
Guión: Joe Hill
Dibujo: Gabriel Rodríguez
Edición España: Panini Cómics (2009-2014)
Contiene: Locke & Key: Welcome to Lovecraft Nº 1-6 USA, Locke & Key: Head Games Nº 1-6 USA, Locke & Key: Crown of Shadows Nº 1-6 USA, Locke & Key: Keys to the Kingdom Nº 1-6 USA, Locke & Key: Clockworks Nº 1-6 USA, Locke & Key: Omega Nº 1-5 USA y Locke & Key: Alpha Nº 1-2 USA (IDW Publishing, 2008-2013)
Formato: 6 Tomos cartoné de 168-200 páginas
Precio: 14,95-19,95€
el resto de tu sueño.»
El escritor y guionista de cómics estadounidense Joe Hill ha conseguido labrarse en los últimos años y por méritos propios una prometedora carrera tomando en herencia el gusto de su padre por las historias de género fantástico y terror y sumando a ello su interés por el mundo de la historieta. El segundo hijo de ese prolífico superventas llamado Stephen King ha sabido apartarse de la implacable sombra de su progenitor y encontrar un espacio dónde definir su personalidad como novelista concibiendo libros como El traje del muerto, Cuernos, el más reciente NOS4A2 (pronunciado Nosferatu) o la antología de relatos cortos Fantasmas en la que se permitiría hacer un repaso a los iconos de la cultura popular contemporánea. Esta última obra le valdría la conquista de prestigiosos reconocimientos como el Bram Stoker Award, el British Fantasy Award, el Bradbury Fellowship y el International Horror Guild Award. El éxito de la propuesta llamaría también la atención de la editorial independiente IDW Publishing, concretamente sobre un relato de Fantasmas que suponía todo un homenaje a la mitología de los superhéroes, proponiéndole a Joe Hill adaptar su historia al cómic. El resultado sería La Capa, trabajo en el que nuestro protagonista colaboraría con el guionista Jason Ciaramella y el dibujante Zach Howard, convirtiéndose a su vez en el primer proyecto que su autor realizaría para la conocida compañía estadounidense. De esta manera, en 2008 Joe Hill comenzaría a desarrollar su primer trabajo directamente engendrado para el medio, un cómic de misterio, terror y aventuras llamado Locke & Key que contaría con los lápices del ilustrador chileno Gabriel Rodríguez.
El proyecto se acabaría convirtiendo en una saga que se articularía en una colección de series limitadas recopiladas posteriormente en seis tomos bajo los títulos de Bienvenidos a Lovecraft, Juego Mentales, La Corona de Sombras, Las llaves del Reino, Mecanismos de relojería y, la conclusión de la epopeya, Alfa y Omega. Todos ellos publicados en nuestro país por la editorial Panini Cómics, no podría ser de otra manera con una obra que desde el primer minuto se había convertido en la nueva apuesta ganadora de Joe Hill, un cómic cuyo derroche de imaginación y talento sería aplaudido por el público y la crítica alzándose en 2011 con el premio Eisner al Mejor Escritor y conquistando el British Fantasy Award en las ediciones de 2009 y 2012 en la categoría de Mejor Cómic. La acción de Locke & Key nos traslada hasta la localidad de Lovecraft, Massachusetts, a La Casa de las Llaves, la residencia vacacional de la familia de Tyler, Kinsey y Bode Locke, hermanos supervivientes de una terrible y cruel tragedia después de ser asaltados en su propio hogar por un par de compañeros de instituto y asistir impotentes a la violación de su madre y el asesinato de su padre. Pero el verdadero peligro, como descubrirán nuestros jóvenes protagonistas, se encuentra en los rincones de La Casa de las Llaves, una misteriosa mansión en la que se encuentran ocultas una serie de llaves con asombrosas propiedades y poderes más allá de lo concebible por la mente humana.



La primera serie limitada de Locke & Key, la citada Bienvenidos a Lovecraft, sienta las bases del relato que nos pretende contar Joe Hill, una obra que nos habla, principalmente, de la siempre difícil relación entre padres e hijos. De la manera en la que nuestra personalidad se acaba configurando alrededor de nuestro concepto de familia, la influencia de nuestras amistades y las decisiones -buenas o malas- que tomamos en la vida. En definitiva, una historia de crecimiento personal, un análisis del paso de la adolescencia a la madurez, de la aceptación y conocimiento de nuestro verdadero yo, dentro de un escenario dónde los elementos fantásticos sirven para describir y retratar los miedos y debilidades de sus protagonistas. En un principio, este planteamiento y el desarrollo del primer tomo nos puede dejar una visión algo más convencional de lo que realmente resulta ser Locke & Key, aunque ya podemos intuir las innatas capacidades narrativas de Joe Hill y su compañero de armas Gabriel Rodríguez. No resulta tampoco difícil darse cuenta que el terror es una etiqueta que no detalla el alcance de la obra. En su continuación en Juegos Mentales, y las posteriores entregas de la saga, descubrimos como la intriga y la aventura son los elementos que dan verdadera fuerza al ingenio e imaginación de una historia en la que sus responsables no parecen haber dejado espacio a la improvisación y sí a la fidelidad a su hoja de ruta.
Los personajes de Locke & Key, tanto principales como secundarios, independientemente de la importancia de su papel desempeñado en la trama, tienen una dimensión humana de primera magnitud, una agradable y cálida verosimilitud que pocos autores son capaces siquiera de rozar y con la que el lector es capaz de conectar desde el primer instante porque sus problemas resultan cercanos y tangibles. Nos creemos sus miedos, su dolor y sus dudas, pero también sus éxitos, porque Joe Hill logra caracterizarlos con gran solvencia aún partiendo de perfiles prototípicos y clichés. Estas caracterizaciones no mantienen además unas personalidades férreas e inalterables, hay una evolución en ellos a lo largo del desarrollo de la obra en función de los retos con los que se van tropezando o en virtud de aquellos baches que logran superar. Porque en Locke & Key tenemos la sensación de que cualquier cosa es posible, las situaciones son llevadas al límite y las resoluciones y giros logran sorprendernos y fascinarnos, sobre todo a medida que la madeja de misterios se van desliando y exponiendo frente a nosotros. El coqueteo con otro géneros, incluido el superheroico, como vemos en Corona de Sombras y Las llaves del Reino, enriquecen todo el conjunto y otorgan ese extra de originalidad que acaba trasladándose incluso a la forma en la que Joe Hill y Gabriel Rodríguez nos cuentan su fantástico relato.

Esto hace que Locke & Key, como ya comentábamos, sea narrativamente un espectáculo muy bien planteado, con algunos juegos visuales bastante interesantes y siempre con una carga emocional intensa y bien edificada desde los personajes y sus mismos cimientos. El dibujo de Gabriel Rodríguez, en su primer gran trabajo para el medio después de colaboraciones en cabeceras como Clive Barker’s The Great and Secret Show, Beowulf o George Romero’s Land Of The Dead, no parece a primera vista el apropiado para la historia que nos quiere contar Joe Hill cuando afrontamos las primeras páginas de Bienvenidos a Lovecraft pero cuando descubrimos que el terror no es la clave de la ecuación sino sólo una parte de ella y, especialmente, cuando vislumbramos el talento de este ilustrador y su química con su compañero de juegos su presencia se convierte en algo irrebatible. Porque con sus lápices, claros y limpios pero llenos de detalle, Gabriel Rodríguez aporta profundidad y contorno a las ideas de Locke & Key y se muestra como un todoterreno capaz de abordar con eficiencia tanto las escenas más imaginativas y llenas de acción como las más intimas, cotidianas y personales. La confianza entre ambos autores se va acrecentando a medida que transcurren los episodios llegando a la conclusión de la historia en una forma auténticamente envidiable en la que acaban por poner toda la carne en el asador.
Por supuesto, el final de un relato de este tipo acaba siendo básico para su valoración, no sería la primera vez que un desenlace mal planteado o totalmente sacado de la manga arruina la visión general de una obra bien construida en todos y cada uno de sus diferentes apartados. En Locke & Key no se produce esto último porque el desarrollo del cómic en las capaces manos de Joe Hill y Gabriel Rodríguez no abandona en ningún momento el respeto a sus propias reglas que aunque pueden ser deformadas y retorcidas en muchas situaciones y circunstancias preservan la coherencia con lo anteriormente narrado. Y, aunque esto no asegura que su conclusión sea del agrado de todo el mundo, si hay que reconocer a sus autores el valor para cerrar la puerta asumiendo todos los riesgos posibles, sin utilizar subterfugios y apelando a la consideración y sumisión a sus personajes para dar las explicaciones convenientes y apropiadas evitando las interpretaciones condescendientes. No pretende esconderse Locke & Key en la excusa, no busca como muchas obras y autores escudarse en el argumento de que lo verdaderamente importante era el viaje para justificar así cualquier decisión creativa sino que se atreve a intentar dejarnos una obra completa y redonda que no menosprecia el entendimiento del aficionado. ¿Te atreves a entornar la puerta y echar un vistazo?



Review Overview
Argumento y guión: - 8
Dibujo: - 7
Interés: - 8
7.7
Valoración Global Saga Locke & Key
El cómic propuesto por Joe Hill y Gabriel Rodríguez se sustenta en sus personajes para construir un universo ingenioso e imaginativo. La historia va más allá del género de terror proponiendo una suerte de cómic de misterio y aventuras entretenido, de ágil lectura y con un apartado gráfico a la altura, que tiene su mayor fuerte en el respeto a sus propias reglas.
De lo mejorcito que he leído este año. Una obra muy recomendable.
Coincido con Winch Thorgal.
Leí por aquí un comentario indicando que la seria estaba muy bien y como tenía ganas de iniciar una serie nueva que no fuera excesivamente larga me fié y oye, buenísima la serie. Para mí es de 8,5 o 9.
A Joe Hill le tenía tirria, por eso de ser hijo “enchufado” de El Rey del Terror. Y porque leí Cuernos y no me gustó nada, de hecho… creo que ni la acabé. Pero este año me regalaron NOS4A2 y, vaya, muy bien, muy, pero que muy bien. De hecho, muy por encima de todas las novelas de King… desde hace un montón de años. Aquí una minireseñita http://www.notodo.com/libros/6139_joe_hill_nos4a2_nosferatu.html Así que me creo perfectamente que el cómic esté tan bien como lo ponéis.
Como ha dicho Mr.x a Joe Hill le pesa la sombra de su padre (aunque siempre he considerado mejor a Barker que a King) pero con esta obra consigue despegarse de esa etiqueta «hijo de…»
Una historia sencilla en su concepcion que se apoya sobretodo enla personalidad de los personajes, tratados todos con detalle y uno por uno. De haber sido publicado en los 90 de Vertigo la gente la llegaria a comparar con Sandman o The Maxx.
Como unico punto negativo: Gabriel Rodriguez no sabe dibujar caras. Entre que les pone cara de garrulos y que hace le mismo rostro para chicos como para chicas al principio puede repeler. No obstante lo compensa en cierta manera metiendo detalle a los escenarios de la historia.
Me fío del criterio de redactores y comentaristas. De Joe Hill, sin embargo, mi recuerdo no es bueno. Comencé a leer «el traje del hombre muerto», y no pude acabarla, en ningún momento empaticé con el protagonista, y cayéndome mal el mismo, se me hizo imposible continuar con la lectura. Francamente, me daba igual lo que le pasara.
He descubierto a Joe Hill hace poco, si, es así. Quedé sorprendido por la propuesta de «La capa», me gustó y acto seguido leí su «traje del muerto» y me pareció una buena primera novela.
Y, a continuación y gracias a esta magnífica reseña y distintas críticas, voy a tirarle a esta serie. Gracias.
Vaya, ¿tan bien está? Es un tebeo que nunca me llamó la atención.
Yo pasé en su momento de esta obra por no atraerme ni la propuesta ni el dibujo y porque, como a muchos, se ve, al Joe Hill este no me lo tomaba muy en serio.
CRASO ERROR
Hace poco me hice con el primer tomo al constatar el creciente runrun sobre lo bueno que es el cómic y es de las lecturas que más me han sorprendido en mucho tiempo.
Incluso el dibujo, cuando le pillas el punto, está muy bien.
No me leo el artículo para no reventarme nada, pero la nota se me antoja un poco baja, juzgando en base al primer tomo.
Muchas gracias por los comentarios 😉
«Para mí es de 8,5 o 9.»
«No me leo el artículo para no reventarme nada, pero la nota se me antoja un poco baja, juzgando en base al primer tomo.»
¿Sabéis lo que me gusta de este sistema de votación? El hecho de qué en parte escapa al propio redactor. Es decir, nosotros votamos la variables y el programa nos facilita la media, por lo tanto, si no nos dejamos llevar por el entusiasmo y el hype -difícil sobre todo cuando hablas de algo que te ha gustado especialmente- tienes una valoración, en mi opinión más cercana a la realidad. En este caso, para mi Locke & Key es una obra de notable, por eso en mis variables he puesto puntuaciones cercanas al notable siendo la más baja el dibujo porque aunque Gabriel Rodríguez me acaba convenciendo pienso que también tiene sus carencias como se remarca en algún comentario. El resultado es un 7.7, una serie de 8 realmente, lo que me parece muy bien para esta obra porque para mí ya un 9 o 10 sería para un cómic de otro nivel, capaz de reinventar su género, con más peso en el medio o capaz de hacer historia en él. Esos cómics en los que estamos pensados todos. Pero ese es mi criterio de valoración, entiendo que otros redactores o lectores pueden tener otro diferente.
No hace falta que te justifiques Jordi. Es tu valoración y punto. Y además, se nota que es coherente.
Lo que pasa es que uno ve las notas de ZN y flipa conque a algunas obras muy típicas y que se ve que serán efímeras les casquen un 9 y en cambio a ésta, que sí que sabe dar cierto soplo de frescura a un género muy manido, se quede con un bien alto.
Creo que en ZN no hay consenso de colectividad en las críticas. En otros medios o revistas, en cierta medida, los autores tratan de compartir criterios para dar unas valoraciones de marca. Así vemos cosas como «tal medio le ha dado un 8» y la gente no se para a pensar que dentro de ese medio en realidad son distintas personas las que valoran.
Aquí impera más el gusto personal de cada uno y parece que se valora sin unas directrices comunes, lo que da pie a que el lector se ponga a comparar críticas. «Cómo le pones a esto un 7 si fulanito le ha dado un 9 a Batman Requeteforever?» Pero eso no es problema del que hace la reseña, sino del que la lee, creo que tú solo te debes a ser fiel y coherente entre tus propios artículos.
Y a mí este sistema de media nunca me ha gustado por un motivo: el factor «Interés». Una cualidad de lo más subjetiva en una obra y que suele ser lo que da lugar a notas raras. Preferiría que vosotros le pusierais directamente la puntuación final que considereis justa y no una media.
lo de joe hill es un poco extraño y en parte injusto
me sumo a los que no les gusto «el traje del muerto», lo empece y lo abandone, aunque lo tengo pendiente de un segundo intento, por que si qu ehabia algun elemento que podia parecer que el relato leventara la cabeza mas adelante
en cambio est elocke and key me encanta
pero sobre todo, cuando empezo a escribir escogio ser Joe Hill para no usar el King, y evadir ese enchufe del que tanto se le acusa
por supuesto que en el mundillo habria gente que conociera quien era, pero sus primera publicaciones no se beneficiaron de ese efecto, y de hecho se fue pegando en editoriales mas pequeñas y rascando pequeños premios hasta que un año antes del traje del muerto se hace publico
y aun asi, al publico en general (sobre todo por aqui) la noticia se fue conociendo despues del exito del libro (todavia la semana pasada se lo comentaba a un compañero de curro que lo desconocia)
vamos, que seguro que se ha beneficiado, pero ni la mitad que si se hubiera puesto Joe King, como seguro que le habra recomendado su agente cientos de veces.
por eso, aunque a veces en las criticas si se beneficia de ser quien es, creo que esa etiqueta «sin atenuantes» es un poco injusta, si este es enchufado, ningun «hijo de» tendria derecho a triunfar
Uno de mis cómics favoritos de los últimos años.
«No hace falta que te justifiques Jordi. Es tu valoración y punto. Y además, se nota que es coherente.»
No, si no me justifico Konshu, quería explicar mi punto de vista sobre el sistema de valoración. Teniendo en cuenta que no creo que haya un buen sistema para valorar cómics, libros, películas, etc; y que limitar una obra a un número o nota siempre va a ser algo un poco injusto.
Dicho esto, yo no soy partidario de eso que comentas del consenso de valoraciones que hacen en algunas revistas o medios, porque al final teniendo un criterio predefinido estás dando una opinión corporativa y no la que posiblemente daría el reseñista desde su punto de vista particular. ¿Cómo se llega a un consenso sobre valorar un tipo de dibujo u otro en un cómic? Estaría bien si todos y cadauno participásemos en todas las reseñas de la web y hiciésemos una votación media pero eso sería un caos. Personalmente valoro más la individualidad e independencia del que opina y, al final, si sigues un blog, lees habitualmente a un crítico de cine, o una web en la que participan varios redactores tienes varios perfiles y cuando sabes como piensa y cuáles son los gustos de una persona en concreto acabas viendo sí conectan más o menos con tus propios criterios. Me parece más útil que lo contrario. Yo, por ejemplo, suelo coincidir bastante con algunos compañeros y otros bloggeros y cuando me recomiendan un cómic o película lo tengo más en cuenta que si viene de otras fuentes con las que no tengo tanto feeling.
La variable de «Interés» se decidió incorporar por introducir un elemento directo de subjetividad del redactor aunque, ciertamente, puede que no sea necesario si al fin y al cabo a la hora de valorar guión y dibujo ya lo vamos a hacer desde ese punto de vista. Pero necesitábamos un tercer punto de vertebración y queríamos valorar más el contenido y no, por ejemplo, la edición que acaba siendo ajena a la calidad de la obra. Es posible que en un futuro revisemos el sistema de valoración, llevamos poco con él y seguro que podemos mejorarlo. En todo caso, como he dicho otras veces, piensa que la mayoría de redactores acabamos reseñando lo que nos gusta, sobre todo cuando hablamos de publicaciones nacionales, en el caso de números uno USA, por ejemplo, ya sería otro tema.
Gracias Jordi por tu reseña, a ver si me la leo tranquila esta noche en casa!! 🙂
Coincido con la mayoría que esta obra es probablemente una de las 5 mejores obras que he leído este año. De largo muuuuucho mejor que la producción actual de Marvel y DC, excepto quizá 1 ó 2 honrosas excepciones en cada lado… Y por cierto, a mi SÍ me gustó “el traje del hombre muerto”, me pareció sorprendente y entretenida, y me lo leí casi de un tirón.
Y coincido también con tu criterio de valoración (aunque yo le hubiera puesto un 8,5). El problema está en que los redactor teneis cada uno vuestro propio criterio, of course, y creo que otros compañeros dan 9/9,5´s con demasiada frecuencia en reseñas de comics, películas, etc.
Yo creo que el dibujo es excepcional, su nivel de detalle increible, con unos planos muy dinámicos cuando tienen que serlo, con unos personajes super definidos que trasmiten un montón. Para nada me pareció el eslabón “débil” del conjunto, sino el complemento perfecto para una historia muy exigente para el dibujante… pero que al mismo tiempo, si aciertas (como creo que es el caso), te lanza al estrellato!
Gracias de nuevo y saludos!!!
Yo en realidad no abogo por un sistema de reseñas corporativista. Solo digo que a veces los lectores os pueden juzgar con esa visión y de ahí es de done salen esas comparaciones odiosas.
Tras ver tu post, me dio por mirarme como las últimas 20 reseñas de cómic de ZN y ordenarlas según la nota, poniendo el autor y los 3 valores que le había dado.
Sinceramente, cuando iba por 15 o así decidí borrarlo porque los resultados me parecían «feos» y pintaba como un ataque contra gente que se lo está currando mucho por amor al arte.
Pero sí saqué un par de conclusiones:
– Las notas me parecían extraordinariamente altas. Tu 7,7 se iba practicamente para la cola. De hecho, creo que solo había unas 3 obras que tuvieran una valoración por debajo de 7.
– El factor «interés» desequilibraba enormemente y era muy subjetivo, encumbrando obras que probablemente no lo merecían.
– Salvo casos puntuales, no suele haber reseñas de cómics malos. Y eso es raro en una página sobre un medio. Entiendo que cada uno reseña lo que le apetece. ¿Pero nunca os dan ganas de desquitaros con un cómic malillo poniéndolo a parir? El más bajo era Secret Service y no llegaba a suspender.
Pues yo tengo el primer tomo por ahí «rescondido» y sin leer, pero tras vuestros comentarios, lo traslado a mi montaña de lecturas inminentes, e igual mañana en el Salón del Comic, me doy un gustazo y completo la colección 🙂
Alguien más además de Mr. X ha leído NOS4A2? Es que se me antoja como un buen regalo de reyes…
«Las notas me parecían extraordinariamente altas. Tu 7,7 se iba practicamente para la cola. De hecho, creo que solo había unas 3 obras que tuvieran una valoración por debajo de 7.»
Seguramente mis valoraciones sean más bajas en muchos casos porque mis compañeros, o muchos de ellos, siguen sus series a ritmo USA, por lo tanto, cuando reseñan una obra en su edición española ya han ido a buscar algo que directamente les gusta. Yo sólo leo lo que se publica a nivel nacional y muchas veces voy a la aventura, sin tener muchas referencias previas del cómic, y eso puede hacer que mis notas raramente pasen del 7. Tengo fama de roñoso sobre todo después de ponerle un 6 a Batman: Año 100 xD De hecho, en los últimos meses, sólo recuerdo cuatro títulos que puntué con más de un 7, la presente, Revival, Bloodhound y la más alta con un 8 que fue para el Green Arrow de Mike Grell que no era una novedad.
El reseñar obras malas, bueno, ya te digo, como las lecturas parten en su mayoría del fondo de cada redactor puede que ya haya una criba previa. Pero cómics malos, lo que se dice malos, yo personalmente eso lo reservo para los Ultimatums, muchas de las obras de Mark Millar o alguna de las últimas de Frank Miller como Holy Horror. Pero yo me suelo apartar bastante de las cabeceras superventas y eso ya me previene de ciertas cosas, y soy un poco un caso especial porque no estoy tan especializado como otros compañeros y lo mismo acabo hablando de alguna obra de Image Comics, como un manga o un webcómic. Pero también hay casos como el de Javier Agrafojo que reseña joyitas muchas descatalogadas – el muy ca***** xD- o Raúl Silvestre que trata mucho nacional y europeo. Es decir, que tienen un perfil muy marcado, y eso determina las obras de las que hablan y, por ende, también sus valoraciones. En definitiva, habría muchas cosas a tener en cuenta, resulta difícil dar una explicación general porque somos muchos redactores ahora mismo en la web y cada uno de su padre y su madre.
«en los últimos meses, sólo recuerdo cuatro títulos que puntué con más de un 7, la presente, Revival, Bloodhound y la más alta con un 8 que fue para el Green Arrow de Mike Grell que no era una novedad.»
El GA de Mike Grell es un clásico que tengo muy fresco…
Locke & Key se sale…
También me gustó mucho el 1er tomo de REVIVAL…
Vaya!! Creo que tendré que probar el Bloodhound, después de todo 🙂
«Vaya!! Creo que tendré que probar el Bloodhound, después de todo.»
Yo creo que no te defraudaría, Igverni. Es uno de los cómics que más me han sorprendido (para bien) este año. El acercamiento no es novedoso pero sus historias están muy bien planteadas y enganchan, sus personajes muy bien retratados y Leonard Kirk me parece un gran dibujante.
Pienso muuuuuy distinto, Grabiel Rodríguez está lejos de ser el punto débil, todo lo contrario, el tipo es genial, dibuja de todo y y lo dibuja todo. No estoy diciendo q es el mejor del medio ni mucho menos, pero digo q si algo tiene de bueno este cómic es el gran complemento narrativo y visual que posee, por lo mismo considero q la nota es baja, es decir, un buen cómic es el bien narrado visual y argumentalmente al mismo tiempo y esta historieta lo es.
Para quien no lo ha leído solo decir ¡qué esperan! Debe ser de lo mejor del cómic USA de los primeros años de esta década, con méritos propios, realmente no conozco a nadie que habiéndolo leído diga que es malo, no ha todos les volará la cabeza, pero la diverción, emoción y buena lectura está asegurada.
«Creo que en ZN no hay consenso de colectividad en las críticas. En otros medios o revistas, en cierta medida, los autores tratan de compartir criterios para dar unas valoraciones de marca. Así vemos cosas como “tal medio le ha dado un 8″ y la gente no se para a pensar que dentro de ese medio en realidad son distintas personas las que valoran.»
Como la crítica de discos del Popular 1: cualquiera al que le casquen menos de 8 sabes que es una cagarruta infumable XD
Yo he estado a punto de comentar varias veces lo de las notas demasiado altas, pero al final dices, ¿para qué? Hay redactores con los que sabes que coincides más que con otros y sabes que con sus gustos y lo que ha contado en la reseña un 9 suyo es un 6 tuyo y por tanto algo que te puedes ahorrar tranquilamente. Y viceversa. A quien puede despistar más es al lector casual, eso sí.
Y a mi sí me parece que la variable interés es muy válida, o puede llegar a serlo. Hay historias que aunque estén muy correctas en guión y dibujo, carecen de originalidad o están muy dirigidas a un público muy muy concreto, o no terminan de impactar. Y por el contrario, hay cómics que a lo mejor les falla el dibujo o tienen agujeros de guión, pero tienen «intangibles» que te hace recomendarlos. En ese sentido lo entiendo yo al menos.
Es lo único que he leído de Joe Hill, y me ha parecido un tebeo magistral, algo en lo que tiene que ver mucho, también, Gabriel Rodríguez.
Cierto que el último tomo se queda pequeño al lado de los tres anteriores, gigantescos, pero se te sigue quedando muy buen cuerpo con la resolución. Aprocecho para metecer cizaña e insistir en lo de la media de puntuación: una pésima idea para acompañar las críticas. Me basta ver ese 7 al lado del dibujo de Rodríguez y me entra la risa.
Resumiendo, soy enemigo de las estrellas y los numeritos. Debería bastar con leer la reseña.
ZN aquejada del mal de Hobby Consolas?
«Y a mi sí me parece que la variable interés es muy válida, o puede llegar a serlo. Hay historias que aunque estén muy correctas en guión y dibujo, carecen de originalidad o están muy dirigidas a un público muy muy concreto, o no terminan de impactar. Y por el contrario, hay cómics que a lo mejor les falla el dibujo o tienen agujeros de guión, pero tienen “intangibles” que te hace recomendarlos. En ese sentido lo entiendo yo al menos.»
Pero es que da la impresión de que «Interés» no significa lo mismo para cada colaborador. Tu descripción es buena, pero no todos la aplican así.
batlander
11 diciembre, 2014 de 21:12
«ZN aquejada del mal de Hobby Consolas?»
Jajajaja, ya te digo. Ahora no sé porque hace lustros que no compro revistas de videojuegos pero antes era brutal las puntuaciones que cascaban a cualquier juego mediocre. Estaba claro que había pasta por medio.
¿tendrán los redactores de ZN un Ferrari o un Batmovil como pago por sus servicios?
En cuanto al locke and key…. Un peazo tebeo. Hill muestra una imaginación desbordante con el tema de las llaves y sabe desarrollar esa idea para que la trama resulte interesante.
El final no me gustó Muy happy end y todos somos más buenos que la repanocha.
El dibujo me parece muy bueno. No decaé en ningún momento, no hay dibujantes suplentes, fondos en viñetas y narra de cojones.
Uno de los mejores tebeos de este lustro. ¿Miracleman? jajajaja
Creo que se merece una nota bastante mas alta y en dibujo es de 9. A mi me ha encantado.