V de Vigilantes: Leyendo imágenes

    42
    2460

    La técnica ha avanzado ya hasta niveles insospechados; con cada uno de estos avances han ido apareciendo en la sociedad más y mejores medios de comunicación y muchos de ellos, por no decir la mayoría, son de carácter visual.

    Estamos rodeados de imágenes. Se podría afirmar sin temor a equivocarse que nuestra cultura es la cultura de la imagen. Aunque la imagen en sí ha acompañado a todas las culturas de alguna forma desde la prehistoria, ahora ha estallado de manera brutal apareciendo en todos los ámbitos de la vida, tanto en nuestra vida y esfera pública, como en las privadas.

    Dada la importancia de lo visual, la imagen empezó a ser considera objeto de estudio. Se empezó así a crear toda una teoría de análisis y reflexión en torno a ella. Llevo tiempo atraído por toda esta corriente teórica del estudio de la imagen y tenía ganas de hacer una serie de columnas dedicadas a la aplicación de todo esto al mundo del cómic.

    En el tebeo confluyen varios elementos, aunque los más importantes (los esenciales) son el texto y la imagen. Ambos tienen una forma de lectura. Estamos muy acostumbrados a leer textos, pero no tanto a leer imágenes. Hoy trataremos de sacar algo en claro, intentaré aportar algunas claves básicas para leer imágenes y mencionaré, someramente, los tipos de planos que podemos encontrar en las distintas viñetas. Esto de la planificación es muy similar a la que se utiliza en una película o en una serie; muchos ya conoceréis los tipos de planos, para otros, en cambio, será un acercamiento a algo novedoso. Espero que a todos os resulte interesante y terminéis leyendo las imágenes con tanta soltura como los textos escritos.

    Comentario

    Entendemos mediante imágenes, somos engañados por ellas, compramos imágenes, viajamos a través de ellas, trabajamos haciendo imágenes… y, en definitiva, vivimos entre imágenes. Por ello parece necesario pararse y reflexionar sobre ellas, para conocerlas y comprender mejor el mundo del cómic, la sociedad actual y al hombre contemporáneo.

    “Realmente, las imágenes no son de ahora, sino que se remontan a la prehistoria y desde entonces el hombre ha vivido con ellas; pero lo que determina la importancia actual del fenómeno es la enorme proliferación de éstas y la toma de conciencia por el hombre de su poder e influencia”, explica Rafael Garófano en su libro Saber de Imágenes, del que me serviré como guía en esta columna.

    Comencemos por el principio. La RAE define “imagen” en su primera acepción como “figura, representación, semejanza y apariencia de algo”. El término imagen (que proviene del latín “imago”: figura, sombra, copia) viene a significar toda representación figurada o que sea imitación de un objeto, que es percibida por medio de los sentidos. Podríamos decir, en un sentido muy amplio, que todo es imagen, porque todas las cosas del mundo las vemos por su forma, por su perfil y por su imagen. De todas maneras, en esta ocasión, sólo haremos referencia a aquellas que son producidas técnicamente para representar a personas, animales o cosas.

    Rafael Garófano añade que “una vez realizadas las imágenes, éstas adquieren una vida propia, convirtiéndose en unos objetos más del mundo; con la característica peculiar de dar a ver a los espectadores realidades distintas de ellas mismas, a las que remiten y sustituyen”.

    En el mundo del tebeo aparece esa experiencia directa de la percepción de la realidad y de su “doble”, casi a la vez, siendo esto parte del atractivo del medio. Por ello es necesario conocer las características generales de las imágenes, no sea que en una de nuestras aventuras al otro lado nos perdamos al otro lado del espejo.

    Comentario

    Los especialistas coinciden en presentar las siguientes características generales de las imágenes:

    1. La imagen como signo.El trato con las cosas reales nos da la experiencia necesaria para captar el significado de las imágenes que las representan. Por eso todos sabemos leer las imágenes de manera sencilla y sin mucha práctica. Aunque también hay ciertas distancias entre lo representado y la representación, sobre todo diferencias introducidas por el autor. Esto provoca que la imagen sea un signo (que es una presencia de algo que está ausente) que precisa ser descifrado.

    2. La polisemia. Los múltiples sentidos de las imágenes es otra de sus características. Este carácter polisémico de las imágenes tiene grados: a veces podemos tener imágenes muy ricas en significados, mientras que otras veces casi serán monosémicas.

    3. La figuración. Se denomina así al parecido que una imagen tiene con la realidad a la que representa. Al grado de figuración o semejanza entre la realidad y su imagen se suele denominar iconicidad.

    4. La abstracción. Es la característica contraria a la iconicidad y se produce en el momento en que se desposee a la imagen de todos los elementos que no le son fundamentales. A mayor abstracción, menor realismo.

    5. La complejidad. Hace referencia a la cantidad de información que las imágenes nos ofrecen. Podemos encontrar con dos tipos: imágenes complejas o imágenes simples.

    6. Denotación y connotación. Estas dos últimas características especifican lo que las imágenes dicen objetivamente y lo que quieren decir, respectivamente.

    Comentario

    Donis A. Dondis es una de las mayores especialistas en lenguaje visual, en su libro La sintaxis de la imagen explica, de manera introductoria, las claves del alfabeto visual. “El lenguaje es, sencillamente, un recurso comunicacional con que cuenta el hombre de modo natural y ha evolucionado desde su forma primigenia y pura hasta la alfabetidad, hasta la lectura y la escritura”, afirma. “¿Y qué decir de la alfabetidad visual? La reproducción mecánica del entorno no constituye por sí sola una buena declaración visual. Para controlar la asombrosa potencialidad de la fotografía y de la imagen es necesaria una sintaxis visual”, añade.

    Leyéndola me surge una duda terminológica: ¿qué entiende por “alfabetidad visual”?. Ella misma lo explica en su libro: “La alfabetidad significa que todos los miembros de un grupo comparten el significado asignado a un cuerpo común de información. La alfabetidad visual debe actuar de alguna manera dentro de los mismos límites. No puede estar sometida a un control más rígido que la comunicación verbal, ni tampoco a uno menor. Sus fines son los mismos que los que motivaron el desarrollo del lenguaje escrito: construir un sistema básico para el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión de mensajes visuales que sean manejables por todo el mundo, y no sólo por los especialmente adiestrados, como el diseñador, el artista, el artesano o el esteta”.

    Esto tiene fácil solución. No se puede pedir que la lectura de imágenes sea más simple, sino que todos estemos preparados para enfrentarnos a ellas correctamente. Para ello debemos aprender a leerlas, al igual que aprendimos el abecedario y a combinar las letras. Y creo que deberíamos aprenderlo en los años de colegio. Aunque para comprender las imágenes también nos sirve tener algo en común con quienes nos narran visualmente (en nuestro caso, guionistas y dibujantes).

    Comentario

    “La comprensión de la imagen requiere una experiencia común. El historietista necesita conocer la experiencia vital del lector. Se ha de establecer una influencia recíproca, pues el dibujante evoca imágenes que están almacenadas en las cabezas de ambos”. Así lo explica el gran maestro Will Eisner en un capítulo dedicado al a imagen de su obra El Cómic y el Arte Secuencial. Según él ahí radica la clave: “el éxito o fracaso de este método de comunicación depende de la facilidad con la que el lector reconozca el significado y el impacto emocional de la imagen”. Es necesario, por tanto, de una habilidad especial: para presentar (dibujar) las imágenes y para elegirlas con la correcta universalidad (en el cómic una misma historia se leerá en muchos países distintos, la traducción del texto es posible; en cambio, la de las imágenes, no).

    Es tan importante el uso de las imágenes en el noveno arte que muchas veces se narra más en ellas que con las aportaciones textuales (pasa algo parecido con la comunicación verbal y no verbal, siendo más importante lo que no se dice, o lo que se dice con el cuerpo…).

    Comentario

    No quería extenderme demasiado en esta primera columna que dedicaré al arte de leer tebeos. Un conjunto de artículos donde, combinando análisis, información y opinión, trataré de dar una serie de claves sobre los niveles de lectura que se esconden en cada una de nuestras historias en viñetas favoritas. Esta semana, como os decía un poco más arriba, terminaré hablando de planificación o tipos de planos en el cómic. Para ello me gustaría compartir con vosotros, queridos lectores, una definición que, a mi juicio, es de las más completas y sencillas (puede que en otra ocasión discutamos detalladamente sobre el término).

    De las múltiples definiciones que, a lo largo de los años, se han dado sobre el cómic, la de Román Gubern es especialmente clara y completa: “es una estructura narrativa formada por la secuencia progresiva de pictogramas (imágenes), en los cuales puedan integrarse elementos de escritura fonética”. Se pone de manifiesto que el cómic tiene elementos narrativos, de acontecimientos que suceden en un tiempo y un espacio, frente a la imagen simple o el cartel.

    Comentario

    “Los cómic nos transmiten sensaciones, emociones e ideas a través de dos lenguajes, el visual (o icónico), y el verbal”, especifica Rafael Garófano en su libro. Esta semana solamente disertaremos sobre el visual. Dicen que la palabra es la menor unidad verbal con sentido y con significado. En el lenguaje visual esa menor unidad es la viñeta.

    La historieta del cómic nos viene, normalmente, contada a partir de pequeños cuadraditos (o cuadros más grandes, que incluso pueden ocupar una o varias páginas completas), que son unidades de espacio y tiempo, a los que se denomina «viñetas». Estas viñetas suelen estar separadas por recuadros o pequeños espacios blancos que se denominan “calles”.

    El término «plano» procede del campo cinematográfico y define la limitación bidimensional del espacio que se produce en una viñeta. “Cuando el dibujante quiere pintar una viñeta, debe delimitar el espacio con el encuadre y, consecuentemente, el tamaño y la distribución de los elementos en ese espacio”.

    Comentario

    Siguiendo con la lógica que aplica Garófano en su citado libro, a continuación añadiré la clasificación de los planos, según una escala que tiene como referencia las proporciones de la figura humana.

    Gran plano general (G:P:G.): Describe el ambiente donde están los personajes. En este tipo de plano predominan los paisajes (tanto naturales, como urbanos).

    Plano general (P.G.): Describe la acción de los personajes en un ambiente determinado.

    Comentario

    Plano de conjunto (P.C.): Recoge la visión de un grupo de personajes o de uno solo con lo que le rodea. En estos planos se equilibran la acción y el ambiente.

    Plano entero (P.E.): Muestra la figura humana al completo, de los pies a la cabeza.

    Comentario

    Plano americano (P.A.): Encuadra a la figura humana en sus tres cuartos, de las rodillas a la cabeza. En esta ocasión las acciones se imponen al ambiente.

    Plano medio (P.M.): Aquí se recoge a la figura humana en medio cuerpo, desde la cintura. Se usa este tipo de plano cuando el personaje asume todo el protagonismo.

    Primer plano (P.P.): Muestra la cabeza del personaje hasta los hombros. Lo único que interesa es la expresión del rostro.

    Comentario

    Plano detalle (P.D.): Este plano muestra algún detalle de la trama, algún punto de la vestimenta o un objeto.

    Comentario

    Primerísimo primer plano (P.P.P.): A veces se junta con el plano detalle. Aquí se encuadra una pequeña parte del cuerpo humano o algún objeto pequeño. Así se obliga a fijar la atención del lector en algo de dimensiones muy reducidas.

    Llegados a este punto vuelvo a pediros, una semana más, vuestra colaboración. Queridos lectores, seguro que a medida que leíais los anteriores tipos de planos y sus características se os ocurrían, al igual que a mí, varios ejemplos de páginas y viñetas en los que se han usado. Me gustaría que compartierais con el resto esos ejemplos. Además, también podríamos “jugar” a pensar algún caso en el que una mala planificación ha destruido una buena historia y al revés, alguna vez en la que ha sido a selección de los planos y la construcción de las viñetas quienes salvaron el tebeo.

    Cuando el dibujante está ilustrando la historieta, está creando el tebeo, se va viendo obligado a escoger qué tipo de plano le es más conveniente para cada viñeta. Además, en muchos equipos de trabajo, el mismo guionista aporta unas directrices sobre los tipos de plano que desea en su historia. La combinación de los distintos tipos de planos es la clave para que los lectores disfrutemos al máximo. Al igual que ocurre con las buenas películas, en el cómic, la variedad y la innovación en el uso de los planos son esenciales.

    Comentario

    A esta variedad también hay que añadir los distintos ángulos de visión desde los que cualquier objeto, personaje o acción pueden ser observados (desde abajo, desde arriba, desde un lateral…). Es necesario usar todos los elementos visuales para crear una historia entretenida. Esto es, al menos, tan importante como contar con un buen guión.

    El modo visual constituye un enorme cuerpo de datos que, al igual que el lenguaje, puede utilizarse para componer y comprender mensajes situados a niveles muy distintos de utilidad, desde lo más funcional a las regiones elevadas al infinito que componen la máxima expresión artística.

    Al igual que en el colegio aprendemos a leer y a escribir, el aprendizaje de una gramática de las imágenes se hace del todo imprescindible para la comprensión de la cultura de nuestros días. Una cultura que se constituye, sobre todo, y cada vez más, por múltiples elementos visuales; elementos que proceden de campos tan próximos y tan diversos al mismo tiempo, como son la fotografía, el cine, la televisión, el diseño gráfico e industrial, los trabajos manuales, la prensa ilustrada y los cómic, entre un largo etcétera.

    Comentario

    El conocimiento de una sintaxis de la imagen es completamente necesario. Con conocer los mecanismos no es suficiente, hay que aprender a leer cada plano y cada detalle. Se suele definir nuestra cultura como la “cultura de la imagen” y a nuestra era como “la era de la imagen”. Quizá sea porque estamos rodeados de ellas.

    Entendemos mediante imágenes, somos engañados por ellas, compramos imágenes, viajamos a través de ellas, trabajamos haciendo imágenes… y, en definitiva, queramos o no, vivimos entre imágenes.

    Nos leemos.

    Subscribe
    Notifícame
    42 Comments
    Antiguos
    Recientes
    Inline Feedbacks
    View all comments
    ALFEIZAR
    ALFEIZAR
    19 agosto, 2009 11:59

    Interesante como siempre
     
    Lo del plano americano era por lo de las pistolas del Wester. Sólo en este tipo de plano puedes ver la acción de sacar el revolver del cow-boy de turno

    pablo
    pablo
    19 agosto, 2009 13:44

    de que dibujante e a pagina n la q salen wonder woman superman y batman?

    José Torralba
    19 agosto, 2009 14:11

    Sí señor… un pedazo de artículo. ¡Quiero más artículos de este tipo! ¿Qué tal uno dedicado a la página, su composición y su tratamiento como unidad más que como mero contenedor de viñetas?

    Un saludo y felicidades.

    Required
    Required
    19 agosto, 2009 14:21

    Wow!, qué increible transcripción de apuntes…

    Ziggy
    Lector
    19 agosto, 2009 17:31

    Buen articulo y quisiera hacer un alcance sobre un punto en el que no estoy de acuerdo:
    En el tebeo no podemos descomponer/separar  los simbolos del lenguaje verbal de los del lenguaje visual. Las letras como signos tambien son parte del lenguaje visual (basta recordar las onomatopeyas) y parte del arte visual, basta remitirse a Will Eisner con su trabajo en Spirit o como en algunos comics el efeto desonido se da en viñetas con forma de letras, o los efectos especiales vistos en Batman y Robin de Morrison y Quitely. Solo en el comic el lenguaje verbal gana otra dimensión como un lenguaje visual.

    Nimull
    Nimull
    19 agosto, 2009 23:51

    una consulta…

    sobre el coloso de la portada de los x men unlimited, se ha creado una mitologia donde murio y fue cambiado por un doble?

    porque hacer de Paul en un homenaje al Abbey Road, debe significar eso.

    saludos

    Rb
    Rb
    20 agosto, 2009 0:49

    La verdad es q usar los planos como elementos de la historia hace q un tebeo este bien narrado,o no.si cogemos todos los tebeos de los 90 tipo (el nunca bien amado liendfield por Adlo) no habia fondos,solo rallitas,pero eran efectistas a mas no poder y recalcaban lo q interesaba en cada viñeta..sirviera a la historia o no se trata de eso?
    sin embargo nos cogemos a gente como pascual ferry el gran narrador de nuestro pais,con poco sabe llevarnos,hacernos fijarnos en cada pagina el saber enfocar y unir en una misma viñeta con un escorzo o en una pagina tres momentos de un plano general  hacerlos nuestros.

    la verdad Diego desde aqui mi enhorabuena pq el debate q abres es curioso,sabiendo y teniendo gracias a ti toda la gama de planos,esbozos,encuadres ..que preferimos?pin ups,grandes planos con mucho efecto,o una narrativa discreta,pero potente,llna de matices,donde a veces mas es menos? q preferimos? yo?? hummmm lo dudamos??

    Askani
    Askani
    20 agosto, 2009 1:23

    Como siempre un articulo fantástico, gracias Diego.

    Aprovechando la noche de calor insoportable, otra mas, que tenemos en Sevilla me gustaría comentar algo sobre un autor que últimamente  me tiene fascinado, John Arne Sæterøy alias Jason.

    El estilo de sus comics en cuanto a lo visual es el uso de líneas simples y colores planos sin que apenas se usen degradados o sombreados en las figuras representadas en las viñetas. Se hace uso del mínimo de elementos posibles para describir cada escena y sin embargo estas tienen siempre mucha fuerza.

    En mi opinión esto se debe en buena medida al buen uso que hace el autor de la elección de planos, en su obra Jason no hace uso nada más que de viñetas cuadradas repetidas de tres en tres en la página del comic. Y es en este espacio tan reducido donde consigue plasmar todo el simbolismo necesario para que, sin casi hacer uso de la “palabra” tal y como nos la define Diego, nosotros entendamos todo lo necesario para dar significado a la historia que se nos narra.

    El autor nos sitúa en la historia mediante planos generales, nos presenta a los personajes mediante planos enteros y la ínter actuación entre estos mediante el uso de planos de conjunto y cuando la ocasión lo requiere centra la atención sobre el estado de animo de algunos de ellos mediante el uso del plano corto.

    En fin, recomiendo a todo el mundo la lectura de cualquiera de sus libros. Ahora mismo los esta publicando Astiberri y son bastante económicos.

    Un enlace a la biografía del autor:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Jason_%28comics%29

    bernardo
    bernardo
    Lector
    20 agosto, 2009 5:03

    ok.. debemos decirlo

    DIEEEEEGO

    DIEEEEEGO

    DIEEEEEGO

    gran articulo Diego, en vdd q si

    frankie frank
    frankie frank
    20 agosto, 2009 8:53

    Muy bueno el artículo, sí señor. Estoy esperando el siguiente. Una sugerencia Diego: ¿podrías realizar un análisis del uso del espacio, de la narración y del movimiento del gran capo que revolucionó el cómic? Hablo de Jack The King Kirby

    madflash
    madflash
    20 agosto, 2009 14:36

    este tipo de articulos me fascinan por la cantidad de detalles que la mayoria no los analiza cuando lle un comic,depende de que comic hablamos hace rato me lei 35 numeros seguidos de green lantern de johns y es magnifico como la historia junto a reis(a mi gusto es el unico que desarrolla visualmente espectacular la mayoria de ellas)  se transforma en un suceso imparable,confieso que no es lo unico que disfuto en materia de comics,trato de abrcar varios temas y estilos y el comic es un gran arte que va mas alla de taquillas de cine que es muy dificil adaptarlos en pantalla.

    Ziggy
    Lector
    20 agosto, 2009 19:16

    Gracias Diego, realmente esta sección me resulta más interesante que liarse en discusiones virtuales sobre la escala de colores (pero es un placer culpable por elección) .
    Pero insisto, tengo una duda con la definición que propones de comic pues en el tema del lenguaje me deja la sensacion que no se considera los comics «mudos», los que carecen de cualquier tipo de signo verbal y solo trabajan con imagenes.   Creo que la definición de Gubert es incompleta y que Scott McCloud ofrecia una definición más amplia y a la vez más especifica de lo que es un tebeo. No lo tengo a la mano pero lo voy a revisar.
    Cielos, como me gusta este tema.

    Askani
    Askani
    20 agosto, 2009 21:25

    Hola a todos de nuevo, al hilo del asunto de los comics mudos o el uso de escritura fonética (¿hay alguna escritura que no lo sea?) me gustaria decir algo referente al las onomatopeyas.

    El asunto de las onomatopeyas habre un tema curioso ligado a la fuerza visual de las imagenes. Si yo situase un bocadillo con formas angulosas, pero sin ningún contenido dentro, el 90%  de los lectores asumirian que se esta describiendo un sonido estridente, un golpe o algo similar.  Esto es así por que culturalmente hemos asumido que los bocadillos con formas angulosas o LOS TEXTOS EN MAYUSCULAS indican exaltación o mas fuerza en la trasmisión el mensaje.

    Decimos que el lenguaje escrito puede ser parte de la imagen, yo creo que el lenguaje escrito es en si mismo una imagen. Las letras tienen significado por si mismas, un significado que se ha establecido para un entendimiento comun de los interlocutores y que representan sonidos de un lenguaje conocido. Por tanto el conjunto de simbolos de una lengua no son mas que imagenes que representan un lenguaje hablado.

    De la misma forma que ciertas imagenes, de comic o no, son entendidas claramente por definir o tener un significado propio.

    En fin, no se que opinareis del tema.

    I´m with a Skrull!
    I´m with a Skrull!
    Lector
    20 agosto, 2009 21:30

    Te fustigare con mi abanico de colores Ziggy xD, que conste que no pretendi que fuera una discusion, cuando lo escribi pretendi que fuera didactico, como cuando hablo sobre anatomia o composicion, y de hecho la discusion terminó derivando en otra cosa.
    Por lo demas Diego, gracias por recordarme mis clases de ilustracion y comic, seguramente tanto tus fuentes como las de mis profesores bebieran del mismo sitio.

    Askani
    Askani
    21 agosto, 2009 21:08

    Van en la linea de mi argumentación ciertamente, “El cómic y el arte secuencial” que gran libro.

    Es interesante el tema de la metafora visual, y en mi opinión es un recurso utilizado en el comic en particular y en otras artes graficas en general. Particularmente en la publicidad, me viene a la mente el anuncio de un coche que usaba objetos cotidianos(Las luces de una piscina vacia por ejemplo) como imagenes aisladas del todo que formaba el vehiculo al final del anuncio.

    En el mundo del comic se me ocurre como ejemplo las viñetas en las que se veian las sombras de personas abrazandose en Watchmen,  estas imagenes eran usadas para reforzar el estado de «animo» de ese tramo de historia. O en obras como Arkham Asylum el uso del viñetado, o la falta de uso, como recurso para inquietar al lector.

    De todas formas para poder establecer realmente lo que es una metafora visual primero deberiamos definir un lenguaje visual univoco y formal, ya que para tener una metafora debemos sacar un elemento de este lenguaje de su uso  normal para darle un significado distinto pero completo en el contexto en el que se engloba. 

    Probablemente sea la dificultad de establecer este lenguaje formal lo que hace mas dificil la lectura de imagenes, ya que estas lejos de tener significados unicos y definidos para todos, se basan mas en su capacidad para producir sensaciones en los lectores.

    Termino con una reflexión, Si mostrasemos una misma imagen a 10 personas de una misma sociedad y les pidieramos que nos explicasen que significa o evoca, ¿Cuantas respuestas distintas obtendriamos?

    En fin, como siempre muy interesante el tema.

    Nos vemos.

    JCA
    JCA
    22 agosto, 2009 2:54

    Ya sé que han pasado 3 días y no he leído todos los comentarios  por si alguien lo ha comentado antes, pero… Ramón Gubert?

    Ziggy
    Lector
    22 agosto, 2009 13:53

    Me tomo tres días de busqueda pero encontré la definición de McCloud:
    «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imagenes en secuencia deliberada con el proposito de transmitir información y  una respuesta estetica del lector».

    Askani
    Askani
    22 agosto, 2009 17:34

    Diego, no creo que exista la posibilidad de esa «alfabetización» el propio medio lo impide.

    Aunque es cierto que ciertas imagenes tienen mucha fuerza y hasta un significado unico, un crucificado o cualquier pictograma religioso, no dejan de ser imagenes y por tanto entidades complejas.

    Me explico; para poder crear un alfabeto primero deberemos definir una serie de unidades basicas que compondran el alfabeto, recordemos que un lenguaje se compone de palabras que son la unidad minima con significado propio y una palabra de letras con las que se contruyen y que representan sonidos foneticos trasladados al medio escrito.

    Obviamente no podemos descomponer mas una imagen, o si pero no es el objeto de esta discusión. Jugamos a que tenemos palabras con un solo significado o por lo menos con uno definido, pero las palabras tienen significado por que evocan conceptos reales. «Casa» significa hogar, lugar de reunión, o contrucción de distintos materiales.. pero todo el mundo reconoce el concepto tras la palabra. Aunque esta se escriba de distintas formas, house, maison, Haus, huis, etc.. Al final evocan un mismo concepto.

    Entonces se podria pensar que se pueden crear imagenes que evoquen estos conceptos formando un lexico, para ser un lenguaje ademas debe de existir una gramatica que la articule, de hecho existe un conjunto de pictogramas e idiogramas concevidos como este lexico. Cualquiera que haya viajado en avión sabe que en cualquier aeropuerto del mundo puede encontrar un servicio, una zona de salidas o de llegadas sin entender el idioma.

    Pero estos iconos tienen sentido en su contexto. Y una obra, ya sea de comic, fotografica o cinematografica crea por definición su propio contexto y por tanto su propio conjunto de imagenes que han de ser interpretadas por el lector/espectador. Por tanto es parte del cometido del artista/director generar un lenguaje que le permita comunicar su mensaje con el espectador. Un lenguaje que cambiara con cada obra.

    En otras palabras, no existe un lenguaje que usar en la obra, es la propia obra la que genera un lenguaje para expresarse.

    El caso del comic es particular, ya que hace uso de dos recursos de comunicación. Por un lado, y principalmente, hace uso de las imagenes. Y por otro dota de expresión  a los personajes representados en la imagen a través del lenguaje escrito, dando sensación de sonoridad, como ya explicara Eisner en sus famosas obras.

    En fin, este es un tema complejo y espero no haberme puesto muy dogmatico ni haber aburrido a nadie.

    Ziggy
    Lector
    23 agosto, 2009 3:02

    Askani ofrece buenos argumentos, pero me parece que niega la iconicidad de las imagenes y la capacidad de comprension del ser humano.  Además la imagen pictorica tiene un mayor grado de abstracción y una multiplicidad de significados que aumenta la comprensión. No nos pongamos 8(,  que los significados pueden cambiar, es para 8),  las letras son imagenes y tambien pueden tener un significado más allá de la fónetica.
    Todo esto me hace :D.

    Askani
    Askani
    23 agosto, 2009 10:35

    Ziggy no niego la iconicidad de las imagenes ni la capacidad de comprensión del ser humano. De hecho es la capacidad de comprensión del ser humano la que posibilita la conexión con cualquier tipo de obra visual.

    Ademas tu mismo indicas que la imagen pictorica tiene mucha mas abstracción del concepto y es esta misma abstracción la que imposibilita que se pueda construir un lenguaje formal.

    El ejemplo de Diego sobre los geroglificos tiene el mismo argumento pero al reves, me explico. La escritura geroglifica es un lenguaje, tiene alfabeto, tiene lexico y tiene gramatica, y esta estructura que permite a cualquiera que la conozca comprender el mensaje es a su vez su problema, porque si no se usa correctamente o no se conoce no se puede interpretar el mensaje.

    No nos equivoquemos, un tabla de geroglificos egipcios o de pictogramas chinos no son entendibles por el mero hecho de que sean dibujitos. En el caso del pictograma chino es aun mas evidente y es un tipo de escritura que contituye un idioma completo pero en el que el significado de una palabra cambia en función de una linea.

    Hay un punto curioso en el uso de los emoticonos que ha usado Ziggy, lo primero es que esos iconos los ha usado como complemento del mensaje, expresan algo en el pero no pueden por si mismo formar un mensaje entendible de cierta complejidad. Y ademas esos emoticonos no son entendibles por todo el mundo por que no son parte del lenguaje que nosotros usamos, mi padre no entenderia esos garabatos.

    Pero en cambio si entenderia que unos asteriscos en un texto, J***, ocultan un taco, es un convencionalismo establecido y reconocible por el y por nostros.

    De todas formas si quereis podemos hacer un experimento, ¿Ziggy podrias construir un mensaje usando unicamente emoticonos y ponerlo en este hilo?. Obviamente sin poner el significado que tu le estas dando.

    Despues cada uno deberiamos interpretar lo que Ziggy ha puesto en su frase.

    Probablemente saldrian multiples mensajes de cada interpretación por que estamos interpretando, no leyendo. La lectura implica que se conoce el lenguaje que se esta usando y este debe de tener una extructura comun para todos los interlocutores.

    En las obras como los comics no se pretende hacer uso de un lenguaje formal, sino de contar una historia mediante la interpretación, primero del artista y segundo del lector. Los comics, peliculas, fotografias, etc nos tocan de distinta forma dependiendo de nuestro estado de animo, nivel cultural o situación social y esto es así por que estamos interpretando lo que se nos muestra y su significado puede variar, dentro de unos limites, en función de nuestra visión.

    En fin, la idea principal que pretendo trasmitir es que no creo que se pueda establecer un idioma de imagenes porque eso restaria capacidad creativa a los propios autores de las obras. O a lo mejor haria que la capacidad creativa se expresase de otra forma, pero entonces ya estariamos hablando de otra cosa…

    No se si me explico. Ya me decis.

    Askani
    Askani
    23 agosto, 2009 17:39

    Ummm,
    Me parece que estamos mezclando las cosas, entono el mea culpa.

    La mezcla a la que me refiero es a la de contenido con continente. El lenguaje escrito, continente,  tiene unas formas inamovibles. Son lo que son y se pueden comprender literalmente. Una cosa muy distinta es lo que expresan, contenido, que no es literal y esta expuesto a la interpretación por parte del lector.

    El contenido de lo escrito es interpretable por el lector y por ello esta supeditado a las vivencias de este, al igual que les pasaba a los niños obreros. O a nosotros mismos en la vida real, en situaciones a las que nos enfrentamos a eventos nuevos para nosotros, reaccionamos mejor si conocemos de antemano a que nos enfrentamos, aunque sea de forma teorica.

    Bien, llegados a este punto creo que el lenguaje visual no puede ser encadenado a unas reglas tan formales como el lenguaje escrito. El artista puede, y de hecho se hace constantemente, hacer uso de convencionalismos que sabe llegaran mejor al receptor de la obra. Pero finalmente, y muy especialmente en obras de importancia, creara sus propio lenguaje para expresarse.

    Como dije anteriormente:  “ No existe un lenguaje que usar en la obra, es la propia obra la que genera un lenguaje para expresarse”.

    Antes de que me echeis a los perros admito que es posible clasificar los convecionalismos y tener un acercamiento a una obra mas técnico a través del uso del artista de estos. De manera que sea mas facil la comprensión de la obra.

    Esto último se hace constantemente en el cine, pero al final siempre se crearan nuevas formas de expresión fuera de estos convencionalismos.

    En realidad esta es la grandeza del arte cinematografico, fotografico o del mismo comic. Su capacidad de reinventarse a si mismos de cambiar la forma de llegar al espectador incauto a través de nuevas formas y con todo eso exponer nuevas o viejas historias.

    Nos vemos.

    Ziggy
    Lector
    24 agosto, 2009 7:40

    Touché Askani. Apenas si conosco el lenguaje de emoticones, solo lo más básico, pero era mi manera de ilustrar como los simbolos, letras incluidas, pueden cumplir multiples funciones aun operando dentro del contexto en que se originan.  Sin embargo a pesar de haber puesto un 8 al lado de un ), rompiendo con las reglas del lenguaje escrito formal, se transmitió una idea de emoción, que es a lo que apela el emoticon. Hasta un niño entiende lo de la carita feliz pues es la simplificación maxima de la expresion facial. Pero ay que tener una experiencia previa para entender la imagen. Nadie tampoco nace aprendiendo a leer, pero desde el nacimiento aprendemos primero a leer imagenes.
    De alguna manera el comic y las imagenes dibujadas tambien representan las cosas de manera economica, sintetizando el modelo de la realidad y creando sus propios simbolos de uso comun. De no existir un léxico o abanico de lenguaje visual, no podríamos decir que el lenguaje existe en primer lugar.
    Pero reconozco que establecer un lexico de las imagenes (del comic al menos, que es el tema que nos interesa) es dificil.  Gubern si mal no recuerdo hizo un interesante «diccionario» de imagenes del comic que se puede tomar como un principio a la comprensión del lenguaje del cómic. Los ceños fruncidos son lineas hacia abajo, la armonía se interpreta con lineas curvas, el orden con lineas rectas,  el asombro con ojos abiertos en extremo y así continua agrupando los conceptos.
    Sin embargo tienes razon al decir que cada autor reinventa el lenguaje con cada trabajo, pero podemos decir lo mismo de las otras artes. 
    Por cierto, me encanta conversar contigo Askani. 8) 8D

    Y para cerrar, ¿Por qué no?:
    :S  :/ :I  >o –> 😉 😉  –> 8D
    El lenguaje del futuro.

    Askani
    Askani
    24 agosto, 2009 23:55

    Uff, lo siento Diego. Pero esas definiciones no me convencen.

    Voy a argumentar un poco y si quereis lo discutimos.

    la primera parte del extracto dice : “la alfabetización visual implica comprensión, el medio de ver y compartir el significado a cierto nivel de universalidad previsible”. Vale esto es un lenguaje definido y establecido, es cierto que existen «imagenes» o mejor dicho formas de mostrar imagenes que son entendibles a un nivel subconsciente o sea son previsibles. Pero el hecho de que sean previsibles o sea que exista un vocabulario, lexico,  no implica que este tenga una gramatica que permita articular el conjunto.

    la segunda parte dice:  «requiere llegar más allá de los poderes visuales innatos al organismo humano, más allá de las capacidades intuitivas programadas en nostoros para la toma de decisiones visuales sobre una base más o menos común, y más allá de la preferencia personal y el gusto individual«. Entiendo que con esto se refiere a la gramatica a la que yo aludo, pero no la define. Que forma tiene esa gramatica, como se ordenan los sistemas, de que forma se organiza la información visual para que sea coherente. En realidad en este punto se no se define nada, solo se aluden a buenas intenciones.

    Por supuesto, es un extracto. Reconozco mi pertinaz desconocimiento sobre todo lo demas expuesto por el autor.

    En cuanto a lo expuesto por Román Gubern, totalmente de acuerdo. De hecho, y en mi opinión, define  a la perfección el proceso de lectura y comprensión de una obra secuencial.  Y digo obra secuencial, por que este mismo proceso podria aplicarse a, por ejemplo, una obra cinematografica.

    Lo siento, no entiendo la última afirmación. No se si quieres extrapolar la capacidad de leer y escribir, estar alfabetizado en la escritura, a la capacidad de interpretar imagenes. O si separas los dos conceptos.

    Si es lo primero, estoy totalmente en desacuerdo. Me explico, me considero un lector irredento de comics, con un nivel alto de comprensión de lo expuesto en cualquier obra de este tipo. Pero mi capacidad para crear un comic, aunque solo sea en un guión es, cuando menos, muy limitada.

    Por tanto eso me definiria como un analfabeto visual, y sin embargo el nivel de comprensión que tengo es mucho mayor que el de otra gente con mas aptitudes narrativas visuales que las mias.

    Gizzy, lo primero darte las gracias por tus elogios. No me los merezco, la verdad es que la conversación es muy amena gracias a todos los participantes.  Y lo segundo disculparme por tardar tanto en contestarte, no he tenido tiempo hasta ahora.

    Hay que entender que el ser humano es un animal que depende principalmente de la vista, aprendemos a ver imagenes como mecanismo de acercamiento y comprensión del mundo que nos rodea antes incluso de comprender el sonido, el gusto o el tacto. Por tanto nos es innatamente accesible toda la información visual.

    Bien,  Gubern establece un «Diccionario» de imagenes basadas en las lineas de expresión. Correcto, pero llamar a eso «Diccionario» o «Lexico» me parece aventurado. Gunbern establece que las lineas de expresión son reconocibles por cualquier persona, lo cual es correcto porque son una esquematización de coceptos que reconocemos desde niños. Un ceño fruncido o unas cejas altas implican que nuestros padres estan enfadados y serán menos receptivos a nuestras atenciones.

    Pero, y de nuevo vierto mi opinión, esto no constituye un vocabulario y mucho menos un lenguaje. Las lineas de expresión corporal podrian ser parte de un vocabulario, pero no un vocabulario completo. Nos dejamos fuera conceptos complejos, como los celos, el amor, la locura, la ironia, etc…
    conceptos que son basicos para la construcción de historias, como bien ha demostrado Shakespeare.

    En realidad todos esos conceptos se definen mejor mediante cliches o convencionalismos que mediante un vocabulario estricto. Y ademas no necesitan de una gramatica formal, sino que fluyen a través del relato de manera natural hasta alcanzar al lector. Cuanto mejor sea la obra, menos cliches y convencionalismos y mas novedad y lenguaje propio.

    En fin, hasta aqui ha dado mi verborrea nocturna. Espero no aburrir a nadie y por supuesto ansio todas vuestras respuestas.

    Nos vemos.

    Patricia Franco
    Patricia Franco
    9 marzo, 2012 23:49

    Hola, chicos, es la primera vez que echo un vistazo a esta página y me entusiasma la idea de que haya jóvenes que se cuestionan sobre el lenguaje y sus formas.
    Me parece que el Lenguaje es una facultad que tenemos los seres humanos y que cada uno utiliza esa facultad de manera distinta; pero, a manera que es aceptado socialmente, se generan cambios en los cuales se involucran diversos sistemas de signos.
    Eso es lo maravillosos de vivir en esta época; la «evolución lingüística», que hasta es siglo pasado caminaba lentamente se ha acelerado hasta convertirse en toda una «Revolución Lingüística» en donde tiene cabida elementos de sistemas de códigos. Ahora, efectivamente, la imagen va sustituyendo al fonema. Lo que resulta ser mucho más práctico; sin embargo, sería interesante también cuestionarnos sobre las posibles desventajas que esto implica, ¿no creen?