Los mejores del cómic europeo en el 2020. La redacción opina

La redacción de Zona Negativa ha votado las mejores novedades europeas del 2020 editadas en España. El año pasado fue nefasto en muchos aspectos, sin embargo nos ha ofrecido una variada selección de obras producidas en el Viejo Continente con una enorme calidad y aptas para todos los gustos. La votación ha sido interesante, muy reñida y que creemos que refleja de manera bastante exacta el año que hemos dejado atrás.

Por y
2
5923

Ahora hace doce meses, casi por estas fechas nos las prometíamos felices. Los avances editoriales que anunciaban las novedades de cómic europeo eran impresionantes y auguraban una cosecha muy abundante, de grandes autores y de grandes obras. El primer trimestre cumplió con todas nuestras expectativas, y se nota en este ranking, pero a medida que iba avanzando la pandemia el ritmo de publicación se fue ralentizando y mucha novedades finalmente se retrasaron o no se han publicado. A partir del septiembre el panorama mejoró un poco pero la recuperación ha sido lenta aunque constante y al final de estos doce meses la situación era realmente notable.
Con todo, la selección de mejores obras del año pasado que hemos elaborado entre los componentes de esta redacción es espectacular y nos muestra un panorama sólido que seguramente se reforzará en 2021. El resultado de nuestras votaciones es este.

1.- Spirou y Fantasio. La esperanza pese a todo, 2

Emile Bravo continúa con su maravillosa tetralogía sobre el personaje emblemático de la editorial francesa Dupuis y en 2020 nos entregó una segunda parte que amplía el marco histórico, argumental y emocional de la primera. La capacidad del autor francés para emocionarnos, hacernos reír e intrigarnos con unos personajes que tienen unos ochenta años de historia es inmensa y nos deja con las ganas de que pronto se publiquen los dos episodios que faltan. Se trata de una gran aventura situada durante la invasión alemana de Bélgica en la II Guerra Mundial, que combina denuncia y ternura, aventura y humor.
Su publicación corre a cargo de la editorial Dibbuks.


La esperanza pese a todo, 2 es la favorita de Alejandro Ugartondo, Diego García y Sergio Fernández.

2.- La saga de Grimr

Jérémie Moreau consiguió el premio al mejor álbum en el Festival de Angoulême con esta maravillosa saga de un solo hombre. La saga de Grimr es una obra fundamental del cómic europeo del siglo veintiuno. Esta epopeya trasciende el relato histórico, supera la denuncia nacionalista, desborda la tragedia romántica para convertirse en una obra de arte total. La vida de Grimr se transforma en una volcánica y legendaria odisea que construida con piedra y lava, regada con lágrimas, sudor y sangre nos exalta y nos emociona.
Se encarga de publicarla Norma Editorial.


La saga de Grimr ha entusiasmado a Aitor Aguileta y a Tristan Cardona.

3.- Hasta el último

Jerôme Félix y Paul Gastine nos ofrecen una obra única poblada de personajes inolvidables, de dilemas universales y de injusticias llenas de justificaciones; Hasta el último está compuesto de momentos imborrables que nos acompañaran el resto de nuestra existencia. Se trata de una obra cuyo auténtico valor radica en que, desde una mirada de western clásico y desde una postura ortodoxa del género, acaba convirtiéndose en un relato completamente distinto y perfectamente acorde a los gustos del lector actual.
Hasta el último se lee con la emoción a flor de piel, con los ojos húmedos y con un escalofrío en la espalda que tarda en desaparecer. Lo publica Yermo Ediciones.


Hasta el último casi consigue las mejores votaciones de Alejandro Ugartondo y Tristan Cardona

.

4.- Siempre tendremos 20 años

Jaime Martín cierra su trilogía de una manera perfecta con Siempre tendremos 20 años. Este álbum publicado por Dupuis y más tarde en castellano por Norma Editorial es una prueba del enorme talento y honestidad que encontramos en toda su producción y que lo consagra como un autor imprescindible. Es un trabajo vital para comprender el último siglo de la historia de este país y la situación actual. Una obra contada con pasión, crudeza y objetividad que, pese a ser una visión personal, tiene una dimensión universal. Es la confirmación definitiva de un gran autor.
Está publicada por Norma Editorial.


Siempre tendremos 20 años es la favorita de Fernando García.

5.- Preferencias del sistema

Ugo Bienvenu es un autor original y extraordinario que con Preferencias del sistema parece que ha venido para quedarse.
Preferencias del sistema es una obra hermosa, apasionante y desasosegante. Es una parábola que nos ofrece un envoltorio enormemente atractivo, una estructura férrea y excitante además de un contenido amargo y melancólico. Bienvenu ha creado un relato de anticipación lúcido y duro que en todo momento intenta huir del moralismo y que en ningún caso pontifica. Con su cuarta obra este autor alcanza una madurez artística y narrativa que nos permite disfrutar del presente y nos hace esperar obras extraordinarias en el futuro.
Es una edición de Ponent Mon.

6.- Pompeo

Andrea Pazienza nos explica la terrible tortura que padece diariamente cualquier heroinómano, pero también lanza una lúcida reflexión sobre los límites del arte, sobre lo que constituye una obra artística y sobre su función en la sociedad. Con Los últimos días de Pompeo el autor italiano nos explica sus circunstancias y nos ofrece un consuelo para sobrellevar su pérdida. Pompeo es una obra dolorosa, misteriosa y delirante que se convirtió en el testamento de Pazienza y en la terrible e involuntaria explicación de su repentina ausencia; con esta gran obra sabemos que Andrea por fin está descansando. Lo edita Fulgencio Pimentel.

7.- Teniente Blueberry. Rencor apache

Joann Sfar y Christophe Blain, abordan la revisión de un personaje clásico como el teniente Blueberry desde un enfoque respetuoso pero sin complejos. Dos autores fundamentales de la nouvelle BD, nos atraen con un argumento convincente, nos atrapan con unos personajes carismáticos y nos deslumbran con unas secuencias llenas de emoción e intensidad. Teniente Blueberry. Rencor apache es un álbum atractivo que sienta las bases de un díptico que puede marcar el futuro de esta serie legendaria.
Publicado por Norma Editorial.

8.- No te vayas sin mí

Rosemary Valero-O’Connell nos ha ofrecido en 2020 una de las grandes sorpresas del año. Su álbum No te vayas sin mí ha sido una alegría inesperada para la mayoría de lectores. Este tomo recopila tres historias cortas auto conclusivas: No te vayas sin mí, Lo que queda y Con temor, con ternura. Son historias llenas de fantasía sobre dos amantes que al llegar a un mundo mágico se separan. La protagonista comienza una su búsqueda de su amada que la llevara a cruzarse con extrañas criaturas. Un trabajo excelente que confirma Valero-O’Conell como una autora a seguir muy de cerca. Lo publica Astiberri Ediciones.


No te vayas sin mí es la mejor del 2020 para Edu Sesé.

9.- Catorce de julio

Martin Quenehen y Bastien Vivès retratan una comunidad rural francesa donde el eco de los atentados terroristas, que han asolado parte del país, ha llegado de manera apagada y distorsionada. Catorce de julio supone el estreno de Vivès en el difícil género del suspense. Un debut magnífico que nos sumerge en una espiral de paranoia y dolor, perfectamente delimitada por su trazo preciso y precioso. La historia urdida por Quenehen analiza la figura del vengador solitario y nos la presenta con todas sus debilidades y contradicciones, dejándonos a nosotros la responsabilidad de emitir el veredicto sobre un fenómeno que nos desconcierta, aturde y repele de tal manera que raramente lo miramos de frente.
Lo publica Diábolo Ediciones.

10.- El humano

Diego Agrimbau y Lucas Varela vuelven a las estanterías de nuestras librerías con El Humano, una obra producida para el mercado francófono y su segunda colaboración tras Diagnósticos. Es una historia que se disfruta a varios niveles ya que encontramos aventuras de exploración en un entorno hostil, el choque que se produce con otras culturas y grandes dosis de reflexión sobre la naturaleza humana. Una novela gráfica que es la prueba fehaciente del buen hacer que sus autores han mostrado en sus últimos trabajos, tanto en solitario como juntos. El Humano es una historia en la que Agrimbau sabe combinar lo mejor de ciencia-ficción con las aventuras y que contiene un maravilloso trabajo gráfico por parte de Varela.
Su publicación corre a cargo de La Cúpula.


El Humano es la predilecta de Jordi T. Pardo.

Y también…

Bien situadas, pero fuera de este top 10 podemos encontrar grandes obras como Cassandra Darke de Posy Simmonds; El camino de la espada escrita por Mathieu Mariolle y dibujada por Federico Ferniani, Valentin Secher, Yann Tisseron y Mikaël Bourgouin; Shi 4 de Zidrou y Josep Homs (que es la favorita de nuestro compañero Arturo Porras); también Santa Bárbara de Marek Sindelka, Vojtech Masek y Marek Pokorný; Tiempos precarios de Flavia Bondi; la preferida de Raúl Gutiérrez: Django. Mano de fuego de Salva Rubio y Ricard Efa, Las dos vidas de Penélope de Judith Vanistendael o finalmente Llamarada de Jorge González, entre otras.

Hasta el año que viene.

Artículo anteriorBoletín Marvel #65
Artículo siguienteZNPodcast #110 – Reseñotrón enero 2021
Nací en mayo del 68 en París. Viví toda mi infancia en Menorca. Ahora soy de Barcelona. Trabajo como reportero de informativos de TV. Leo cómics desde siempre y no podría vivir sin: Tte. Blueberry, The Spirit, Locas, Gil Pupila, Los profesionales, Mort Cinder, Rip Kirby, El eternauta, Comanche, Conan the barbarian, Monster, Spirou de Franquin, Prince Valiant, Los Escorpiones del Desierto, Tintín, todo Johnny Craig de EC… Mi grupo es la Velvet Underground, soy muy de Los Planetas, Pink Floyd, Adrià Puntí y Sigur Ros. Me encanta el blues. Leo básicamente Serie Negra, sé preparar café y entiendo de fútbol.
Nacido en Barakaldo en 1977 donde sigo viviendo. Descubrí los cómics en una librería de barrio con Tintin, Asterix, SuperLopez y los personajes de Ibáñez. En 1989 descubrí los superheroes de la mano de Stern y Buscema con el numero 73 de la edición de Forum de Los Vengadores. A estas lecturas se fueron incorporando la novela gráfica y el manga, de los cuales, a diferencia de los superheroes, nunca me cansé. Todavía sueño con ser agente Espacio-Temporal y de Planetary, con visitar mundos de fantasía con el señor T., Philemon, Lord Morfeo, Arale y Thor. Viajar con Reed, Ben, Susan y Johnny al futuro y pasear por el cuartel de la Legión. Recorrer la antigua Roma con Alix y una cantimplora de poción mágica. Buscar Mú, perderme en un viaje al corazón de la tormenta, contemplar el Olmo del Cáucaso mientras paseo por un Barrio Lejano leyendo El almanaque de mi padre. Conseguir beber la sangre del Fénix. Leer, al fin, algún articulo de Tintín y de Fantasio sin que me molesten los absurdos inventos de Gastón. Perderme por las murallas de Samaris, mientras de la pirámide flotante de los inmortales cae John Difool. Enamorado de la chica de los ojos rojos y de Adele. Y cabalgar hacia el amanecer con Buddy Longway, Red Dust y el teniente Blueberry. Con un poco de humo azul en los labios...
Subscribe
Notifícame
2 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Raku
Raku
Lector
27 enero, 2021 21:19

Me apunto varias, que se me pasaron en su momento (como el Spirou de Bravo), y pregunto por qué está la obra de Valero-O’Connel en el top de europeo. ¿No es yanki?

Alejandro Ugartondo
En respuesta a  Raku
27 enero, 2021 22:46

Cuando elaboramos el top tuvimos la misma duda pero investigamos un poco y descubrimos que la edición original es británica así que lo incluimos en la lista de europeo.
Gracias por comentar.