Tras la reciente celebración del Star Wars Day el pasado 4 de mayo, desde Zona Manga vamos a hacer un repaso de la andadura de Luke y compañía en el mundo del cómic japonés.
La época primaveral es uno de los periodos del año en el que más cerca estamos de una galaxia muy, muy lejana. En estas últimas semanas hemos sido testigos de algunas de las fechas más remarcadas en el calendario de cualquier fan de Star Wars que se precie. Por un lado el pasado mes de abril (entre los días 13 y 16) la ciudad estadounidense de Orlando acogió la Star Wars Celebration, una convención que se reúne regularmente para celebrar alguna efeméride o evento importante relacionado con la saga galáctica. Este año, como no podía ser de otra manera, se aprovecho para revelar un teaser del estreno más cercano de la franquicia, el Episodio VIII: Los últimos Jedi, así como se conmemoró el 40 aniversario del estreno de Una nueva esperanza, el episodio original que dio origen a la franquicia. Por otro lado, como cada 4 de mayo desde hace casi 40 años, se celebró el Día de Star Wars, una fecha escogida por el juego de pronunciación de una de las frases más carismáticas y reconocibles de la película, May the Force be with you (Que la Fuerza te acompañe), haciendo coincidir el Maycon el mes de mayo y forzando la escritura de Force con su pronunciación anglosajona Fourth, por el día del mes.
Este día de Star Wars es el escogido por muchos fans a lo largo y ancho del globo para realizar actividades relacionadas con el mundo creado por George Lucas en los años 70. Unas actividades muy accesibles de realizar gracias a la enorme cantidad de merchandising que siempre ha rodeado a la franquicia. Desde juguetes a disfraces, pasando por utensilios del hogar, videojuegos, novelas, cómics y un largo etcétera que convierte a Star Wars en uno de los universos más explotados a todos los niveles. Si nos centramos en lo que nos atañe en Zona Negativa, es evidente que uno los productos más reconocidos son los cómics, sobre todo gracias al impulso que Disney y Marvel le han dado recientemente a ese universo expandido con varias colecciones de diversos personajes que ayudan a enriquecer la experiencia del aficionado. Sin embargo, dentro del mundillo del la literatura gráfica, hay un puñado de obras relacionadas con La Guerra de las Galaxias que han pasado muy desapercibidas y que sin embargo existen. Y es que todos conocemos las grapas de esta saga pero, ¿tienen algo que decir Luke Skywalker y compañía en la industria del manga?
LA TRILOGÍA ORIGINAL
Para responder a esta pregunta hay que retrotraerse casi dos décadas en el tiempo. A finales de los 90, concretamente en julio de 1998, se publica el primer tomo de la adaptación al manga del Episodio IV: Una nueva esperanza, con Hisao Tamaki realizando las ilustraciones y un guión basado en la película, pero con ciertas diferencias, aunque mínimas, ya que la obra fue considerada en su momento canon al nivel de algunas novelizaciones del ya desaparecido Universo Expandido. Durante todo ese año 98, entre julio y diciembre, aparecen los 4 tomos que componen esta primera incursión en la saga por parte de la industria japonesa, si bien es verdad que pese al estilo manga clásico hay bastantes elementos occidentales en el dibujo que crean un curioso contraste. Las portadas más icónicas están elaboradas por un artista estadounidense, Adam Warren, mezclando técnicas de dibujo tradicional y digital, recogiendo algunos de los momentos icónicos del primer film. En cuanto al dibujo, es deudor de ese estilo ochentero/noventero del manga de finales del siglo XX, con reminiscencias en los diseños a obras como Cowboy Bebop, Nausicaä o Capitan Harlock y a autores como Rumiko Takahashi o Katsuhiro Ōtomo.
Hay que tener en cuenta que una de las inspiraciones de Lucas a la hora de crear el universo de los Jedi fue la tradición samurái y ciertas filosofías orientales, algo que se nota mucho en diseños y ambientación (y que ha llegado incluso hasta las recientes Episodio VII y Rogue one, no hay más que ver muchas de los diseños y temas en los que se mueven las tramas), lo que unido a que el ambiente de space opera no es algo ajeno al estilo de dibujo oriental hace que el aspecto gráfico y artístico del conjunto de los 4 tomos sea bastante más que aceptable. Todo ello da lugar a unos personajes reconocibles pero con una fuerza y una personalidad muy propias. Todas estas virtudes no pasaron desapercibidas para nadie y Star Wars Manga: A New Hope se llevó el Premio Eisner a la Mejor Edición de Material Extranjero del año 1999.
El éxito de esta primera avanzadilla no fue en vano y nada más comenzar 1999, la segunda película de la saga, Episodio V: El Imperio contraataca recibe su edición. En esta ocasión sería Toshi Kudo el que cogería los pinceles para dar forma a esta versión, con una trama basada nuevamente en el guión de Lucas y Kasdan, pero con ciertos matices que acercaban la obra al canon del Universo Expandido. De nuevo la edición contaba con 4 volúmenes en los que narraban la que para muchos es la mejor entrega de la serie galáctica hasta la fecha, y ciertamente es un manga bastante continuista a todos los niveles, bien por la buena acogida de su predecesor, bien por el poco tiempo para explorar otras vertientes artísticas, o incluso por dar una coherencia gráfica al conjunto, ya que por aquel entonces aun no conocíamos más que la primera trilogía de películas clásicas.
Sea como sea, es justo decir que si bien el aspecto es muy continuista, si que se descartooniza un poco, adelgazando la línea de los diseños y dando algo más de peso a los fondos, quizá para adaptar el dibujo al ambiente más oscuro del que hace gala este Episodio V. De nuevo vemos detalles gráficos que nos recuerdan al estilo del momento, muy cercano en este sentido a Capitán Harlock, como ya hemos mencionado, o a la obra ¿Quién es el 11º pasajero? de Mōto Hagio, dando más protagonismo a toda la parte espacial que a la parte orgánica de zonas como Hoth o Tatooine. Cabe señalar que si bien los personajes humanos son muy reconocibles pese a que su diseño se adapta al estilo, los personajes alienígenas que componen la obra están perfectamente recreados, y de hecho encajan incluso mejor que en las películas con el conjunto.
Tras una salida al mercado contrarreloj, a tomo por mes, en abril del 99 finalizaba la historia de Star Wars Manga: Empire Strikes Back, y sin dar tiempo a respirar, en verano de ese mismo año, se ponía en marcha la tercera y última adaptación de la trilogía original con el Episodio VI: El retorno del Jedi. El guión de estos últimos 4 tomos de nuevo sigue al dedillo la historia inventada por Lucas y Kasdan y el dibujo está firmado por Shin-Ichi Hiromoto. A nivel artístico nos encontramos probablemente ante la peor de las tres adaptaciones. Si bien el respeto a escenas y diseños de lo visto en el cine sigue presente, el dibujo de Hiromoto rompe con la coherencia estética que habíamos tenido en los 8 tomos anteriores, con unos diseños mucho más alargados y desproporcionados que se acercan más al estilo que nos llegaría en los años 2000 que a las bases de dibujo que habíamos visto anteriormente. Es un dibujo más sucio, con una línea y diseños más duros, bastante más cercano a algunos estilos del manhwa coreano que años más tarde podríamos apreciar en obras como Hellsing, Drifters o, en menor medida, Priest. El estilo funciona, pero menos que los anteriores, es menos armonioso, y la desproporción lo vuelve en ocasiones confuso, aunque el dinamismo está mucho más conseguido, algo que en ciertos momentos del final de la epopeya viene bien. Otro punto negativo es que pierde mucho en cuanto a la importancia del fondo, que cuando aparece es mucho más artificial y secundario que en el resto de saga.
Página de Star Wars Manga: El retorno del Jedi, de Shin-Ichi Hiromoto
Las ediciones de los 12 volúmenes que componen la serie tienen un formato idéntico, con tomos en rústica sin sobrecubierta y 92 páginas en blanco y negro, al menos en la edición original publicada por Dark Horse Comics, con portadas, como ya hemos mencionado anteriormente, de Adam Warren coloreadas por Joseph Wright. En España, la editorial Planeta Cómics no fue ajena al lanzamiento de la obra y la publicó dentro de su colección Biblioteca Manga. Los 12 tomos vieron la luz en nuestro país durante el año 1999, con una edición en tapa blanda y lomo encolado y un precio de 595 de las antiguas pesetas (algo más de 3 €). Como pasaba con un gran número de mangas de esa época (a bote pronto podemos decir Dragon Ball, Monster, Detective Conan…) el principal escollo al que se enfrentaban las editoriales era el sentido de lectura japonesa, poco extendida en nuestro mercado, lo que obligaba a espejar las obras. Esta técnica, en apariencia inofensiva y que incluso algunos editores actuales prefieren utilizar en algunas ocasiones, trajo consigo la pérdida de valor de algunas escenas, al cambiar la dirección de las acciones, la mano hábil de los personajes, inutilizando las líneas de acción y dinamismo… Pese a ello, la edición goza de todas las bondades de la original, con el añadido de que los tomos de la edición española llevan una suerte de easter egg: las portadas no corresponden con las de la edición americana en la que se basaron, sino que tienen una ilustración propia más cercana a la de los posters clásicos de las películas, algo que también ocurrió en la edición japonesa, que conto con unas cubiertas muy cercanas al estilo cyberpunk ochentero, y también muy cinematográficas. Además, la edición de Planeta de este trae también los diálogos traducidos directamente del japonés, lo que genera algún cambio en frases míticas. En el resto de aspectos ya si se siguió completamente el estilo de la publicación de Dark Horse.
Portadas de Star Wars Manga, la trilogía original
1 de 15
Portada del tomo 1 de Star Wars Manga: A new hope
Portada del tomo 2 de Star Wars Manga: A new hope
Portada del tomo 3 de Star Wars Manga: A new hope
Portada del tomo 4 de Star Wars Manga: A new hope
Portada del tomo 1 de Star Wars Manga: The Empire strikes back
Portada del tomo 2 de Star Wars Manga: The Empire strikes back
Portada del tomo 3 de Star Wars Manga: The Empire strikes back
Portada del tomo 4 de Star Wars Manga: The Empire strikes back
Portada del tomo 1 de Star Wars Manga: Return of the Jedi
Portada del tomo 2 de Star Wars Manga: Return of the Jedi
Portada del tomo 3 de Star Wars Manga: Return of the Jedi
Portada de Planeta de uno de los tomos de la adaptación de Una nueva esperanza
Portada de Planeta de uno de los tomos de la adaptación de El retorno del Jedi
Las portadas japonesas eran muy cercanas a los carteles promocionales de cine
LA NUEVA TRILOGÍA Y ORIENTALIZACIÓN DE LOS MITOS
1999 fue un año importante para Star Wars, ya que en mayo el primer episodio de la segunda trilogía, La amenaza fantasma, veía la luz. Pese al éxito y posterior decepción cinematográfica, la maquinaria de propaganda galáctica siguió su curso como una apisonadora y a finales de año la adaptación al manga ya estaba preparada. Star Wars Manga: The phantom menace es una serie de dos tomos de 88 páginas cada uno, ilustrada por Kia Asamiya y editada por Shogakukan. No hay mucho que destacar de la obra, que nunca vio la luz en España, más allá de que cuenta la historia al detalle que ya conocemos del film y que posee un dibujo genérico, del que puedes encontrar en cualquier libro de aprender a dibujar manga, con unos diseños poco imaginativos y que destacan, para mal, por su desproporción y estatismo. Si hay que buscar una referencia en alguna obra podríamos mencionar las adaptaciones literarias al manga a las que nos tiene acostumbrados la editorial La otra h, pero con mucha menos fortuna en su ejecución.
No sería hasta el año 2006 cuando el mundo de Star Wars y el manga se dieran la mano de nuevo. En este caso la editorial Tokyopop fue la encargada de publicar dos tomos recopilatorios de historias cortas de diversos autores que pretendían dar un aire más japonés a los mitos de una galaxia muy, muy lejana. Así nacieron Star Wars Manga: Black y Star Wars Manga: Silver, donde autores como Shin-Ichi Hiromoto, Kia Asamiya, Hitoshi Ariga, Makomo Nakatsuka o Baron Ueda crean algunos cuentos basados en personajes y leyendas ya conocidas mezclados con elementos de su propia invención. A nivel argumental no son ni fueron historias canon, ni especialmente relevantes, pero es un complemento muy curioso e interesante para los fans no tanto de las películas y la trama conocida, sino todo lo que rodea al rico universo ideado por Lucas, con una mezcla de estilos que sientan verdaderamente bien. Historias como Perfect Evil, de Hiromoto, cuentan con un estilo artístico muy especial y destacable al que merece la pena echarle un ojo, aunque lamentablemente no han sido publicados dentro de nuestras fronteras.
La amenaza fantasma y Black/Silver
1 de 6
Portada del tomo 1 de Star Wars Manga: The phantom menace
Portada del tomo 2 de Star Wars Manga: The phantom menace
Portada de Star Wars Manga: Black
Portada de Star Wars Manga: Silver
Un extracto de Perfect Evil, uno de los relatos más curiosos de los recopilatorios de Tokyopop
El estilo de dibujo en los mangas editados por Tokyopop era muy dispar. Aquí la historia Evil Eyes, de Nao
THE CLONE WARS Y ACTUALIDAD
En el año 2009 culminaba la última publicación clásica de manga dentro del universo Star Wars, al menos de momento. La editorial Take Shobo publicaba Star Wars: The Clone Wars, una serie de dos volúmenes que básicamente cuenta de manera resumida la historia ya vista en la homónima serie animada de televisión y que es el producto menos destacable de este artículo. Actualmente contamos con un par de rarezas, al menos en la manera de editarse, que mezclan en este caso el manhwa coreano con La Guerra de las Galaxias. Por un lado, en el año 2015 el artista Hong Jaqga edita un cómic digital que se puede leer gratuitamente en la aplicación Webtoons de Line y que básicamente narra, con un estilo realista y resumido, la historia de las tres primeras películas con el ritmo de un webcómic. Por otro lado, en el año 2017, de nuevo Line ha puesto en marcha la adaptación al manga de Lost Stars, la novela de Claudia Gray, uno de los libros que sirvió como precuela y elemento conector con El despertar de la Fuerza. La artista en esta ocasión es Yūsaku Komiyama y por lo poco que se ha visto cuenta con un dibujo genérico pero bastante cuidado. De momento la obra solo está disponible para leer de manera gratuita en Japón a través de Line desde el pasado 4 de mayo.
Star Wars, el webcómic de Hong Jaqga
A día de hoy, todas estas obras forman parte de Star Wars Legends, es decir, son una más de todas las historias que formaron parte del Universo Expandido que, tras la compra de la franquicia por parte de Disney y el comienzo de la nueva trilogía con el Episodio VII: El despertar de la Fuerza, perdieron su condición de canon. La única excepción podríamos encontrarla en el último webcómic, Lost Stars, que al narrar hechos procedentes de una novela que se encuentra enmarcada dentro de los últimos eventos podría tener un rango mayor de oficialidad. No obstante, a excepción de Black y Silver que son historias paralelas, what if’s y parodias, el resto de obras cuentan prácticamente palabra por palabra las historias de las películas, luego la pertenencia o no a Legends o al canon oficial de Disney no es algo demasiado relevante.
En cuanto a la disponibilidad, la edición española de las tres primeras sagas es complicada de encontrar salvo en ofertas de segunda mano. No obstante, la edición anglosajona editada por Dark Horse Comic, así como la adaptación de La amenaza fantasma son relativamente fáciles de encontrar en varios portales de venta por internet y a un precio asequible, tanto en edición física como digital. El resto de obras (Black y Silver y The Clone Wars) si tienen ya un grado de dificultad algo más elevado, aunque algunas ediciones en francés o inglés pueden encontrarse si se busca bien, siendo más factible recurrir en este caso al mercado privado o la importación.
Imagen teaser de Lost Stars, de Yūsaku Komiyama
Como hemos visto, la relación de Star Wars y el manga no deja de ser curiosa y no ha dado lugar a obras de una enorme envergadura. Pero para los fanáticos, curiosos y habituales del completismo pueden encontrar interesantes algunos de los tomos de los que hemos hablado, especialmente la excelente recreación de la trilogía original. El mundo galáctico creado por Lucas hace varias décadas y el estilo del cómic japonés encajan a la perfección, y la ambientación, diseños y trazos no desentonan nada con la historia que se nos cuenta. Como ya hemos dicho, Star Wars y lo oriental tienen muchos elementos en común, y no hay más que ver ciertos personajes o situaciones para evidenciar como bebe un mundo del otro. Hay que recordar que ya en las últimas películas JJ Abrams toma como referencia Nausicaä a la hora de plasmar algunas de las escenas (sobre todo de Rey) o que personajes como Ahsoka Tano, de la serie animada, han sido inspirados directamente por creaciones de Studio Ghibli como Mononoke. Por tanto, no es raro que esta saga luzca tan bien con este estilo, dando lugar a un buen compendio de obras de las que cualquier fan disfrutará.
No estaría nada mal que Planeta reeditase el manga de la trilogía original. No se si será tema de derechos, porque desde luego, problemas en ventas no creo que tuviese.
EDITO: Olvidad lo que he puesto, que me ha dado con que Panini publica Star Wars en España tras la adquisición de Marvel de la franquicia y cómo bien dice Nerevar abajo, no, Planeta sigue teniendo esos derechos. Disculpad el error y en ese caso, ojalá se aventurasen a reeditarlo, aunque con los años que tiene… ¿quizás al finalizar esta nueva trilogía, a modo de completismo? Por pedir…
Thorin_II
Lector
8 mayo, 2017 14:04
Que chulada, no sabía que existía un manga de Star Wars. Ya lo que me faltaba… XD
Encontré el manga de «Una nueva esperanza» en versión original durante un viaje al extranjero. En octubre de 1998 pillé el primer número y me encantó la adaptación… hasta «El retorno del Jedi». Coincido con tu opinión, Rubén, de que el dibujo rompe la estética de las dos primeras entregas y añadiría que es bastante peor.
Gracias por leer y la respuesta ^.^ Yo solo he tenido el gusto de tener la edición física en la mano en una visita al rastro en la que encontré un tomo 3 del Episodio II 🙁 En cuanto a lo del dibujo, es lo que comento, no me parece malo, y funciona en el tono que se le quiere dar a la historia de El Retorno, pero rompe mucho con los otros dos tomos. Sin embargo, en Black y Silver, las historias de Hiromoto son las que mejor ponen el dibujo al servicio de la historia así que… sentimientos encontrados con este hombre.
Nerevar
Lector
8 mayo, 2017 14:48
Pues a mí me gustó el dibujo del Retorno, raro pero con mucha fuerza emho.
Ya que se menciona la influencia de Harlock, allá por la primera época Marvel, cuando Lando tenía que ir de incógnito ese era justamente su disfraz.
Y creía que aquí los derechos de los cómics siguen en Planeta.
Es cuestión de gustos, yo reconozco que es un dibujo que funciona y de hecho luego en Black/Silver las historias dibujadas por Hiromoto son las que más me gustan. Pero me parece que rompe demasiado con el estilo de la trilogía, al menos para ser un producto que salió tan cercano en el tiempo unos tomos con otros.
Cierto en lo de Planeta, tienes razón, que me he encabezonado en que, tras la compra de Marvel, Panini había pasado a editarlos aquí también como ocurre en otros países y no, es Planeta quien sigue con ello >.< Ya corregí el comentario anterior.
Pedazo de artículo, compañero. ¡Muchas felicidades por el trabajo que te has marcado!
Alberto Izquierdo López
Lector
3 agosto, 2017 3:50
Enhorabuena Rubén por el pedazo repaso que le has dado a este tema!!
Tan solo destacarte, a modo de curiosidad, que realmente podrías haberte ahorrado sin ningún problema las líneas que dedicas a los dos volúmenes de «The Clone Wars» de Take Shobo porque lo único que tienen de manga es el poco acertado título que en su día le dieron en el blog de noticias asociado a http://www.starwars.com induciendo a muchos durante mucho tiempo a error, cosa que admito fue mi caso hasta que un día me pude hacer con ellos. Me temo que no son más que fotocomics de los ocho primeros capítulos de la primera temporada, eso si, totalmente en japonés con sus viñetas, bocadillos, y todo, así que como anécdota de productos Star Wars ‘originales’ que llegan del país del sol naciente es cierto que cuadra, pero técnicamente hablando solemos más bien meterlos en el saco de las llamadas «Star Wars Photocomics» series basadas en fotogramas tomados directamente del metraje y adaptado al formato cómic.
Un saludo!!
No estaría nada mal que Planeta reeditase el manga de la trilogía original. No se si será tema de derechos, porque desde luego, problemas en ventas no creo que tuviese.
EDITO: Olvidad lo que he puesto, que me ha dado con que Panini publica Star Wars en España tras la adquisición de Marvel de la franquicia y cómo bien dice Nerevar abajo, no, Planeta sigue teniendo esos derechos. Disculpad el error y en ese caso, ojalá se aventurasen a reeditarlo, aunque con los años que tiene… ¿quizás al finalizar esta nueva trilogía, a modo de completismo? Por pedir…
Que chulada, no sabía que existía un manga de Star Wars. Ya lo que me faltaba… XD
Encontré el manga de «Una nueva esperanza» en versión original durante un viaje al extranjero. En octubre de 1998 pillé el primer número y me encantó la adaptación… hasta «El retorno del Jedi». Coincido con tu opinión, Rubén, de que el dibujo rompe la estética de las dos primeras entregas y añadiría que es bastante peor.
Gracias por leer y la respuesta ^.^ Yo solo he tenido el gusto de tener la edición física en la mano en una visita al rastro en la que encontré un tomo 3 del Episodio II 🙁 En cuanto a lo del dibujo, es lo que comento, no me parece malo, y funciona en el tono que se le quiere dar a la historia de El Retorno, pero rompe mucho con los otros dos tomos. Sin embargo, en Black y Silver, las historias de Hiromoto son las que mejor ponen el dibujo al servicio de la historia así que… sentimientos encontrados con este hombre.
Pues a mí me gustó el dibujo del Retorno, raro pero con mucha fuerza emho.
Ya que se menciona la influencia de Harlock, allá por la primera época Marvel, cuando Lando tenía que ir de incógnito ese era justamente su disfraz.
Y creía que aquí los derechos de los cómics siguen en Planeta.
Es cuestión de gustos, yo reconozco que es un dibujo que funciona y de hecho luego en Black/Silver las historias dibujadas por Hiromoto son las que más me gustan. Pero me parece que rompe demasiado con el estilo de la trilogía, al menos para ser un producto que salió tan cercano en el tiempo unos tomos con otros.
¡Buen apunte el del disfraz de Lando!Ilustremos con un link a la imagen (peluca incluida xD) http://images.plurk.com/e5e87607672fd825692cf20d98b85158.jpg
Cierto en lo de Planeta, tienes razón, que me he encabezonado en que, tras la compra de Marvel, Panini había pasado a editarlos aquí también como ocurre en otros países y no, es Planeta quien sigue con ello >.< Ya corregí el comentario anterior.
Pedazo de artículo, compañero. ¡Muchas felicidades por el trabajo que te has marcado!
Enhorabuena Rubén por el pedazo repaso que le has dado a este tema!!
Tan solo destacarte, a modo de curiosidad, que realmente podrías haberte ahorrado sin ningún problema las líneas que dedicas a los dos volúmenes de «The Clone Wars» de Take Shobo porque lo único que tienen de manga es el poco acertado título que en su día le dieron en el blog de noticias asociado a http://www.starwars.com induciendo a muchos durante mucho tiempo a error, cosa que admito fue mi caso hasta que un día me pude hacer con ellos. Me temo que no son más que fotocomics de los ocho primeros capítulos de la primera temporada, eso si, totalmente en japonés con sus viñetas, bocadillos, y todo, así que como anécdota de productos Star Wars ‘originales’ que llegan del país del sol naciente es cierto que cuadra, pero técnicamente hablando solemos más bien meterlos en el saco de las llamadas «Star Wars Photocomics» series basadas en fotogramas tomados directamente del metraje y adaptado al formato cómic.
Un saludo!!