
Un Nuevo Día o la Reinvención del Mito Arácnido Más Criticada
En su día, y tal y como podéis ver en esta reseña, comencé a analizar la recopilación en tomo del Asombroso Spiderman desde el momento en el que, terminado Un Nuevo Día, Dan Slott entraba como guionista titular de la franquicia arácnida.
Hasta Un Día Más (y gracias a Raúl López), estos tomos Marvel Saga están enteramente reseñados en la web, existiendo un importante hueco con todo lo que concierte a Un Nuevo Día, y retomando la cadencia de análisis de Marvel Saga El Asombroso Spiderman ya con A lo Grande y cómics posteriores.
La decisión del por qué dejar fuera todas estas historias a la hora de reseñar el Spiderman Moderno según iba siendo recopilado en tomo no era otra que estamos ante una etapa arácnida muy controvertida no tanto por lo que podemos encontrar en ella, si no por el hecho de que supuso la reinvención más criticada del personaje.
Hay quien erróneamente dice que una historia vale solo tanto como su final, y en el caso del Spiderman de JMS, que derrocha calidad por los cuatro costados, muchos se aquedaron con aquel Un Día Más que acababa con el Spiderman totémico, con la muerte de Tía May, con el arácnido fugitivo y, lo más importante, con el matrimonio entre Mary Jane y Peter.
Marvel había tomado una decisión recogiendo las críticas de no pocos fans, y dando un auténtico golpe en la mesa, decidió que Spiderman funcionaba mucho mejor como soltero que como casado. Solo de esta manera los jóvenes de entre veinte y muchos más años que compraban la colección se sentían identificados con el personaje.
Yo fui uno de los que criticó duramente esta decisión en su día, allá por el año 2008. Tanto, que dejé de leer al personaje. Lo repudié y me refugié en el Universo Ultimate, que por aquel entonces tenía una continuidad bastante más respetable con sus personajes (algo que el tiempo también demostró que no era cierto).
Pero la realidad, es que nunca me sumergí en la lectura de estos cómics, nunca fui objetivo y decidí valorar estas aventuras por lo que eran como cómic de Spiderman, si no que simplemente, rechacé acercarme a ellas. O Pete y MJ estaban juntos o para mí no existía Spiderman, más allá de algún evento anual Marvel.
Pues bien, ha llegado el momento de analizar, con la cadencia que las novedades Marvel en España de las que me hago cargo lo permitan, de analizar todos y cada uno de los tomos que componen el experimento Un Nuevo Día, rellenando el enorme hueco de reseñas que existe en esta noble casa respecto a los Marvel Saga del trepamuros y haciendo que este sello editorial de Panini esté enteramente analizado en la web (a excepción de The Pulse que muy pronto llegará).
En el caso de Un Nuevo Día tenemos para comenzar a un viejo conocido, al menos ahora, Dan Slott, a quien se le da la potestad de ser el primero en guionizar a este nuevo Peter Parker soltero de oro y treintañero en un mundo en el que Harry Osborn no murió pero que sigue escondiendo secretos tan turbios como el Harry que siempre hemos conocido.
Se trataba, no de otorgar la cabecera arácnida a un solo guionista o dibujante, si no de establecer equipos rotatorios (la llamada room of writers o despacho de guionistas) que entre todos ellos se coordinaran pero a su vez tuvieran cierta independencia a la hora de escribir y dibujar historias para el personaje.
Ello no quiere decir que aquí no encontremos arcos argumentales, más bien todo lo contrario, puesto que en cada tomo hay uno o dos arcos argumentales llevados a cabo por un solo guionista, si no que la relación entre todos estos es más orgánica que real. Por supuesto que todo ocurre en la vida del mismo Spiderman, y a veces tiene sus consecuencias, pero no de una forma tan continuista y evidente como en la etapa anterior, en la que JMS comenzó con Morlum y Ezekiel y como quien dice, terminó con estos y su influencia en la vida de Peter.
Este primer tomo no es si no una toma de contacto con el nuevo Spiderman, un Peter más similar al de la década de ochenta, que va oscilando no solo en sus redes, si no también entre distintos trabajos, picoteando aquí y allá en lo que al tema de amoríos se refiere. Por supuesto, Peter no es ningún despreocupado (aunque todavía siga recurriendo a Tía May cuando no tiene un duro para poder cenar esa noche) pero enmascara bajo sus sonrisas el mismo sentido de la responsabilidad de siempre.
Tengamos en cuenta que este Peter ha perdido a Mary Jane, la que probablemente haya sido junto a Gwen Stacy la mujer de su vida, sin que el lector sepa por qué. Ambos estaban juntos y después ya no lo estaban, su relación no funcionaba y tuvo que ser terminada. Es lógico que cuando dos jóvenes llamados a formar un proyecto de futuro se separan, cambie la manera de ser de cualquiera de los dos.
De este modo, en este primer tomo veremos aquellos elementos que hacen distinto a este Spiderman, que no son si no aquellos que lo han hecho querido siempre: La mala suerte de un tipo bueno y singular cuyas aventuras con o sin máscara están formadas por los dramas de sus personajes secundarios.
Como regalo especial tenemos la presentación de Martin Li, Mr. Negativo, un villano de nueva hornada que daría mucho que hablar a futuro, y del que pronto sabríamos más.
Al dibujo destaca especialmente Marc Guggenhein quien dibujará muchas de las aventuras que forman Un Nuevo Día con un trazo firme y especialmente reconocible en los rostros de los personajes que durante años nos acompañaría como lectores.
En resumen, estamos ante unos cómics que nos demostraron que no por fraguarse dentro de una decisión editorial controvertida son malos per se, debiendo como lectores leer siempre con objetividad y no con tanto corazón, dejando escapar buenos cómics por una cuestión puramente sentimental.
Lo mejor
• El paso del tiempo nos demuestra que algunos cómics son mucho mejores que lo que su larga sombra proyecta.
Lo peor
• El exceso de experimentación con el nuevo Peter Parker afecta negativamente a la calidad del tebeo.
Guión - 7
Dibujo - 7
Interés - 6.5
6.8
Not Bad
Retomamos la reseña de Marvel Saga Spiderman comenzando por su regreso más criticado.
Pues a mí sí me gustó la etapa de Un nuevo día. Creo que J.M.S. no hizo un buen trabajo con el personaje, sí, tuvo aciertos como lo de convertirlo en profesor (lo que para muchos era la evolución natural del personaje), pero a cambio nos entregó villanos mediocres (con la única excepción de Morlun, que más tarde Slott le sacaría mucho partido con el Spiderverse). Alguien recuerda algún otro villano? Otro punto débil eran los secundarios, convirtiendo la serie principal de Spider-Man en una eterna conversación con MJ y Tía May, lo que la terminaba haciendo cansina.
Pero nos toca Un Nuevo Día… y tiene muchos puntos atractivos que le dieron movilidad al personaje: varios secundarios nuevos, aire fresco, nuevas situaciones. Darle una ocupación a Tía May, donde se realzaba su carácter y fortaleza interior. Nuevos villanos, atractivos, novedosos. Algo que todo súperheroe debiese tener cada cierto tiempo, ponerlo en situaciones nuevas de peligro. Misterios, una marca de la casa de Spidey, con la identidad secreta de Jackpot o Amenaza y como eso vinculaba a muchos personajes.
Al menos a mí me mantuvo intrigado y atento. Más tarde el regreso de Norman Osborn a cargo de los Thunderbolts, uno de los mejores arcos de esta etapa.
Lo de los equipos creativos que iban rotando, también me pareció buena idea, porque la serie no se estancaba nunca y cada equipo trataba de dar lo mejor de sí.
Sin duda una etapa a reivindicar, leyéndola sin el peso de años de historia, tratando de disfrutarla porque tiene muchos puntos atractivos. Un Spider-Man más «liviano», sin el peso del matrimonio (que siendo sinceros no iba a ninguna parte), con nuevos villanos y mucha acción/suspenso/humor
«…unos cómics que nos demostraron que no por fraguarse dentro de una decisión editorial controvertida son malos per se, debiendo como lectores leer siempre con objetividad y no con tanto corazón, dejando escapar buenos cómics por una cuestión puramente sentimental.»
Hola Raúl, gracias por la reseña. Opino exactamente lo contrario de lo que escribes ahí.
Los cómics de superhéroes que nos acompañan desde la infancia son «corazón» y «sentimentales» por definición. Si quiero leer un texto con objetividad y evitando toda emoción trataré de leer un ensayo.
Yo, y muchos como yo, vi cómo acababan de destrozar ante mis ojos al personaje con el que llevaba décadas conviviendo. Y lo hacían de una forma chapucera, ruin, sin explicaciones. Después de ver cómo la relación de Peter con May era la que tenía que acabar siendo, cómo el amor por MJ había triunfado por encima de todos sus problemas… Peter había crecido conmigo… y de repente… ya no era mi Peter.
Me rompieron el corazón. Así de emocional soy.
Y no, no lo perdonaré nunca. Y seguramente me perderé cómics maravillosos, escritos y dibujados por autores que amarán al personaje y tratarán de hacerlo lo mejor posible. Pero no son de mi Spiderman.
Me adhiero a este comentario como un hombre araña a una pared.La objetividad para el análisis científico y las matemáticas.
Yo no recomiendo a nadie que no lea esto (bueno, miento, lo hago constantemente), pero el que lo haga y más si viene de leer el volumen1 (las tres colecciones principales) se le caerá el alma a los pies. Con este Spiderman que para nada recordará a “un Peter más similar al de la década de ochenta” de la época Stern primero y luego Defalco, por citar solo dos guionistas representativos de esos años.
Por cierto de JSM no dejemos de citar el arco de Original Sin como algo tan feo que ya ni por los pasillos de Marvel se murmura que existió esperando que caiga en el olvido y nadie recuerde a los hijos de Gwen Stacy. El OMD ya no fue tanto responsabilidad de JSM y más que un puñetazo en la mesa de Marvel fue un ataque agudo de oligofrenia del entonces editor jefe Joe Quesada que consideraba que un Peter adulto y casado se alejaba demasiado de la creación de Ditko y Lee. Claro que se puede retornar al personaje a la soltería y hacerlo bien (divorciarlo, pero seguiría siendo adulto), o mal (clones de por medio cosa que Quesada quería evitar), o de forma horrible como fue el caso. De hecho hasta se rumorea que fue el propio Quesada el que tuvo que acabar el último número porque Strasynski ya pego la espantada (llevaban tiempo de malas relaciones él y Quesada)
En fin, léanlo, juzguen y obrando en consecuencia hagan como yo y calcen esa mesa coja de casa con este tomo inicial del gran Slott y su Bat-Spider-Stark con el que solo él parecía pasarlo bien. Porque a la relectura nadie que no tenga cierto componente masoquista se andará con ella.
Sí, los años posteriores a Superior Spiderman fueron lo peor. Ahí debería haber parado, su legado para la posteridad era Superior Spiderman, y a su conclusión tendría que haberse dicho «hasta aquí, esta es mi cima». Pero claro, lo difícil en esta vida es decir «no». El «sí» está al alcance de cualquier pelagatos.
Totalmente de acuerdo.
A mí la corta etapa de Legacy me gustó mucho. Fue épica y con un gran dibujante como Stuart Immonem, fue un muy buen final para el largo run de Slott. Para mí incluso mejor que Superior Spider-Man (que por si sola no se entiende, hay que ir más atrás al arco «Hasta el fin del mundo» o incluso «Últimos pasos» para darle el contexto global a toda la historia de Otto)
A mí me pasó algo parecido. La saga del clon me dejó tal mal cuerpo que dejé de comprar Spiderman. Años después, me compre lo de JMS atraído por las buenas críticas y sí, no estaba mal. Tenía cosas mejores y peores, pero no estaba mal. Aprovechando ofertas de segunda mano me hice con todo lo que me faltaba en medio y seguí con los BOM. Cuando llegué al mephistazo se me quedó el mismo mal cuerpo que a ti. Aunque también tengo todo lo posterior ahí en la estantería, criando polvo.
De hecho, ayer me decidí a darle una oportunidad al must have del Spider-Man de Spencer a ver qué tal…y madre mía, qué despropósito. Qué tono tan infantiloide, qué sentido del humor más ridículo, qué caracterización de personajes tan desafortunada…y encima han vuelto a juntar a Peter y Mary Jane. O sea, que no pueden estar casados, pero sí ennoviados. En fin, de traca.
Lo más gracioso es que al acabar me cogí el último MH de Spider-Man de Michelinie y Bagley, que siempre he considerado una etapa francamente floja del personaje y joder…¡son mejores tebeos! Alucinante.
Un nuevo día después que Peter eligiese morir para que Spider-Man pudiese vivir eternamente. Si lo piensas este fue el mayor acto heroico del personaje en toda su historia
Buena reflexión.
Aquellos tiempos en los que cualquier post sobre Spiderman llegaba a los 400 comentarios … aah, memories …
Lo que Slott hizo con Morlun fue devaluarlo, relativizarlo, diluirlo, … nada que ver con la amenaza que el personaje representaba durante los años de Straz.
Enemigos memorables de aquellos años de BND … pues creo que sólo Mr Negative. Ni Paper Doll, Menace, Freak, etc llegaron a cuajar. Tampoco es que Slott dejase muchos más para la posteridad que JMS.
JMS creó un villano aterrador con Morlun. Podías sentir el pánico de Peter. Era tangible. Pasé miedo por él, y eso como lector es un exitazo del guionista.
A ver.
Un poco de rigor.
Las fichas de la cabecera quien las pone??.
Marc Guggenheim no es dibijante. Es guionista.
Vale q uno se pueda equivocar con la ficha.
Pero demuestra tener poco conocimiento del sector que luego se insista en el error diciendo que el autor es quien ha dibujado la etapa en el propio cuerpo del articulo.
Queda la sensaciòn como que se ha escrito con el piloto automatico.
Un poco de mimo, va….