
Guión: Shinji Kajio
Dibujo: Kenji Tsuruta
Formato: Tomo B5 (170×240) rústica (tapa blanda) con solapas (sentido de lectura oriental)
Precio: 20€
Valoración: (8,5)
¿Hasta donde sois capaces de recordar en vuestra vida? ¿Cuál es vuestro recuerdo más antiguo? ¿Un paseo por el parque con vuestros padres, persiguiendo palomas, o una primeriza sesión de cine? Son imágenes que quedan borrosas, según la edad que tengamos, envueltas en una neblina en un rincón poco concurrido de nuestro cerebro… Si ya es difícil mantener los recuerdos de toda una vida (cuando unos sustituyen a otros que creías recordarías siempre, ya sean buenos o malos), ¿cómo te sentirías si tuvieras que recordar
Se trataba de las aventuras de una joven oriental que regenta un restaurante-pocilga con algunas habitaciones en un pueblecito del Bristol de principios de siglo pasado. Su fuerte carácter, un humor refinado y una cuidada mezcla entre realidad y ciencia ficción dejaron el nombre del autor grabado en esos primeros años de manga en España. Estas mismas historias junto con otras se recopilaron en 2003 en los tres volúmenes de Spirit of Wonder (recopilado a su vez en un tomo único en la última época de Glénat antes de desaparecer). Tendríamos que esperar hasta 2007 para tener entre nuestras manos un nuevo
La historia del encuentro entre el protagonista y la enigmática chica (ambos sin nombre, sintomático) se sitúa en 1967. Una época de cambios, de sueños, de mejoras, de inventos que revolucionarían nuestra historia. Es la época de los cambios políticos, de esperanzas renovadas por los movimientos sociales contrarios a la guerra con Vietnam en curso, al racismo, a las desigualdades sociales, los Beatles disfrutaban de su éxito… El autor emplaza la historia al inicio del relato con unos breves datos. Especialmente reveladora es la mención a la carrera espacial, o un guiño a su obra más famosa Miss China. Realmente es una historia que podría estar localizada en cualquier momento del tiempo, ya que lo que narra es algo atemporal tanto por la historia (chico conoce chica) como por las sensaciones ante una historia fuera de lo normal… El tomo reseñado es la versión manga del primer libro que

El joven viajero flipando con lo que está escuchando de la joven vagabunda…
Pero
El tema central de la historia es la importancia de los recuerdos, tanto los propios como los ajenos. El relato de la chica tiene como objetivo preguntarse el por qué existe la característica de recordar toda la existencia viva en este planeta, qué propósito tiene almacenar toda esa información, el peso a que está expuesta, a quién debe rendir cuentas… Ambos interlocutores exploran la naturaleza de esta característica, incluso entroncándola con leyendas y folklore japonés proveniente de la época de los grabados ukiyo-e. Relacionan evolución, genética, biología, historia de la humanidad supervivencia de la especie supeditada a la pervivencia del recuerdo,… El regalo que podría ser para la humanidad tener alguien que recuerde todo lo vivido podría usarse como escalafón evolucionador de la especie pero, a su vez, significa un castigo muy duro para la persona que lleva este peso. Especialmente cuando la gente normal intenta olvidar los momentos malos (representado en este manga por uno de los episodios más tristes para el país nipón) y ella no consigue olvidar nada. Por eso, este diálogo central, con muchas capas y subdivisiones que cuestan ver en una primera lectura, también podría verse como un grito de auxilio. Una señal de socorro de la chica por compartir su historia, su pasado y su desconocido destino, cargar entre dos este peso histórico… Otro aspecto destacable en torno a la chica es como los autores la muestran en relación con el mundo: ella es la Tierra, ella es la vida, el círculo sin fin, la pose fetal que emerge del océano (mayor parte de la historia ocurre en el mar, nada casual), es la mujer avanzada a todas las épocas que mira con condescendencia el hombre paleolítico que aún está descubriendo el hueso como arma. Pero también muestra el peso que esto le comporta… El hecho de que la carga de recordar todo la Historia recaiga en una mujer tampoco es baladí: permite jugar con el factor de la reproducción de la especie y recalca el vital papel de la mujer en la historia de la humanidad, dando un par de collejas al pensamiento del macho predominante.
Otro puntal de la historia es recalcar la importancia del recuerdo para los seres humanos. Nos moldean como personas, nos afectan positiva o negativamente según el momento o el estado de ánimo, devuelven al presente experiencias pasadas, como un gran molino que nos va trayendo periódicamente la misma agua recogiendo a la vez nuevas experiencias y olvidando otras más caducas. Lo que nos ocurrió en el pasado nos puede afectar en el presente. El recuerdo de un encuentro puede marcar los años venideros, o volver a la memoria de forma muy vivaz cuando volvemos a sitios que nos recuerdan a esas personas… Desde luego, no seríamos las mismas personas o incluso no seríamos personas si no fuera por los recuerdos. El sentimiento de nostalgia de un encuentro puntual puede durar años, ser persistente más allá de unos meses, abarcar décadas y cambios de vida (casamientos, nacimientos de hijos, pérdida de familiares,…) Pero si recordar es importante aún lo es más ser recordado (y muy gratificante). Persistir en la memoria de alguien es como no morir, como dejar un pedacito de ti dentro de esa persona, la hayas conocido un solo día, unos pocos años o varias décadas. Las últimas páginas de la historia principal son muy emotivas por la carga emocional establecida entre los dos viajeros pero el autor también envía un mensaje final que resume y reúne los dos puntales de esta historia: el peso e importancia de los recuerdos y la impronta dejada y que dejamos en otros seres humanos.

Alguien especial nos puede marcar durante años…la nostalgia de un momento en la vida…
Como podéis ver Emanon toca bastantes palos y todos de forma muy correcta. Cada lector descubrirá capas o trozos de diálogo (preciso y claro,sin andarse por las ramas) que significarán algo para él. Otro aspecto a destacar de este tomo es la importancia que otorga a la misma transmisión de la historia, el hecho de captar la atención del interlocutor, que se crea lo que estamos contando. Esto entronca con la misma profesión de guionista, dibujante, escritor,… y se puede ver como un homenaje al arte de contar historias y relatos de forma oral. Cómo jugar con el que tenemos delante (sea persona física o a través de una publicación), y que más allá de que lo que explicamos sea cierto o no, involucrarle en la historia… Planea durante toda la lectura la duda de si lo que explica la joven vagabunda es cierto o no,y el autor juega con el joven (y el lector) hasta las últimas páginas…

El dibujo de
La edición de Ponent Mon es muy correcta. De tamaño B5, más grande que un tankoubon normal, permite disfrutar del arte de
Emanon es una historia adulta (seinen) que nos habla de los recuerdos, de esos encuentros que marcan nuestra vida, aunque sean fugaces. Sobre si acumular demasiados recuerdos es positivo o no, y en caso que no lo sea, la importancia de buscar a alguien que quiera compartirlos, aunque sea un ser anónimo al que acabas de conocer, o que tengas la sensación de conocer de toda la vida. Sobre esos momentos cruciales en tu vida, en el que te cruzas a alguien que se torna imprescindible, o que marca tu vida para siempre. Sobre recordar, pero también olvidar, seleccionar lo que queremos recordar y los procesos mentales. Sobre el destino de la humanidad como especie y su evolución según si tiene en cuenta todo lo que ha aprendido. Y muchas cosas más. Emanon es una historia sensible que gana en cada relectura, preciosa de leer y admirar, con un grafismo y narrativa que se aprecia más en posteriores lecturas, aportando capas y puntos de vista al relato. Al saber que hay más tomos relacionados con la historia te quedas pensando qué camino han escogido





Conversaciones sobre la memoria y la nostalgia...
Guión - 9
Dibujo - 9
Interés - 8.5
8.8
Emotivo
Emanon Recuerdos significa el retorno en muy buena forma de un clásico no muy conocido por las nuevas generaciones, Kenji Tsuruta, guionizado por Shinji Kajio.
«Pero si recordar es importante aún lo es más ser recordado (y muy gratificante). Persistir en la memoria de alguien es como no morir, como dejar un pedacito de ti dentro de esa persona, la hayas conocido un solo día, unos pocos años o varias décadas». Maravillosa reseña! Las ilustraciones y la historia, más el modo en que están reseñadas (de forma tan poética como reflexiva), me han dado ganas de «zambullirme» en este manga. Muchas gracias por el artículo. Saludos!
muchas gracias! la verdad es que me ha costado bastante dar forma a la reseña porque habla de temas bastante complejos, en pocas páginas acumula aspectos y muchas veces el dibujo habla por sí solo, por lo que en una segunda lectura me di cuenta de que había bastante tela que cortar. personalmente me hubiese gustado que este segundo aspecto de la historia (los recuerdos que tenemos de alguien, quedar en la memoria de otra persona) hubiese sido más extenso, Ya que precisamente he Leído este tomo en un momento delicado donde me he visto reflejado En el protagonista pasados unos años recordando alguien muy importante para él de años atrás… quizá en los dos tomos siguientes explora estos sentimientos, pensamientos,… No puedo estar más Ilusionado porque te haya gustado la reseña y muchas gracias por el Agradecido comentario! 😉 😉