Si alguno de nuestros lectores piensa viajar a Argentina este verano o conoce a alguien que lo vaya a hacer, les aconsejo que pasen por unas de las magníficas librerías de comics de Buenos Aires y compren el álbum de
Nacido en 1907 Evaristo Meneses estuvo más de treinta años en la Policía Federal de Buenos Aires y destacó sobre todo en el lustro 1957-1962 al frente de la sección robos y homicidios cuando desarticuló las numerosas bandas organizadas de pistoleros que imperaban por la capital argentina. Evaristo era conocido por su particular código ético que le granjeó el respeto de criminales y de la gente de la calle. Era inflexible pero honrado y aunque a menudo se le escapaba una mano prefería dialogar a disparar. En 1964 fue obligado a dimitir por sus superiores temerosos de su fama y porque los tiempos estaban cambiando, a peor. Se hizo detective privado, se dedicó a la pintura y murió en 1992 a los 84 años.
Publicada a partir de 1980 en las revistas
Aquí se han publicado – que yo sepa – 14 de las 16 historias de este personaje; primero en la revista
La importancia de esta obra radica en el excelente retrato que nos dibujan los autores de la ciudad de Buenos Aires de los años 50 y 60, con su riquísima trama social y sus pintorescas calles pobladas de gente y llenas de vida. Lejos de imitar los clichés del género negro norteamericano, Sampayo imbrica sus historias en un ambiente genuinamente porteño, adelantándose a su tiempo y marcando el camino que seguirán todos los autores de novela negra a partir de los años 90 desde
Carlos Sampayo alterna historias de intriga, con relatos de serial-killers y también denuncias de carácter político. En algunos episodios el autor no duda en encabezar el relato con una presunta conversación entre él mismo y el personaje real que le explica el caso. En realidad, esta entrevista se produjo pero el excomisario no se mostró tan participativo como pretende reflejar la historieta.
Por su parte, el trabajo de Francisco Solano López es memorable; sin duda una de sus mejores obras. Su narrativa es clara y al mismo tiempo arriesgada, la fiel ambientación de la época y de sus paisajes, no entorpece la claridad expositiva ni tampoco la espectacularidad de su dibujo en blanco y negro que nunca es un obstáculo para ponerse al servicio de las excelentes historias de su guionista.
Evaristo es además un documento que narra los últimos momentos de una época de la historia de Argentina que acabará desapareciendo del mismo modo que el comisario. Y deja entrever el momento histórico venidero que se convertirá en una pesadilla para la mayoría de los habitantes del país. Un futuro del que Meneses no quiso participar; él era “un cana” de la vieja escuela y los tiempos de tortura y desapariciones no eran los suyos.
En uno de los episodios más poéticos de la serie se escapa un león de zoo. Evaristo se topa con él y se da cuenta de que es manso: «Amigo, vos y yo andamos perdidos» le comenta asombrado el policía al animal. Porque Evaristo también es el retrato descorazonador de un ser solitario.
Huelga decir que es urgente una edición española, completa y en condiciones, de esta obra maestra del género negro contemporáneo. Evaristo es uno de los mejores comics negros de la historia y es además una obra apasionante de lectura obligatoria para los amantes del género y también una buena opción para degustadores de buen cómic en general. Esperemos que alguna editorial española se anime a publicarlo en un formato digno, sin retoques ni reducciones.
Guión - 9.5
Dibujo - 9.5
Interés - 9
9.3
Fundamental
El mejor género negro de los años 80 fue un comic hecho en Argentina; su título Evaristo y sus autores Carlos Sampayo y Francisco Solano López.
Totalmente de acuerdo, gracias por el articulo y a ver si sirve para que alguna editorial se anime, una obra irrepetible y con un dibujo de maestro.
Desde hace mucho tiempo sueño con una Biblioteca de Autores Argentinos, encabezada por H. G. Oesterheld, en condiciones «Manuel Caldas». Aunque visto el trato que ha dado ECC a las obras de R. Wood, casi prefiero que no empiece a que nos dejen tirados o que las editen en ese mísero tamaño. Y siempre, claro, que no caiga en las sucias manos de la inNormable, que es sinónimo de arbitrariedad y desafuero.
Parafraseando al abuelo Catón: Hugo Pratt para Caldas, ¡ya!
Por cierto: ¿hay ahora mismo en el mercado una edición viva de Mort Cinder? Pues eso
Sí, la verdad es que estoy muy cabreado.
No tanto como una biblioteca, pero en el catálogo de 001 ediciones, sí hay unos cuantos volúmenes de la Escuela Argentina.
De Evaristo, además de las apariciones citadas y salvo error mío, hay un album recopilatorio con algunas de las historias en la antigua colección de Norma ‘El Muro’. A ver si recupera la serie alguna editorial, y de paso las últimas colaboraciones de Sampayo con Zárate, que creo que es lo único que me falta por leer de este guionista.
Krokop,
disculpa que te corrija pero lo acabo de consultar, en la colección «El Muro» hay 20 títulos y ninguno es «Evaristo». Está por ejemplo «Marvin detective» de Berardi y Milazzo, «Griffu» de Manchette y Tardi, «Castor Polux» de Sommer, «Bogey, Nunca jamás» de Segura y Sánchez y – quizás sea éste el que te ha llevado a confusión – «Big Rag, Buenos Aires, las putas y el loco» de Albialc y Oswal. Lo digo para que nadie se vuelva loco buscando un álbum que no existe. Según mis datos «Evaristo» solo se ha publicado en revista. Concretamente en «Thriller» y «Comix Internacional».
Un abrazo.
Precisamente volvía a la página para enmendar mi error. Tus datos son los correctos, Tristán. Lo he estado mirando y es cierto, la colección terminó justo en el número veinte.
La confusión viene de que, precisamente en éste (El exterminador de cucarachas, de Tardí y Legrand), se anunciaba en la contraportyada como próximo título Evaristo, con el subtítulo de ‘La muerte siempre acude a la cita’, que supongo que recopilaría las primeras historias. Nunca llegó a aparecer, así que sí, perdonen ustedes.
Aquí un ejemplar, en el que puede apreciarse el anuncio en la contraportada del álbum siguiente de Evaristo, que nunca apareció:
https://www.todocoleccion.net/comics-norma/el-exterminador-cucarachas-coleccion-muro-n-20-tardi-legrand-norma-editorial-1991~x48245068
Krokop
No hay nada que perdonar evidentemente y qué lastima que la colección justo se acabase antes de editar este álbum…
Un placer y saludos.
Hola, Tristán:
ante la inminente publicación de esta obra por parte de Norma, te pregunto si el tamaño elegido, 19 x 26 cms, te parece el idóneo para hacerlo.
Aprovecho para preguntarte tu opinión sobre la también reciente edición de Ernie Pike por parte de la misma empresa. Yo le tenía muchísimas ganas, pero al ser en color, con un tamaño sospechoso, y un aspecto general de, no sé, artículo descuidado, opté por no comprarlo.
Bueno, agradeciéndote, como siempre, tu gran trabajo, recibe un afectuoso saludo.
Montaigne,
perdona que te conteste ahora. No había visto tu comentario.
La edición de Evaristo por parte de Norma presenta varios puntos fuertes y algún punto flaco, el tamaño es uno de los últimos, pero en mi opinión no impide disfrutar de la obra. Te emplazo a mi próxima reseña donde intento explicar todo esto. Sobre Ernie Pike opino lo mismo que tú. El coloreado distorsiona la obra y la edición se presenta como de lujo cuando no lo es. Una lástima.
Salut!