Créditos: En la elaboración de este artículo han participado Enrique Doblas, Raúl López, Carlos Gullón, Antonio Valdepeñas y Román de Muelas

En el pasado Cómic Barcelona tuvimos la suerte de charla con Mikel Janín, una de las grandes estrellas del panorama actual americano y al que hemos podido disfrutar recientemente en series como Grayson, Batman o Superman y Authority. Su exitosa trayectoria le ha llevado a ser el autor escogido para el relanzamiento de Detective Comics junto al guionista Tom Taylor, sin lugar a dudas, una de las series del momento. Sin más os dejamos con la entrevista no sin antes agradecer a Mikel su tiempo y colaboración en todo momento.

Ante todo un placer, un auténtico placer, súper estrella…

Bueno…

Muy agradecidos de poder hacerte esta entrevista.

Gracias a vosotros.

comic

En anteriores entrevistas, has dicho que el proceso por el que empezaste a introducirte en el mundo cómic fue muy largo. Queríamos preguntarte un poco sobre ello ¿cómo lo sientes ahora? mirando un poco hacia atrás ¿cómo ha sido eso?

Bueno, sí, a ver, tengo 51 años. Entonces, es el momento un poco así en el que haces la retrospectiva, dices, ¿dónde estaba? ¿cómo han pasado todas las cosas? Y sí, es verdad, a ver, todo te parece que tiene… dentro de lo caótico de la vida, y las decisiones, y cómo todo se tercia y termina pasando… pero parece que como que tiene un sentido, es decir, que al final yo lo veo. Yo desde chiquitito quería dibujar cómics, he terminado dibujando cómics, y que en el medio han pasado cosas. Entonces, cómo ha llegado ese camino, bueno, sí, es curioso, pero al final es como una evolución, es decir, no he visto… Sí que hubo… mientras fui arquitecto, por ejemplo, digamos que estaba en otra cosa, pero luego una vez que me puse a buscar el trabajar profesionalmente en cómics, la verdad que fue todo como paso a paso. Es decir, unos pasos más rápidos, otros más lentos, pero todo siguiendo un camino que llega a hasta hoy, entonces así lo veo. Es decir, que esos inicios sí, dos años que en realidad, o sea, mientras estaba enviando páginas a los editores de Marvel a ver si esto… pero yo por ejemplo esos dos años fueron mi mili y, es decir, aprendí muchísimo, porque yo sabía dibujar y me gustaba mucho el cómic. Pero al final una cosa es que te guste y que crees que puedes hacerlo a hacerlo realmente. Entonces, pues hice muchas páginas de prueba, de estas para enviar a las editoriales, pero también hice muchos pequeños cómics que eran, bueno, sobre todo eran de guionistas que querían abrirse paso, me querían para hacer un pitch de 5 o 10 páginas y me contrataban para hacerles las páginas. Entonces, pues la verdad es que aprendí y me vino bien para estar preparado para cuando llegó la oportunidad en DC.

Bueno, ya que hablamos de ese camino, ya dentro del cómic profesional, has evolucionado mucho dentro de la propia industria. ¿Detective Comics… bueno, no sé cómo decirlo… acojona? Bueno, ya habías estado en Batman, que también era una cabecera mítica, pero Detective, como la primera… la que da nombre al editorial ¿no?

Ya estas alturas no… No, no acojona, la verdad, o sea, Batman sí me acojonó. O sea, Batman sí era porque yo, primero, yo llevaba relativamente pocos años. Además, yo lo miro, por ejemplo, haciendo la retrospectiva, y pienso que no estaba preparado, que no era el momento para hacer Batman. Lo que pasa es que te llega la oportunidad, no puedes decir que no, claro, es la ocasión de tu vida, pero a la vez es, bueno, por muchas cosas, pero es decir, yo en Batman, por ejemplo, no veo mi mejor trabajo. Veo cosas que… creo que las hice bien y estaban bien, pero muchas que no. Entonces, por ejemplo, en Detective, estoy más maduro, más contento, tengo más control. Estoy haciendo el color, porque quieras que no ayuda, es decir, al final, a que yo sé exactamente… Bueno, tiene su parte de sorpresa. Es decir, porque al final, cuando he hecho las portadas siempre me he coloreado, pero en los comics tienes hasta dudas de imprenta. Es decir, a ver si luego lo que yo estoy poniendo aquí va a salir muy oscuro, muy claro… luego lo veo y digo «coño, está como en la pantalla, mola.» Y entonces, al final, lo que veo es que tengo mucho control y que sale, lo que yo quiero… es lo que está ahí, para bien o para mal. En Batman muchas veces, o en series anteriores, ni te digo, era un poco: “voy a meterme y a ver cómo salgo de aquí”. Entonces, sí, lo que te decía ¿acojona? no, porque yo he pasado ya por Batman y a partir de ahí… Luego, también, por ejemplo, yo he estado con guionistas que imponen más. O sea, Tom es un tipo estupendo y nos conocemos, nos conocíamos ya y ya nos llevamos bien, somos amigos. Entonces, no tienes lo mismo de esto que cuando te dicen, por ejemplo, “vas a trabajar con Grant Morrison… O Geoff Johns o Peter Milligan la primera vez”, estas cosas eran más acojonantes.

Ya que has nombrado el color. ¿Usas las paletas, montas paletas o…? por ejemplo, Javi dice que él no era de montarse paletas sino que tiene en la cabeza los porcentajes “de éste con este porcentaje, y éste con este otro me sale esto.”

¿Javi Rodríguez? Es que él es un fenómeno, claro. Yo sí tengo, tengo mis cosas. Lo que estoy haciendo, ya más experimentado con eso y me está funcionando bien, son los mapas de gradientes. Por si no lo sabéis o los lectores o lo que sea, esto lo explico brevemente. Digamos que tú tienes un mapa de gradientes normales, por ejemplo, de negro a blanco y todos los intermedios ¿qué pasa? que tú, ese mapa, en Photoshop, puedes jugar y meter muchos colores y meter paletas ¿vale? y las guardas. Entonces, por ejemplo, puedes tener paletas cálidas o paletas frías o paletas combinadas. Entonces, eso, como yo trabajaba ya en grises y luego tengo un flatter que me hace los colores planos, que yo, súper impongo ya con los grises, con lo cual es digamos poco trabajo más decir con lo mismo que yo hacía. Y eso, ya tengo una página coloreada entre comillas y ahora juego con esos mapas de gradientes que tengo, algunas me las trabajo y tal. Por ejemplo, aquí si estamos viendo en estas páginas, estos verdes ¿no? pues igual ya tengo unos verdes que en todas las escenas que son en este ambiente, yo le meto ese gradiente. Entonces, tiene una parte muy buena, que es que ya le da una tonalidad, y otra, que aparecen ciertas sorpresas. Es decir, igual ahí de repente lo vas a saber más claro, por ejemplo, en esta de aquí:

Yo aquí tengo, por ejemplo, Batman, son directamente los flats. Es decir, esto tiene el color azul puro, son los colores que yo he elegido para decir, son planos. Sobre eso trabajo, que eso sí que lo hago siempre al final, las ring lights, es decir, las luces laterales que las pinto encima y lo hago igual que si fueran tintas, lo que es con un color y encima de la tinta, o sea, como encima de todas las capas, que eso le da mucho volumen, separo los fondos de los personajes y tal. Y aquí el fondo, por ejemplo, son dos paletas, es una que va de tonos verdes a cian, todo el fondo, y luego tenía otra paleta cálida que la pongo completamente enmascarada y sobre esa voy pintando. Entonces, tú vas pintando y aparecen como si fueran luces, que es bastante espectacular, y vas metiendo… o sea, por ejemplo, selecciono, como de esto tengo un 3D en el que tengo las ventanas, selecciono todas las ventanas y las coloreo en esa paleta. Y ahora voy pintando aquí. Estas luces, voy pintando así en esa paleta. Entonces, es como que tú mismo estás pintando en un lienzo verde y estás pintando con naranjas amarillos rojos que vas tú, demás, va surgiendo, es decir, yo no elijo como Javi, “aquí quiero rojo,” sino que de repente empiezo a darle más intensidad y aparece ese rojo que estaba en el gradiente para los tonos un poco más oscuros. Y si le doy más fuerza, pues aparecen los tonos claros que tienden más al amarillo. Entonces aparece una gama ahí y al final tiene mucha fuerza. Entonces, esta página tiene realmente relativamente poco trabajo de pintado que, si comparamos, por ejemplo, con una portada, que es toda:

Aquí me llevo yo el día entero haciendo, este además es a mano, con tinta aguada y tal, y luego le metí los colores pintando y tal, es otra historia. Entonces, con lo otro, pues voy muy ágil y a la vez consigo, pues eso, como unos colores muy espectaculares, en el que de repente… Aquí, por ejemplo:

Esto es una decisión a posteriori, es decir, cuando ya tengo el cómic pintado, digo «¿y si le meto aquí estos tonos naranjas para darle el punch?» y “pum”, entonces metes esa paleta y de repente hace ¡pam! Entonces tú mismo te llevas la sorpresa y a la vez creo que he conseguido, pues eso, que es, un color en el que hay eso, esas partes, que muchas se parecen a otras y tal, pero aparecen cosas, eso, que son sorprendentes hasta para mí. Estás mirando el resultado, claro, ya que jugué también con eso, pues aquí hay también ese juego, es decir, Batman está hecho con una paleta y el fondo con otra, que va de morados a amarillo. Y luego en esa misma paleta metí también, como en otra capa, la misma de la ciudad, está de naranjas y amarillos. Entonces, pinto ahí la luz. Cuando tienes ésta, que va así en púrpuras hasta cian, le metes la naranja hacia amarillos y contrasta con la verde de Batman. Entonces, al final, en realidad, me gusta mucho porque es una especie de casi como retro. O sea, súper moderno, pero la forma de tal… pues como los colores se hacían señalando, es decir, que en vez de pintar, marcaban “esto rojo, esto tal”. Y luego, por ejemplo, como Richard Corben, ¿no? Que jugaba con esas cosas y luego salía el resultado. Es decir, él lo tenía en su mente y dice, “yo creo que si hago esto…” sabéis a qué me refiero, ¿no?

Sí, sí, que jugaba con los fotolitos.

Exacto, entonces se parece un poco a eso. Entonces, bueno, es una forma curiosa que me está resultando muy ágil, rápida, y me permite terminar.

¿Y todas estas cosas se hablan, es decir, con la editorial? O sea, hay una directriz de “los tonos que queremos son estos” o esto sale de ti como una propuesta.

Esto, mira esto, yo, por ejemplo, llevaba ya años que me quería hacer a ver si tenía tiempo, tal o lo que pasa que siempre las prisas, las entregas, no sé qué, no había. Y luego también estaba trabajando con Jordie Bellaire, que es la mejor colorista de la industria. Y entonces tampoco quería tocar eso, es decir, con Jordie ya sabía que iba a lucir todo bien y tal. Pero en este cambio, Jordie me dijo que no iba a estar disponible por un tiempo con DC y entonces vi la ocasión. Dije, ¿y si me coloreo yo? Y entonces me dijeron, venga, vamos a ver. Y entonces yo empecé a hacer las primeras páginas… Estas de aquí, empezamos porque esto ya es interioridades:

Tom, este primer flashback lo dejamos para el final. De hecho, yo termino este número y el siguiente y entonces volvimos a hacer estas tres páginas, ¿vale? Son cosas de guion que decía, “no me quiero encerrar con esta imagen y que luego haya cambios. Entonces, cuando lo tenga claro, volvemos a esto.” Entonces yo empecé por aquí:

Este flashback, que era, y además me gustaba mucho, esto es más tipo acuarela, más así. Sí que hice un poco eso de paletas pero menos, ¿vale? Entonces, esto les gustó a los editores, pero me dijo, “pero si puedes meter más caña” y yo, tenía ya esa idea, dije, “sí, sí, yo, esto es el flashback, es que luego vamos a meter más caña.” Y entonces, yo en esta página, por eso era como decir, ahora le tengo que impresionar a mi editor, y entonces empecé a experimentar con estas cosas que no las tenía en la cabeza, yo no tenía previsto, voy a hacer esto, pero empecé y dije, esto funciona, y luego he seguido. Te lo digo así como si tuviera yo un proceso súper meditado, esto es un poco caótico, voy haciendo cosas, y llegas a lo mejor a esta página y no te funciona eso, y yo qué sé, estás ahí probando, luego de repente, igual llegas aquí, esto y vuelvo un poco a lo otro, dices, es una escena diferente, ya no tienes ese punch, y aunque le meto al final una paleta, y además mi jefe, la verdad que me anima y dice, “métele más caña, métele más caña,” y hemos llegado a varias páginas donde igual esta era más lavadita, más parecida al flashback, y al final he dicho, venga, porque me hagan naranjas fuertes, así un poco esto tal, o estas por ejemplo, no siempre intento que haya digamos, las escenas mundanas son un poquito más clásico y más así y tal y luego esas de Gotham de noche y tal ahí es donde suelto la melena y hacemos esto. Experimentando mucho y sobre la marcha es decir, no hay un plan preconcebido.

Es que lo has dicho, las ventanas que están en tres dimensiones. Lo de las tres dimensiones ¿es cosa tuya? porque no creo que todo el mundo trabaje con esa espectacularidad de decorado.

Yo qué quieres que te diga, veo muchos, mucha gente que trabaja con 3D, lo que pasa que no lo dice, no es tan explícito, yo qué sé, pero hay muchísima gente sobre todo fondos, los fondos mucha, mucha gente. A ver, evidentemente nuevas generaciones, hay gente que lleva muchos años y no van a cambiar ahora. Yo hablo con dibujantes más de la vieja escuela que me preguntan y me dicen, “esto con el 3D y tal, no sé qué”, es decir, yo he hablado con muchos y algunos te sorprenderían los nombres de gente que está interesada o que me ha preguntado, me han pedido un modelo en 3D, “me mandas el Batmóvil o me mandas, no sé qué tal”. Entonces, es gracioso, pero es más gente de la que parece, que parece que soy así, yo muy pionero con el 3D y tal así. Hay unos cuantos que no sé si.

¿Es muy diferente en trabajar con los dos Toms?

Sí (risas). Sí, es que, a ver, cada guionista en realidad es muy diferente. Yo no me he encontrado dos guionistas que trabajen igual. Y sí, o sea, con Tom ahora estoy súper contento, estoy muy a gusto. Además, hablamos, es el único guionista con el que tengo su WhatsApp. Y entonces, aparte de los emails, con los editores y tal, pues comentamos cosas y hablamos a lo mejor de cosas de, pues, yo que sé, “he visto no sé qué en Twitter” o tal, o cosas de la historia, porque yo la verdad es que esta historia la ha cogido con muchas ganas. Estoy muy contento, está quedando guay. Y entonces, por ejemplo, igual, yo estoy sacando a los perros y se me ocurra una idea. “Y esto que está haciendo Tom… ¿y si metiéramos esto?” y entonces se lo digo. Lo meterá o no, pero le lanzo esa idea y tal. Entonces, tenemos… es más fluido, realmente, que con cualquier otro guionista con el que haya llegado a trabajar. Claro, es más guay, la verdad, y no ocurre siempre, y muchas veces no sabes. Es que el proceso, la verdad, que es un poco siempre peculiar, es decir, que al final trabajas a través de los editores. Y entonces es todo por email. Entonces, aunque tú pongas algún emoticón o algún comentario, no deja de ser unos emails. Yo, por ejemplo, con Grant Morrison, no tuve prácticamente nada de relación, aunque tuvimos una videollamada y nos vimos las caras y tal así, pero no tuve esa sinergia. Por ejemplo, él decía que vio mis primeras páginas y cambió cosas para adaptarse o porque le gustaba lo que sea y tal. Y luego, por ejemplo, pues no hemos tenido ya más relación. Con Tom si, con Tom King, he trabajado muchos años, entonces al final tenemos amistad, nos hemos visto en convenciones y así, y aparte que es un tío… cuida los dibujantes, y entonces, por ejemplo, pues tiene ahora… él saca siempre, por ejemplo, en el Facebook de repente ¡pum! un cómic de hace 8 años y, pum, saca dos páginas y dice “con Joele Jones” o “con Mike Janin.” Y entonces, pues que tiene ese recuerdo y ese tal, mantiene un poco así. Nos hemos escrito algún email, está siempre muy liado, muy ocupado y así, pero bueno, pues yo le escribo para felicitarlo, “que bueno es esto, yo sé qué” Y me escribe un mes más tarde “ay, que soy un desastre” (risas) Entonces, tengo una relación con él, será seguramente el único con el que la tengo. Otros, por ejemplo, he trabajado muy bien pero luego, pues eso, pierdes la relación, es solamente el trabajo.

Además, que prácticamente empezaste un poquito con él ¿no? porque aquella época…

Empecé con Peter Milligan.

Es verdad.

Jeff Lemire… Bueno, es que he trabajado muchos años…

Pues sí que he metido la pata.

No, es verdad, porque, quiero decir, que al final, o sea, he trabajado con muchos guionistas, todos además muy buenos, he tenido mucha suerte. Y fue en Greyson cuando empecé con Tom y estuve… claro, realmente fueron los años de Greyson y Batman, son 4 o 5 años o algo así, es mucho. Pero a la vez, claro, ya llevo 14 años en DC, entonces, no es todo. Y he trabajado con mucha, mucha… Marico Tamaki… es decir, ¡hum! yo que sé, es que hasta se me olvida a veces, digo “hostia, es verdad”, con Scott Snyder trabajé también brevemente… es decir, al final es que todos los tops, en verdad, muchos nombres muy así y todo, he tenido la oportunidad de trabajar con ellos. Mira, por ejemplo, Mark Waid, trabajé también con él e iba… salió, antes de hacer Detective, la posibilidad de hacer la Liga de la Justicia. Con que, vamos, de hecho, dije al principio que sí y cuando me salió Detective preferí Detective y le dejé ahí… que no te gusta hacer eso porque… Pero bueno, las cosas.

¿Y por qué no…?

Pues mira, fue, eh, o sea, primero: yo, la Liga de la Justicia sabía lo que iba a ser, es muchísimo trabajo ¿vale? son supergrupos, y al final yo eso sabía que me iba a estresar y venía de la JSA que, encima, a parte problemas de calendarios también de grupos y tal, y entonces les dije “si puedo evitar grupos mejor… y me gustaría hacer algo de Batman”. Entonces, como me ofrecieron las dos, pues claro, al principio me ofrecieron la Liga de la Justicia yo dije que sí, era con Mark, era la Liga de la Justicia y tal, pero sabía que iba a ser un palizón. Y que luego al final, ese trabajo no es el que más disfrutas, es un trabajo, para que nos entendamos, de mucho pico y pala y entonces, al final no te deja hacer esto de aquí que os estoy diciendo. Yo estoy ahora disfrutando un poco como un crío, eh… “esto lo voy a pintar”, Gotham lo tengo ya más controlado, salen menos personajes, luego son unos ambientes que a mí me gusta mucho dibujar… Todo lo que es mar, o cárceles que estoy dibujando ahora, tal, no sé, que todo eso… Entonces, egoístamente… o sea, por ejemplo, yo sé que la Liga de la Justicia económicamente hubiera sido mejor, que está vendiendo más seguramente, más royalties, te pone más digamos en el radar de esto. Y luego era una oportunidad de trabajar con Mark, que lo está petando…

Pero es que es una locura, varios personajes diferentes

Y Dan Mora, que está haciendo además varias series a la vez, ya lo Dan ¡te vuela la cabeza!

Y la Liga de la Justicia no es que sea un grupo un grupo cerrado, es que es Unlimited, es ilimitada. O sea, todos los que son para dibujar, que dices “mierda y ahora este tío que…”

Sí, yo eso he estado ahí, porque la JSA es así. De repente te dicen “y en este episodio vamos a meter a la Legión de Superhéroes, a toda la Legión, es la Legión contra la JSA” y entonces esas cosas, o sea, es divertido, está guay y tal, pero es mucho más estresante y luego hay mucho tiempo de… al final, por ejemplo, me cuesta coger fluidez porque estás “el uniforme de este, los poderes, este no sé quién es” tienes que buscar en Google porque, a ver, no puedo dibujar este personaje y ponerlo así, no sé quién es el hombre aceituna, pero tendré que mirar que poderes tiene para saber que hacen…

Y que el tiempo de investigación te lo quitas de experimentación

Efectivamente, y que además es simultáneo, es decir, estás… yo estoy dibujando, tengo el guion, y ahora digo, espérate, y ahora Google, y ahora… entonces es más entrecortado. Yo aquí, realmente, es más; Tengo el guion, me hago el layout, entonces lo tengo ahí compuesto y me tiro a la piscina, voy dibujando, pintando, estoy ahí así… Entonces, yo solo lo sospechaba, es un poco creo que la realidad, y ya te digo, yo ahora estoy súper contento. No me arrepiento, aunque lo echo de menos, porque era una oportunidad muy buena de trabajar con Mark. Pero con Tom también quería trabajar desde hace muchos años con él, es fenomenal y la verdad que muy contento.

Precisamente con este tema ¿hay algún guionista que te quede que te gustaría trabajar con él?

Sí, con Kelly Thompson, me gustaría, me gustaría Gail Simone, y yo que sé… siempre se te ocurre alguien que espero que… a la vez me parece súper egoísta, porque digo “hostia, qué quieres que te diga” he trabajado con, yo que sé, muchos de los que realmente quería y otros que son unos cracks, y al final has trabajado con, o sea, tengo como digamos; mis muescas en la pistola ya están todas hechas, ya he cumplido todos mis sueños y tal. Ahora, por pedir, dices “bueno, pues me gustaría…” Son guionistas que me interesan… te digo Ram V, también. Es decir, pero siempre hay guionistas que te molan y dices “hostia, pues estaría guay si el siguiente proyecto fuera con él o con ella y si fuera algo raro…”

¿Y sobre el trabajo con Geoff Johns? que has mencionado muchas veces que ya lo idolatrabas mucho antes de empezar a trabajar con él ¿como fue?

Sí yo con Geoff, mira, estuvimos… primero lo conocí en persona en Los Ángeles, una de estas sesiones que hacíamos con DC, y la verdad que un tío encantador, súper majo, súper cercano, muy llano, entonces nos llevamos muy bien e hicimos… mmm, un pequeño número, ya no me acuerdo, hace años ¿eh? yo creo que había un número de la Liga de la Justicia o algo así en el que había unas páginas que las hacía él y las dibujé yo. Entonces pues teníamos… habíamos hecho algo, pero yo siempre lo he tenido a él… yo, cuando entré en DC, él era el crack, o sea, en 2011, que fue el año 52, él era el que hacía, aparte de Aquaman, la Liga de la Justicia con Jim Lee. Y luego, era de los pocos que sí había leído cosas de él. Yo cuando empecé estaba como poniéndome al día de cómics de superhéroes porque durante muchos años no había leído nada de supers, y yo tenía el Green Lantern de Geoff. Entonces, me parecía muy cinematográfico, y luego sabía además que estaba haciendo pues temas de producción y guion en el cine, Wonder Woman, todas estas cosas. Entonces, pues bueno, yo lo tenía, eso, a la vez como una persona muy llana, muy cercana, pero a la vez un fenómeno ¿no? en lo más alto, digamos, de la escala.

¿Has leído Monster de Urasawa?

No, jajaja, mi lista de “por leer” es infinita

Vale, replanteo la pregunta que tengo en la cabeza. Mira, hay una escena que me incomoda un montón. Es la de “soy médico y lo tengo que salvar”. Especialmente lo que le dicen “no, pero es que no pasa nada porque se muera, hacemos la vista gorda.” Las caras ¿eh? ésta al final “oye, yo, yo profesional” ¿cómo enfocas toda esta escena?

Sí, pues ya te digo que es la primera escena que dibujé, con lo cual estaba con muchas ganas… el guion creo que era muy claro, es decir, se veía que había un dilema que era muy obvio ¿no? era el de: tú que eres médico, eso es, el límite moral. Es un tema fundamental en este arco y en lo que ha planteado Tom. Entonces, pues bueno, sí son cosas un poco… mmm, no sé si decirte duras, porque al final es un cómic, pero bueno, pues hay violencia doméstica, hay un médico, tal… Pues lo hice con mucho cariño y pensando que… intentando hacerlo real. Creo que se ve un poco así, unos médicos que están vívidos, están cansados, están ahí… no solo los médicos, no, el hospital está gastado, me gustaba hacer, en vez de un hospital que fuera nuevo, se ve un hospital en el que todo el mundo está, o sea, te imaginas ya las cosas; el radiador está estropeado, esa sala no se sabe para qué era y han puesto una cama y está descansando ahí… Las personas que están por ahí es un poco lo que quería transmitir

Increíble.

Muchas gracias.

Estamos todo el rato con esta serie, que le estás dedicando, que tenía ganas, que te gusta ¿cuánto tiempo crees que vas a poder estar? ¿eso lo puedes decidir tú?

Nunca se sabe, porque la vida… “el hombre propone y dios dispone” ¿no? pero yo tengo intención de estar para largo, porque además eso, tal y como fue desde Batman hasta esta serie… Yo he estado un poco así, como empecé mi carrera haciendo series mías y empezaban desde el número uno y tal. Así hice la Liga de la Justicia Oscura desde el 1 hasta el veinte y pico todos seguidos, en aquella hubo algún número o algún fill-in o lo que sea, pero era mi serie, digamos. Greyson igual, desde luego hice casi todos los números, entonces era mi serie. Batman, aunque era más coral porque estábamos muchos dibujantes, pero al final yo fui el que más números del grupo contó… y de repente, a partir de ahí, aunque los planes eran unos, cambiaron. Entonces estuve haciendo dos números de Wonder Woman, un número de la Legión de Superhéroes, unos números de Batman que hice por allí, la de Superman y Authority. Ahora, hice muchas portadas, cosas un poco extrañas para CNN de… yo que sé, me mandaron unas ilustraciones, una portada de una enciclopedia… Entonces, no estaba en mi sitio. La JSA, que yo esperaba que fuera así, pues fue como una serie con muchos problemas de calendario, fue lo que hemos comentado que Geoff se terminó yendo de DC, entonces yo necesitaba esto y ahora que llega, hoy que estoy donde quiero, estoy disfrutando. Yo les he dicho a los editores y a Tom que estoy aquí para quedarme. Acabo de firmar contrato otra vez por otros 2 años y mi idea es, que si estoy aquí dos, tres, cuatro o cinco años, sin problemas. Tom está también por la labor, está ahí con ganas y tal, y los editores por el momento no nos han puesto ninguna pega.

Y este caos tú crees que tiene que ver con la historia editorial, o sea, ahora que ha llegado Marie Javins se han calmado las cosas, se busca una estabilidad, se buscan unas líneas…

Claro, seguramente. A ver, yo de todo eso puedo saber lo mismo que tú, porque no tenemos… es decir, por ejemplo, una cosa que sí había con Dan Didio y que ahora no, hace ya mucho que no se hace, eran esas mini convenciones en las que íbamos y nos contaban a lo mejor planes, cuando se hizo por ejemplo New52, o Rebirth, cosas así. Es decir, nos juntamos a veces, ahí va más gente, a veces menos, porque cada uno tiene esto, pero hacíamos como unas mini reuniones allí en Estados Unidos. Y entonces por lo menos veías planes. Hubo reuniones muy interesantes en las que tú conocías a personal de DC de otros departamentos, explicaban cosas de ventas, esas cosas que parece luego en los blogs o en Twitter, que la gente dice “no tienen ni idea”… Saben mucho y hay gente muy profesional y tienen muchos números y cosas que están trabajando a muchos años vista. Entonces, es muy interesante ver pinceladas de eso, pero al final eso en tu día a día no existe, en nuestro trabajo. Es verdad que ese caos que decías vino muy relacionado con lo que pasó cuando salieron Dan Didio, Bob Harras… toda esta gente, ahí sí que hubo unos cambios editoriales grandes y por ejemplo, yo los editores que tenía entonces se fueron todos. Y cuando yo la JSA la iba a hacer, a mí me habló un editor de ese proyecto, le dije que sí y a la semana siguiente se fue… Es decir, hubo muchos cambios que claro que tuvieron que ver con esos… yo, por ejemplo, iba a hacer Superman y Authority, que era el prólogo de Action Comics, y yo iba a hacer esa serie, pero como hubo cambios y Action empezó antes que el Superman y Authority, pues terminé haciendo la JSA en vez de Action. Es decir, cambian muchos planes y sí, fueron debidos a esos cambios, grandes cambios drásticos, que hubo sobre todo por la absorción de AT&T, me parece. Que fue, bueno, decir esas cosas… ya te digo que sé lo mismo que tú, lo lees en las noticias, a lo mejor con un editor y de una forma más personal pues te dice sí están cambiando las cosas, pero tampoco… es decir, tú no estás allí, yo eso siempre es una de las cosas, que al final tú trabajas desde tu casa y hay una gran diferencia con trabajar allí en una oficina, a tomarte un café y comentar la actualidad, que lo que nosotros hacemos ¿no? que estás ahí totalmente separado del día a día.

Desde fuera por lo menos se ve que hay un plan en DC

Sí, sí, o sea…

O sea, yo, bueno, yo le doy a todo, Marvel o DC me da igual, pero se ve Marvel con un poco de descontrol, que está buscando su camino, y en DC un plan. Es un plan de, oye, pongo dos guionistas por serie, autores punteros, títulos destacados, tramas potentes capaces de atraer lectores… es un plan para recuperar ese terreno ¿no?

Sí, seguro, a ver, yo te digo que siempre que yo he visto las interioridades de la empresa, siempre hay un plan. O sea, esas cosas que parezcen que ahora estas diciendo… yo no conozco Marvel, no conozco las interioridades, pero sé que no es un caos. Que esto “ah, no saben para dónde tirar” o “no, digo que en las películas…” es decir, lo que lees un poco en Twitter, parece que todo se hace como… O sea, los planes existen, son serios y hay gente muy profesional trabajando. Lo que pasa que a veces eso resulta de una manera y a veces no. Lo ves en todo; política, empresas… hasta una reunión de vecinos. Es decir, cuando trabaja mucha gente en un proyecto las cosas no van necesariamente como… y es verdad que, por ejemplo, Dan Didio era… es una persona super dominante, que tiene su parte buena y su parte mala, pero muy dominante, muy líder… entonces seguramente en esa época DC era como Dan quería que fuera. Igual desde que se fue hay otra forma de trabajar, en la que yo ya… yo nunca conocí a Pam, que era la que pusieron entonces de jefa y entonces entiendo que muchos cambios iban en dirección a su visión, pero es verdad que ahí fue un poco caótico seguramente por la falta de personas. Es decir, las personas que estaban llevando la nave se van y las que llegan… lógicamente, hay un tiempo de adaptación y todo eso y seguramente esos planes que existían dieron… a lo mejor, transmiten una visión más caótica. Pero creo que, a largo plazo, de resultados, lo que estamos viendo ahora, creo que es real. Es decir, yo creo que DC está trabajando muy bien, que las series están… se nota hablando con los editores, todo parece que está muy bien enfocado, los equipos yo creo también son de lujo, que está mal que lo diga yo, pero es la realidad. Es decir, estas viendo a Dan, Jorge… o sea unos pedazos… Rafa… encima son gente que son amigos españoles, entonces yo creo que todo eso sí que se está transmitiendo. Y a veces simplemente ocurre lo mismo que en la JSA, pese a que estaba el mismo equipo, las cosas no salían bien y no es solo culpa de Geoff, solo culpa mía o solo culpa de DC. De repente las cosas hay veces que se enredan, dices “ostia, no conseguimos hacer dos números seguidos enteros en dos meses”. Aquí, ahora, sí. Entonces, cuando de repente las cosas funcionan, dices “qué guay”. Hay mucho trabajo de muchas personas y a veces funciona bien y a veces pues las cosas hay que enderezarlas. Entonces, ahora Marvel no tengo ni idea, pero igual están haciendo planes muy serios que no están dando el resultado que ellos esperan. Luego es verdad que también es un mercado que cambia mucho, ahora mismo todos estos temas de los aranceles, tal, las librerías… es decir, que esto es un ecosistema en el que muchas cosas afectan a otras y que al final tú, nosotros, somos eso, estamos como aislados y tal, pero vas viendo ecos aquí y allá y entonces… pues bueno, todo termina afectando.

¿Con qué número andas ahora dibujando?

Yo empiezo justo ya como el guion del 1100, que es un número especial. Porque yo he terminado el arco en el 1096, sí, empecé en el 1090, son siete números de arco, el 97 98 y 99 los va a hacer otro dibujante ¡que ahora no recuerdo ni quien es! Y ahí yo respiro y cojo otra vez esto. Entonces empiezo el 1100, que sale… ya no sé ahora calcular fechas, pero me parece que para septiembre u octubre puede salir. Entonces vamos ahora otra vez con tiempo y la idea es esa, ir haciendo arcos de 6-7 números y meter luego 2-3 números de descanso para volver a recuperar. Porque siempre yo tengo, aunque en teoría es uno al mes, para mí son 6-7 semanas para cada cómic. Entonces, vamos, empezamos con, digamos, tres meses de ventaja y luego ya tienes una semana de ventaja. Y encima ahora ha cambiado en el plan de publicación, que a mi es la primera vez que me ha pasado, que adelantaron la publicación dos semanas. Han cambiado de la última semana del mes, pues ahora es a mitad de mes. Entonces eso nos recortó tiempo y por eso tuvimos que meter un entintador y eso en algún número.

De hecho, hay también algún cambio con el anual que parece que lo iba a guionizar Tom y no, al final no…

Y al final le han dicho que no lo hace. Sí, a ver, esto siempre pasa. Es decir, es eso sí que es habitual, siempre haces un plan y de repente uno se pone malo, total, se ha echado el tiempo encima, ha habido cambios de guion, porque lo que sea de repente ahora igual la editorial ha decidido, no sé, “ahora este personaje no lo queremos nosotros, hay que cambiarlo…” cosas que pasan. Entonces, todo eso, pues al final siempre hay cambios y hay que asumirlos.

Y Tom, el guion ¿te lo entrega entero o te lo entrega parcelado como otros guionistas que te van entregando por fascículos?

De momento muy bien. O sea, sí me ha entregado en algunos casos avances, es decir, por ejemplo, una forma clásica de esto; yo sé que Tom tiene el guion terminado y está en editorial, es decir, tiene que hacer cambios, han decidido cambiar esta última parte… Y me dice “no te lo puedo mandar porque no es definitivo, pero ten 6 páginas.” Y me cuenta de que va. Entonces, ahora mismo, la verdad que el proceso está siendo muy bueno. Para cuando estoy ya dibujando y estoy decidiendo tengo el guion completo y lo voy haciendo. Que eso es importante también, dónde empieza y dónde acaba, sé lo que va a pasar, se más o menos. Entonces, eso te da muchas pistas, porque es verdad que hay otras series que las ha ido haciendo a ciegas. La JSA por ejemplo ha sido un poco tan caótico que al final, eso, he hecho números que he hecho cuatro páginas y al mes siguiente otras seis… Eso no es bueno, ni tú llevas ritmo ni sabes cuál es el momento potente del cómic en el que a lo mejor tienes que reservar fuerzas.

Y si lo que vas a dibujar tiene impacto en cuatro páginas después porque lo he explicado de otra forma.

Efectivamente, o dedicar mucho tiempo, por ejemplo, a “hostia, sale ahora una nave no sé qué, pues voy a diseñarla en 3d con un modelo tal…” y a la página siguiente desaparece, nunca más se ve. Si lo sé hubiera cogido cualquier cosa de stock o lo hago sobre la marcha y ya está.

Ayer Rafa decía… estaba encantado porque dice que tiene los guiones de Absolute Superman y que tiene 4 o 5 guiones por delante “estoy encantado de la vida, me sobra tiempo para ir leyendo” y es lo que dices, no hay cosas “si continúa o no continúa…” y estaba encantado.

Eso es súper importante y me alegro de saberlo porque me imagino que es ahora un poco generalizado, es que eso está funcionando bien. No siempre es así, ya te digo, no sé, muchas veces, no sabes a qué responde, si existe un sistema editorial, el guionista lo que sea, a veces se atasca, las cosas… pero ahora está yendo fluido.

Yo creo que se acumuló antes que él, entonces eso, pues tenía acumulado 4 o 5 guiones, fantástico.

Sí, sí, yo esto Tom me lo dijo también, él tiene guiones ya hechos, es decir que pueden aún sufrir revisiones cuando estén aprobados por la editorial, pero los tiene. Y ahora, por ejemplo, eso, yo te terminé y ya tengo el 1100, tengo el guion entero y todavía no he empezado. Sí es verdad que va bien.

Es que no quedan ya preguntas… bueno, pues quedaba una clásica, que si algún día ¿quieres hacer algo propio o estás demasiado a gusto?

Buena pregunta. Así es, tengo un proyecto. Lo empecé cuando… yo las fechas y tal, me parece que lo empecé en 2016 puede ser, y es hobby, es decir, voy haciendo y tal y me hago… está más en mi cabeza que en realidad, pero bueno, tengo unos diseños, tengo tal, tengo un plot digamos de como iría… Y por primera vez lo hablé… bueno, había hablado con alguna gente tal así y estarían interesados en publicar y tal, pero lo hablé con DC porque ya está un poquito más maduro y dije “yo no sé si va a existir o si voy a tener tiempo de esto.” Pero entonces, en el último contrato que firmé me reservé la opción de desarrollarlo y sería en ese caso para DC. Sería un proyecto que haría yo guion, color, dibujo, todo y que está por ver, o sea, ya te digo igual no existe nunca y un día dentro de 10 años digo “pues mira, no se hizo nada.” Pero existe la opción, por primera vez lo hago oficialmente y está contemplado en mi contrato, que yo puedo ponerme de acuerdo con DC para decir “ahora este mes voy a desarrollar el proyecto tal.”

Y si es para DC ¿son personajes DC o estaba totalmente en un nuevo universo?

Yo siempre lo he planteado como una cosa aparte. No, ya sería gracioso, o sea, no tengo ni remota idea de cómo podría conectar eso con el universo DC, pero sería gracioso si eso terminará de alguna forma… que decir, cosas más raras han pasado, desde lo de Watchmen o cosas así incluidos en el universo DC. Pues esto podría igual ser, yo que sé. Ahora mismo es nada, es decir, es conversación de una cervecita y ya “pues igual me hago esto.” Pero bueno, ya te digo, le da un poquito más de realidad, que a mí me motiva también porque cuando ya lo hablas ya existe más. Ahora lo estoy hablando en una entrevista por primera vez, claro, te pones un poquito de presión de decir “bueno, ya.”

Por lo menos puede ser parte del saltito que falta, igual.

Sí, no sé, a ver, sobre todo va a depender… mira, una de las razones por las que lo estaba haciendo también era porque, en ese momento en el que estaba antes de la JSA decía, cómo estás saltando “¿y si hago otra cosa?”. Lo veía como “tengo que tener un plan por si me voy de DC ¿y si esto sí? ¿y si esto no?” De ahí nacía un poco la iniciativa. Ahora mismo estoy súper contento, tampoco es un momento en el que diga… pero a la vez está el proyecto más maduro. Entonces digo “ahora o nunca”, pues lo tengo ahí un poco en la lanzadera. Y a veces digo “me voy a poner ahora”, por ejemplo, que terminé el arco y he estado unos días con eso. Entonces me pongo ahí a hacer unos dibujos, reescribo un poco la historia y digo “bueno, esto me mola y tal…” y entonces, pues ahí está, ya te digo, igual no es nada nunca, pero igual sí, veremos.

Entendemos que estás muy a gusto en DC.

Sí, es que siempre estaba a gusto, porque si no, me hubiera ido, la verdad. Sobre todo en ese momento igual después de Batman, que fue así más caótico. Y tuve además una oferta de Marvel, hablé con Mark Millar, Todd McFarlane… es decir, que te hablan y tal, no sé qué, entonces dices “¿y si…?” Me lo plantee de verdad en algún momento. Y no, no me he arrepentido nunca porque al final he decidido quedarme. Primero, me han tratado siempre muy bien, yo estoy siempre a gusto. Es decir, todo el tema que es empresarial y todo eso luego tal… porque al final es tu día a día, este es un proyecto así, es que esto no… pero al final, yo con DC nunca he tenido ninguna queja.

Que buen ojo tiene el puñetero de Mark Millar.

Pues que sepáis que me “goshteó”. Me tiró la caña y yo “lo mismo voy a terminar el contacto con DC sea aquello que me dijiste…” y me dejó de contestar, además se fue de twitter una temporada y no sé qué tal. Y Todd McFarlane igual, me hizo de repente “¡ah!”, me contactó de la nada en Instagram “¡ah! pues me está gustando esto hombre, pues…” Y no volvió a pasar.

¿Has mirado en la carpeta de “Spawn”?

No lo sé… ah, la carpeta… (risas)

Lo siento, perdón. Bueno pues un placer, muchas gracias y toda la suerte del mundo con lo que viene.

Yo cruzo los dedos, toco madera y espero que eso, ahora mismo eso “virgencita que me quedé como estoy”

Y a Detective le sientan muy bien tu color. En el papel americano queda muy guay, no sé si has hecho algo especial con ello.

No, pero bueno, pues es un papel ahí así chulo, la verdad.

Muchísimas gracias.

A vosotros.

Subscribe
Notifícame
6 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Linkin Boy
Linkin Boy
Lector
29 mayo, 2025 11:27

¡Genial entrevista, equipo! Me encanta Janín, la persecución en Detective Comics 2 es una pasada, el uso de color es tremendo.

Manin
Manin
Lector
29 mayo, 2025 14:12

Me estaba gustando mucho el color de esta etapa y no me había fijado que lo hacía el propio Janin. Muy chula la entrevista y un pedazo de artista este hombre. Lo cierto es que el nivel de los españoles en USA es estratosférico ahora mismo

ultron_ilimitado
ultron_ilimitado
Lector
2 junio, 2025 13:53

Un monstruo.

Jaime Sirvent
Jaime Sirvent
Lector
5 junio, 2025 8:18

Me encantan estas entrevistas en las que los autores desprenden pasión por su trabajo.

Muchísimas gracias por hacerla. Un saludo.