comics”, contenía versiones radicalmente diferentes de algunos de los íconos más importantes de DC. Los personajes de Tangent vivían en una tierra alternativa (posteriormente, como no podía ser de otra forma catalogada como Tierra-9), donde la crisis de los misiles cubanos desembocó en la guerra, y la nueva Atlántida es una de las ciudades más grandes del planeta por poner varios ejemplos.
La particularidad de los héroes en este universo es que no eran quienes decían ser, además de que la llegada de los héroes había cambiado por completo la vida de la gente de a pie. Superman no era el Superman que estábamos acostumbrados, era El Átomo. Las raíces de Batman y su origen estaban arraigados al rey Arturo y Morgana. El gran grupo de ese universo no era la JLA per se. Más bien, un grupo militar.
Green Lantern no poseía un anillo, tenía poderes místicos con un gran farol, pareciendo una mezcla del espectro y Alan Scott (Green Lantern de la edad de oro). Creada por James Robinson y J.H. Williams III lo cual no deja de ser curioso como introducen guiños de los personajes que más les gustaban. En definitiva, era un intento de hacer otro universo muy distinto y que se sintiera fresco, novedoso y no saber qué esperar de estos héroes.
Los one-shot de Tangent, tenían muy buenos e interesantes equipos creativos de la época en DC (Busiek, Grummet, Robinson, Millar, Klaus Janson, Gary Frank…) Publicados a finales del 97, en el siguiente año volverían con nuevos números únicos, mostrando más su universo, contando nuevas historias de los personajes más importantes y populares de la editorial y adaptando otros nuevos con las viejas premisas o mezclando varias dando lugar a cosas totalmente nuevas.
Todo tiene un final y, aunque Jurgens continuó escribiendo para este universo (creó una maxi serie de 12 números) que tuvo buenas críticas y parecía augurar más historias, cosa que no ocurrió demasiado.
Unos cameos con Kyle en su época de Ion, traerse a Green Lantern a la JLA del propio Robinson para una aventura y su desaparición tras Flashpoint junto a una breve vuelta con el infame evento de Convergencia.
Casi 10 años después, desde la última vez que vimos el Universo Tangent este ha vuelto gracias al resurgir de la línea Elseworlds u Otros Mundos y una de las afortunadas es Green Lantern, la que fue creada por Robinson. Esta vez al guión de Tate Brombal escritor de títulos como La Casa Slaughter, The Oddly pedestrian life of Christopher Chaos (ambas junto Tynion IV) y el nuevo volumen de Batgirl (cassandra), que ha comenzado en la iniciativa All-in.
Acompañándole al dibujo está Werther Dell’edera dibujante de Algo está matando niños junto a Brombal y Tynion IV y del reciente crossover Dylan Dog/Batman entre otros artistas, igual que la colorista Giovanna Niro. Como vemos un equipo creativo, solvente del que no hay ni un atisbo de que vayan a realizar un mal trabajo o, por lo menos, muy poco interesante.
Green Lantern Dark comienza con un flashback que nos explica cómo una Gran Oscuridad descendió sobre la Tierra hace años. Todos los superhéroes se unieron a la lucha para evitar perecer, sacrificaron por desgracia sus vidas en el proceso. En los siguientes tenebrosos años, sin atisbo de esperanza que siguieron los monstruos, se levantaron para darse un festín con los humanos restantes, pero la última heroína que queda viva, Green Lantern, hizo retroceder las hordas de esos monstruos sedientos. Pero la paz no duró demasiado. El peor de los monstruos, Solomon Grundy, resucitó a los muertos y formó un ejército para destruir toda la vida.
El presente comienza con una joven llamada Lunette, quien cree en la leyenda de Green Lantern, su hermano mayor, Kain quien reniega de todo ello y su madre, Andi, la alcaldesa de la ciudad. Después de una noche de contar cuentos en la plaza del pueblo para mantener el ánimo, la madre y los niños entran al restaurante local para comer algo y conversar para olvidar la actual situación.
Durante la comida, uno de los exploradores zombis de Grundy entra al restaurante y ataca. Andi, el resurrecto es demasiado fuerte. De repente, Green Lantern, que se encuentra bebiendo una cerveza en un rincón tranquilo, entra en acción y destruye al zombi.
El guion de Brombal para establecer a Lunette, su familia y Green Lantern funcionan bastante bien en la ejecución, pero la llegada a este punto de la historia parece demasiado coincidente. ¿Por qué entró el zombi en ese restaurante en ese momento específico y casualmente Green Lantern estaba allí?
Lunette está encantada de recibir la confirmación de que su fe en la leyenda es real. Desafortunadamente, Green Lantern no está interesada en ayudar a la gente ni en hacer amigos. A través de una vaga serie de conversaciones, nos enteramos de que Grundy tiene una razón para matar a Lantern y regresar a su descanso final porque el predecesor del actual fue responsable de su reciente resurrección.
Un misterio un poco vago y un número que nos presenta el mundo actual y como la nueva Green Lantern y su nueva ayudante Lunette intentan al final sobrevivir en un mundo en ruinas, el siguiente número nos da más información a cuentagotas, situaciones clichés en un mundo perdido sin posible solución donde no paran de llegar más y más entidades oscuras para terminar con lo que queda.
Una heroína que no quiere hacer mucho por lo que está ocurriendo, cansada y amargada, sintiendo todo el peso del mundo. Lunette quien representa la luz y las ganas de creer en algo para no perder la esperanza junto a su familia. Como vemos unos números que se puede telegrafiar lo que está pasando, no muy inspirados, pero que se les nota que pretenden contar algo diferente.
El cómic mejora notablemente por el trabajo de Dell’edera al dibujo y Giovanna al color. Ambos plasmando una realidad terrorífica, muy claustrofóbica, con viñetas y encuadres, donde los personajes parecen continuamente encerrados en la presente oscuridad, salvo las escenas en las cafeterías que dan un respiro a los personajes y al lector. La manera de dibujar y colorear los poderes de Lantern son de los mejores que tienen el número muy originales y un soplo fresco en lo que a la forma de usar sus poderes comúnmente. Como apunte, algunas escenas del número dos con los monstruos acechando parecen sacadas del cuaderno de pesadillas, dando esa sensación de que en cada lugar puede haber algo que nos está observando.
En conclusión, tenemos una vuelta a un universo del que no muchos pueden conocer (recordemos, inédito en España, salvo los cruces de Convergencia), que en su momento tuvo su importancia y representó algo diferente y con ganas de hacer tebeos frescos. Esta vez con un equipo solvente, pues sus sobras están al alcance de todos y son famosas, pero que, de momento, salvo el dibujo con esa atmósfera tan particular que nos da y el color potenciando muchísimo el trazo, no tenemos mucho más. La historia en dos números no ha avanzado demasiado, tenemos la información que le interesa al guionista y la situación mil veces vista, aunque no está nada mal narrada y mantiene el interés por mínimo que sea. Veremos cómo continúa la vuelta de estos Otros Mundos.
.
Lo mejor
• La vuelta de un universo que fue novedoso.
• El color de Giovanna Niro junto al dibujo de Werther Dell’edera.
• La forma de exhibir los poderes
Lo peor
• Guion lleno de clichés que puede cansar.
• Que la resolución no sea tan interesante como nos hacen creer.