Si precisamente hace unos días hablábamos de cómo el sello editorial Vertigo intentaba seguir ofreciendo productos de gran atractivo tanto por su temática como por los nombres de los equipos creativos implicados, parece que quieren seguir en la misma línea en 2013. Dado el imparable crecimiento de Image Comics con series y autores que hace un tiempo habrían apostado por Vertigo para lanzar sus proyectos, es obvio que el sello tendrá que seguir trabajando duro para seguir en la lucha de ese mercado editorial. Así, ayer anunciaron en la New York Comic Con dos nuevas series limitadas con autores de sobra conocidos por todos.
The Wake, por Scott Snyder y Sean Murphy
¿Otra vez? Diréis. ¿Snyder? Preguntaréis sorprendidos. Pues sí, damas y caballeros, dad la bienvenida a la quinta serie de Scott Snyder, que empieza a parecerse el antiguo Brian Michael Bendis de Marvel Comics, tocando todos los palos y con influencia en prácticamente todas las ramas de la editorial. Porque para los que os hayáis preguntado con el anuncio de su nueva serie de Superman si el guionista tenía previsto dejar alguna serie, no parece que vaya a cerrar su etapa en ninguna. Y mucho menos en Batman, donde ya empieza a comentar que la historia que sucederá a la actual también será muy potente. The Wake será una serie limitada se aproximadamente un año de duración, y estará dibujada por Sean Murphy (Punk Rock Jesus, Joe the Barbarian) que ya trabajara con el guionista el pasado año en una miniserie de American Vampire. Siguiendo la línea de sus trabajos más personales como la citada serie vampírica de Vertigo o el Severed de Image Comics, este nuevo trabajo también será un thriller con tintes de terror, aunque esta vez situado en las profundidades del océano y con toques de ciencia-ficción. La historia seguirá los pasos de una bióloga marina que se verá implicada en el descubrimiento de algo que pondrá en duda la propia evolución humana. Snyder comenta que le entusiasma la oportunidad de poder explorar los múltiples mitos y legendas existentes con respecto a los mares y sus adentros, y que lo que la serie trata es de comprender de donde vienen todas esas historias de monstruos y criaturas marinas…¿se remontan al algo que simplemente hemos olvidado que existía?. Así, el título de la serie juega con todas sus acepciones y por eso le gustó tanto a Snyder, porque todas tienen que ver con la serie. “El despertar”, “La estela” o “El velatorio” son traducciones posibles. Aunque en principio la serie es de carácter limitado, el guionista no descarta que pudiera tener continuidad en un futuro si tuviera éxito. Aunque su primera historia tendrá un final, el mundo creado por Sean Murphy y él podría generar mas historias.
Trillium, por Jeff Lemire
Otro de los guionistas de moda de DC Comics se hace con otro hueco en la parrilla, aunque en este caso no se le acumulará tanto el trabajo como a su compañero, ya que Sweet Tooth concluirá en un par de meses con su número 40. Así pues en 2013 Jeff Lemire seguirá adelante con Justice League Dark, Animal Man y ahora Trillium: The last love story ever told (La última historia de amor jamás contada). El canadiense, que se hiciera un nombre en la industria gracias a su trabajo en Essex County, comenta que la serie tendrá una duración de 10 números sin posibilidad de continuación. La historia estará situada en dos épocas muy distintas. Una de ellas seguirá las aventuras de un explorador excombatiente de la Primera Guerra Mundial en 1921 que se adentrará en la selva amazónica peruana en busca del Templo Perdido de los Incas, el cual cree que esconde un gran poder curativo que necesita para curar a su hermano. La otra historia se data en el año 3797 y seguirá los pasos de una especialista en botánica que se encuentra en una remota base espacial intentando establecer contacto con una raza alienígena que puede que sea la clave de la supervivencia de la humanidad. Lo que Kira (el nombre de la botánica) encontrará abrirá de alguna manera el espacio-tiempo y hará que ambos personajes se acaben encontrando, enamorándose en un proceso que puede que lleve a la destrucción del universo. Esta extraña mezcla de géneros le vino a la cabeza a Jeff Lemire gracias a su editor de Vertigo, que le recomendó que explorara nuevos caminos nunca antes recorridos por él. De ahí la ciencia-ficción y el protagonismo de una mujer, algo también inédito en sus obras. Eso sin olvidar el subtítulo de la obra, y es que el guionista cree que en los cómics faltan historias de amor y tenía ganas también de escribir algo que fuera diferente. El guionista, que como en Sweet Tooth también hará las labores de dibujante, comenta que en Trillium se seguirán tres narrativas distintas y que quiere que cada una de ellas tenga un aspecto visual completamente distinto. Una de ella estará completamente pintada por él (lápiz, tinta y colores), mientras que las otras dos contarán con los colores de José Villarubia, su colaborador habitual en estas lides.
Fuentes: Comic Book Resources y Newsarama.
Lo siento pero, si tuviera que quedarme sólo con una, Lemire es mi opción. Snyder es mucho mejor captando atmósferas y escribiendo diálogos, pero Lemire apela al alma, a las sensaciones más allá de las más primarias, y a destilar humanidad a través de su dibujo aparentemente feísta pero profundamente expresivo.
Deseando que nos lleguen los primeros atisbos de esa «última historia de amor jamás contada».
Ídem a todo el comentario de Reverend: así da gusto, llegar y que ya hayan escrito tu opinión.
Qué buena pinta tienen estas dos series limitadas. Me imagino que quedarán estupendas como sendos tomos para hacer compañia a Joe the Barbarian y Flex Mentallo en mis estanterías
A mi también me llama más la de Lemire,las historias bajo el agua me agobian y los viajes interdimensionales y/o temporales me encantan.
Es interesante ver cómo Vertigo va pasando del modelo de serie regular de larga extensión al modelo de serie limitada «a la Image» como base de publicación, básicamente por la tradicional huida de lectores a partir del número 10-12 de las primeras (generalmente, porque hay algunas pocas excepciones que aumentan lectores). No es que antes no hubiera miniseries en Vertigo, pero siempre constituyeron el complemento –a veces superlativo– a los buques insignia de 50 o 70 números.
Haga el favor y deme una de cada, a poder ser con ración doble de ciencia ficción submarina.
muy buenas noticias; parece que la línea vertigo se resiste a morir, a pesar de las previsiones más pesimistas; biennn!!
A mi las dos me suenan muy bien, me intriga lo del misterio evolutivo en la de Snyder y lo de la onda temporal en la de Lemire, a ver que tal cuando salda, por cierto ¿desde que número me recomiendan empezar la JLDark
¿Desde que número me recomiendan empezar la JLDark?
¡Desde el número 1! ¿O nos vamos a poner vagos cuando apenas tiene un año la colección? 😛 Si la respuesta es SÍ entonces sólo me queda decirte que el run de Jeff Lemire comienza en el número #9, el cual «es un perfecto jumping point para nuevos lectores» y demás topicazos al respecto.
Pero insisto, si realmente estás interesado, yo te recomiendo partir de cero con la serie. Tiene un dibujo espectacular y, si bien los guiones de Milligan son menos sólidos que los de Lemire, a mí me encantaron y eso que no sabía nada de ninguno de los personajes que la integran.
Ambas series tienen muy buena pinta, a Vertigo puede quedarle poco (o no), pero mientras sea de calidad, será motivo suficiente para seguir consumiendo encantados 😀
Pues yo me quedo con las dos, aunque es cierto que la portada de la mano de la botánica alcanzando la flor me ha llamado mucho mas poderosamente la atención que la de la submarinista…