Créditos: En la elaboración de este artículo han participado Enrique Doblas, Carlos Gullón, Raúl Gutiérrez, Gustavo Higuero, Jordi Molinari y Román de Muelas

Cerramos 2024. Un año raro para el lector de DC por la cancelación de grapas, por los cambios de planificación de publicaciones y por la sobresaturación de reediciones de colecciones en las que aparece Batman. Además de una rumorología que en algunos momentos ha llegado ser tóxica.

Las votaciones han sido muy dispersas. Ninguna colección ha liderado el ranking de forma dominante, esto se debe a que, a pesar del raquitismo de lo publicado, calidad había mucha. No ha sido fácil elegir las cinco mejores colecciones de DC 2024.

Este año tenemos un solo top debido a las pocas publicaciones, un maremágnum de continuidad oficial, mundos alternativos y Black Label. Pero de alguna forma representa como ha ido derivando el año.

Venga, menos rollo y vamos allá:

Top 5 – Aves de Presa

En el último minuto y «gracias» a un cinéfilo-marvelita que le ha dado toda su confianza., Aves de Presa entra de rasquis en el ranking.

La portentosa entrada de la serie en las novedades del año DC nos ha dejado con la boca abierta y con chiribitas en los ojos gracias al excelente trabajo de Kelly Thompson y Leonardo Romero.

La primera ha conseguido dar una entidad a los personajes, una tridimensionalidad y capacidad como hacía tiempo que no veíamos en un grupo tan amplio heterogéneo y (porqué no decirlo) tan pillado por los pelos como es Aves de Presa. Thompson sabe dar naturalidad y realismo a la psicología de los personajes y entidad más allá de su papel habitual. Reivindica la esencia de su feminidad de manera tan eficaz que hasta el comeganchitos más rancio es capaz de disfrutar de sus aventuras sin pensar que le están adoctrinando por leer personajes femeninos fuertes que controlan su destino.

El dibujo de Leonardo Romero es un auténtico pelotazo. Dulce, dinámico, atractivo, bello, eficiente, sintético… como una llave de Canario Negro, como el uso de la espada de Zealot, como un puñetazo de Big Barda.

Indispensable para conocer la profundidad y la riqueza de los personajes de DC. Excelente para leer entre líneas. Magnético en su plasmación gráfica.

Si os queréis recrear, aquí la reseña.

Top 4 – Superman Perdido

Christopher Priest escribe Superman en un ejercicio fuera de continuidad, en una historia con reminiscencias mitológicas, emparentando al mito moderno de DC con la antigua Grecia. De una forma muy peculiar, eso sí.

Pero no son solo las referencias a Ulises y Penélope (y a la saga Exilio), la historia marinera de un Superman a la deriva nos lleva a visitar planetas y universos que Priest usa para hablarnos de sus inquietudes y preocupaciones.

Autor con una clara vocación social, cada “estancia” de Superman supone una metáfora de algo que nos quiere hablar el autor. La adicción a los móviles, la contaminación, la falta de compromiso, la infidelidad…

Priest no deja de tener significado ni mensaje. Si bien es cierto que aquí está mucho menos denso y punzante de lo habitual. También es verdad que tenemos algún Deus Ex Machina seguramente por injerencias de la editorial y es que Superman es Superman, y hay cosas que no son aceptables ni en los universos alternativos. Y es que al viejo Kal-El no le encaja lo de tener una novia en cada puerto.

Le acompaña Carlo Pagulayan, compinche habitual en Deathstroke. El estilo encaja como un guante con su toque clásico, un punto ominoso y crepuscular que refleja un Superman abatido, apesadumbrado y a fin de cuentas perdido… no solo en el espacio, si no, en lo emocional.

Aquí podéis leer la reseña.

Top 3 – Green Lantern

Jeremy Adams aterrizó en Green Lantern después de su destacada etapa en Flash. Al guionista le correspondió hacer de puente entre la larga etapa de Williamson y el pelotazo de Spurrier.

El trabajo le sirvió para obtener los galones que le han permitido relanzar a Hal Jordan como Green Lantern. El inicio junto al gallego Xermanico a los lápices, ha desempolvado los viejos conceptos de los GL con el Jordan más encantador y sinvergüenza.

Adams tiene la difícil tarea de desenmarañar las etapas previas de los Green Lanterns, combinar con las exigencias editoriales actuales, soltar lastre y explicar las historias que lo inquietan. El guionista, cada vez más asentado en DC, se maneja con soltura entre la continuidad y la entomología respetando la mitología del personaje.

Todo este esfuerzo ha derivado en un comic trepidante muy bien valorado por la redacción. Adams gusta entre los miembros de ZN-DC y así lo demuestra su destacada puntuación.

Tampoco olvidemos el trabajazo de Xermanico que lleva Jordan a Galicia, guiños inevitables de un dibujante que tiene un presencia atronadora en el mercado USA.

Aquí las reseñas: Tomo 1 y tomo 2.

Top 2 – Flash

El esperadísimo regreso de Flash ha sido uno de los momentos destacados de la DC actual. Autores que uno, nunca identificaría con el velocista nos han traído un retorno prodigioso, lleno de ideas explosivas.

El tándem Spurrier – Deodato nos presenta un Flash diferente, oscuro, inundado de conceptos fantacientíficos, de elementos metatextuales que los autores retuercen con una narración vanguardista, experimental y exigente. No es el Flash a que estamos acostumbrados. No es colorista ni edad platense.

De relectura obligada, Spurrier saca ideas nuevas sobre la Fuerza de la Velocidad dándole tintes míticos y casi mágicos, como si de un ente superpoderoso o de una deidad se tratara. El guionista lleva los conceptos de Flash un poco más allá para mezclar el superhéroe más prototípico con una oscuridad más propia de otros selles editoriales.

Deodato compensa su estatismo con una revolucionaria puesta en escena que extrema la narrativa para dar la sensación de vértigo y velocidad.

El resultado es un Flash nuevo, renovado, con virutas de clasicismo y una huida hacia delante como solo puede ser propia del ultravelocista y del personaje que tantos conceptos ha traído a los comics de superhéroes.

Todo esto ha aupado a Flash como número dos de la redacción de DC para este año 2024.

Hay que leerlo y releerlo.

Aquí la reseña.

Top 1 – Wonder Woman

El acontecimiento el año en DC ha sido el aterrizaje de Tom King y Daniel Sampere en Wonder Woman.

DC se lo ha tomado en serio y le ha dado las llaves de un (otro) personaje de la Trinidad a Tom King.

Por su significado, sus circunstancias, su origen, su simbología, su capacidad de proyección… Wonder Woman merece una etapa en condiciones y un equipo creativo a su altura. Posiblemente sea el personaje más complejo y delicado de los tres grandes.

King nos lleva a la amazona a su terreno. Conspiraciones políticas, espionaje, racismo, imperialismo, agentes secretos y mucha violencia. Sampere se desmelena en su mejor trabajo con una Diana apabullante de planta imponente que le da el aspecto más sobrehumano y divino que hemos visto en años.

Un cómic de categoría, de nivel premium, con dos autores vaciando sus habilidades con la única intención de darnos lo mejor de sí, el mejor cómic posible y una proyección histórica para un personaje mitológico.

La colección avanza imparable en USA con la idea de convertirse en uno de los mejores cómics sobre la princesa amazona de todos los tiempos. El número uno para la redacción de DC este 2024.

Aquí la reseña.

Votaciones negativas

Por otra parte, tenemos tres obras que no han cubierto nuestras expectativas y que, según la redacción, precisan algún tipo de cambio para alcanzar el nivel de las mejores del top.

Top -3 – Superman 1978. El Telón de Metal

Decepción con el giro que ha dado esta segunda miniserie de Superman 1978. Inevitable es nombrar a la Unión Soviética en el contexto de finales de los setenta, pero también innecesario el tufo propagandístico descarado que le ha dado Venditti.

Conceptos rancios de geopolítica casposa dejada atrás en la realidad pero que por lo que parece, algunos no abandonan. Da la sensación de que la comida de tarro de los ochenta es necesaria volverla a hacer en un contexto de guerra con Rusia, no sea que la gente empiece a informarse por su cuenta y a hacer preguntas.

Todo esto en un contexto en el que cada vez en más ficciones aparece la URSS y Rusia como los enemigos del mundo libre (una vez más), este cómic destaca por la torpeza del planteamiento y del desarrollo. Aunque también exista la posibilidad de que Venditti se rebele contra las consignas y haya decidido hacer un autosabotaje.

Lástima de cómo empaña el trabajo del dibujante Paul Guidry, de línea clara y sintética. Hubiera agradecido un guion menos rencoroso y maniqueo.

Por si os queréis recreas, aquí la reseña.

Top -2 – Terrores Nocturnos.

El evento veraniego de DC no ha dejado buen sabor de boca en la redacción. DC lleva unos años metiéndose eventos en vena para desembocar en la iniciativa All In que actualmente se publica en USA. Pero el peaje que suponen en algunas ocasiones es tan habitual como innecesario.

Dicen que la gracia del viaje es el camino, en este caso el camino que nos ha llevado a All In nos deja magullados y algo picados con las decisiones editoriales.

Los peores terrores de los personajes dan para una página onírica, algún flashback, alguna línea de dialogo, pero no para un evento transversal que ha cruzado la continuidad como un fantasma.

Una ocurrencia que ha tenido algún hallazgo pero que en líneas generales ha dejado decepcionada a la redacción de sibaritas de paladares exigentes.

Los terrores de los personajes han derivado en los de los lectores, un evento aburrido y hecho con pocas ganas.

Esperemos que en lo que está derivando la nueva DC deje atrás este tipo de macrosagas y eventazos.

Top -1 – Batman

La decepción mayúscula tiene un nombre: Batman. Y un apellido: de Zdarsky.

Estupefacción entre los fans del personaje y el autor al leer las locuras a las que el guionista canadiense somete a Batman. Versiones, homenajes, realidades paralelas, guiños, bromas metatextuales… puede que en unos años entendamos que carajo nos quiere decir el simpático escritor.

El hallazgo es Failsafe, el robot superpoderoso anti-Batman creado por el Caballero Oscuro que participa de manera destacada en Poder Absoluto (gracias Waid por hacernos pensar que la idea tenía sentido).

Más allá está Jorge Jiménez que parece contagiado del batiburrillo de Chip y también algo cansado de dibujar capas, orejas puntiagudas, puñetazos y batmoviles.

Las ventas acompañan por lo que parece que el autor esté probando hasta donde puede llevar a Batman sin que se resienta su comercialidad. Puede que no sea el peor cómic del año pero la distancia entre lo que esperamos del Batman de Zdarsky y lo que nos encontramos es demasiado grande como para no colmarnos de desilusión.

Lo dicho, la decepción es doble… porque si en algo coincidimos 100% en la redacción de DC es en querer leer grandes comics de Batman.

Y hasta aquí el resumen del año. Esperamos que os haya gustado. Os invitamos a poner vuestras preferencias en los comentarios.

Feliz 2025 a todos y todas. Esperemos que sea un año lleno de grandes tebeos de DC (y de cualquier otra editorial en general, claro).

Subscribe
Notifícame
8 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Dr Kadok
Dr Kadok
Lector
2 enero, 2025 20:19

Es verdad, un año muy meehh para DC. No se exactamente como va la cosa en España, yo leí ritmo USA Mejores del Mundo de Waid y Mora (sobre todo por el último), WW, Pingüino, Jenny Sparks y Canario Negro de King (WW la única destacable la verdad) el Batman Dark Age y números sueltos de Ala Nocturna. Pobre la cosa.
De lo publicado por acá en Argentina, Papá Noel me trajo el Dia de Mierda del Acertijo.

Last edited 14 días atrás by Dr Kadok
Dr Kadok
Dr Kadok
Lector
En respuesta a  Román de Muelas
2 enero, 2025 22:09

Puede ser. De toda la movida esa que se peleaban con Amanda no leí nada, pero si un par de los No1 nuevos, el de la Liga, los Nuevos Dioses y alguno más. Como decís, interesantes, vamos a ver que pasa.

Last edited 14 días atrás by Dr Kadok
Manin
Manin
Lector
3 enero, 2025 9:47

Es cierto que el chicle de Failsafe se ha estirado lo indecible (como le ocurrió por otra parte a su, en mi opinión, muy sobrevalorada etapa de Daredevil) y que los Zurs del multiverso es una fumada nivel Morrison. De ahí a ser la peor serie de DC… Hombre, yo firmaba que la peor serie de DC tuviese ese nivel con los ojos cerrados.
Lo que sí estoy de acuerdo es darle el primer puesto a la amazona, que si mantiene el nivel del primer tomo, es efectivamente un serión. Y a Aves de Presa la subía algún puesto, que también me gustó muchísimo.
La que me ha decepcionado un poco es Flash, que no digo que sea mala, pero todavía necesito ver más cómo se desarrolla para ver si se queda en fumada gorda o qué nos quiere contar Spurrier.
Por último decir que para mi sorpresa, Terrores Nocturnos me pareció entretenida, que ya es mucho más de lo que puedo decir de muchos eventos. Convertirla en evento es lo que sí es innecesario y absurdo. Es una historia de la Liga y así debería haber salido y no meter colecciones sin sentido con calzador. Igual que Mundo Bestia es una historia de los Titanes y a su colección debería haberse limitado

Drury Walker
Drury Walker
Lector
4 enero, 2025 10:05

Yo no voy a entrar en polémicas que para gustos colores y estamos en fechas entrañables… Como nota positiva decir que sí, que WW primer tomo es lo mejor de DC de este año (la historia principal, los complementos ya si eso tal). A ver si no decae!

Podíamos comentar, ya que Román de Muelas habla de lo filtrado que nos viene todo, qué nos habría gustado leer que ECC no ha publicado. Yo como placer culpable pondría la mini de Fuego y Hielo, con su reality con Maxie Zeus y Lobo por ahí dando vueltas!

Drury Walker
Drury Walker
Lector
En respuesta a  Román de Muelas
5 enero, 2025 11:48

Te compro las dos. Más la de Hiedra que la del GCPD (está porque sale mi villano favorito).

Feliz Año!