Buenos días, ¿estamos ya en 2017? Bienvenidos una semana más a este ojo del observador decicado a ofreceros los mejores momentos que haya dado la actualidad yanquie, y que con este Qué está pasando con el cómic americano 28 no solo estrena su primera sección del año, sino que también llega dos días más tarde de lo que estaba prevista. Y es que aunque las intenciones era sacarlo como de costumbre el último día de vacaciones, el post dedicado a los mejores comics del año tenía prioridad, y al final era una cosa o la otra. Pero bueno, que un margen de casi 48 horas no le arruine el dulce a uno, que a quí estamos de nuevo poco antes de que el compañero Nacho traiga su Zona Marvel Plus, y con una cuestión que me habría gustado preguntaros el domingo de marras, respecto a quienes han sido vuestros reyes magos comiqueros del año.
Con esto no me refiero a qué regalos relacionados con este hobby os han regalado en dichas fechas, ni quien ha sido vuestra persona cercana que ha intercedido ante Melchor, Gaspar y Baltasar para que hayan llegado hasta vosotros -que si queréis compartirlo tampoco os privéis, así añoramos las fiestas todos un poco- sino quienes han sido los autores que más cantidad de disfrute os han ofrecido durante le pasado 2016, y a los que con más ganas os habéis encontrado siguiendo a lo largo del año que se nos escapó hace a penas semana y media.
En mi caso, como alguien principalmente afincado en el cómic americano -deformación de ser lo que llevo cubriendo desde que llegué a la web, no me matéis- sobra decir que casi todos han sido autores del mercado anglosajon, la mayoría entre redescubrimientos, asentamientos, consagraciones y alguna que otra sorpresa, donde es el nuevo Rick Remender a quien más estoy disfrutando, y quien más aire fresco creo está trayendo al medio gracias a trabajos como Clase Letal o Tokyo Ghost. Tom King, Jason Aaron y Nick Spencer son otros tres de los que prácticamente lo estoy devorando todo, como también estoy haciendo con prácticamente todo en lo que esté implicado Patrick Gleason, o un Brian Michael Bendis que pese a seguir siendo impredecible y tan capaz de la cal como de la arena, continúa ofreciéndome una desbordante carga de humanidad a través de comics con los pies en la tierra como como Spider-Man, su Jessica Jones o las de Iron Man como la que es difícil encontrar con cualquier otro.
De Warren Ellis me habría gustado poder haber leído más de sus obras actuales -cosa que espero solucionar este año-, pero igualmente todo lo que cate suyo durante el pasado año me pareció a un nivel altísimo, como también podría decirlo de los trabajos de Kelly Sue DeConnick y Matt Fraction. Eterna promesa, no creo que se le esté haciendo suficiente honor a la dedicación que Simon Spurrier está poniendo detrás de todos y cada uno de los trabajos en los que está implicado. Trabajos mucho más disfrutables en tomo que grapa, pero que hacen preguntarse cuando cosas como Cry Havoc o The Spire llegarán por aquí. De momento tenemos la serie de Legión, que algo es algo, lo que me conduce a su mentor Alan Moore y lo mucho que estoy disfrutando de su Cinema Purgatorio, así como Gerard Way con su contribución a Young Animals, Tom Scioli con el obrón que ha sido Transformers vs G.I. Joe o Al Ewing. Estos fueron mis Reyes Magos de 2016, ¿y los vuestros?
Pero dejemonos de chachara y entremos al tomate, con los mejores momentos de Qué está pasando con el comic americano 28.
Breve retrospectiva histórica: Hace unos años la directora de contenido de Marvel Comics Sana Amanat tuvo una reunión con el presidente Barack Obama, donde entre otras cosas discutieron de la importancia del comic como medio para fomentar la pasión por la lectura, y animar a colectivos que por las circunstancias en las que viven quizás no dispongan de los mejores alicientes para acceder a estudios superiores a continuar con ellos. Teniendo en cuenta, es llamativa la cantidad de títulos que se están lanzando sobre heroínas genio, ya sea para que los padres que las lean con sus hijos (Moon Girl y el Dinosaurio Diabólico, la peli Pixar de Marvel), más cercanas al target que se suele denominar joven adulto (Invencible Iron Man) e incluso ya algo más entradas en años (Mockingbird).



Quizás tenga que ver con cierto debate surgido a lo largo de los últimos años sobre la falta de interés de las adolescentes por lo que en Estados Unidos se denomina carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenieria y Matemáticas), y el papel que puede tener en ello el contexto cultural. No en vano, ¿cuantas científicas, ingenieras, etc que sirvan como ejemplo hemos podido ver en las películas, series, cómics y demás de los últimos 25 años, más allá de alguna asistente de laboratorio o medio para que el héroe tenga una chica guapa a la que salvar y que le acompañe? La serie de la nueva Avispa es otra más que se suma a esta tendencia -tendencia en la que, por mucho que nos guste la Janet original poco podría haber aportado-, dando una gran relevancia a las mujeres científico del universo Marvel.
Lo hace con un tono ligero no muy lejano al de Patsy Walker, aka Gata Infernal, que quizás para los lectores más adultos no sea el más atractivo, ya que su principal target parece ser el de los peques que ya están comenzando a leer por su cuenta, o gente que en general disfrutan de un estilo de cómic más cercano a los que leíamos cuando éramos unos renacuajos que aun no habían empezado a enterarse de la copla de los Spider-Man, Batman, X-Men y compañía. Próxima parada para la serie
Aviso de Spoiler |
Temporada marítima en DC Comics, donde no solo tenemos el debut de los Aquamarines con algo que parece mentira que todavía no se hubiera visto en las páginas de Aquaman
Aviso de Spoiler |
Hubiera tenido su aquel que lo hubieran creado con personajes ya existentes, como -yo que se-
Aviso de Spoiler |
A ver, Marvel, coordinación. Que está genial que tratéis de llegar a diferentes targets de lectores y hayáis decidido que la nueva Avispa sea un personaje destinado a los peques de la casa, como ya lo fue la impagable Janet Van Dyne de Vengadores: Los Héroes Más Poderosos de la Tierra. Pero algo no parece estar del todo enfocado en esa dirección si en la serie vecina en la que aparece Hope, lo de Waid y Del Mundo comienza a flirtear peligrosamente con lo fetichista con todo el tema de las manos gigantes.
Con lo muy, muy, muy
Aviso de Spoiler |
Si esto fuera un clifhanger
Aviso de Spoiler |
Los dos tarados más emblemáticos del cómic de superhéroes americano compiten por las atenciones de Harley Quinn:
¡Joker vs
Aviso de Spoiler |
Por si no os habíais enterado aun, Richard Rider ha vuelto. Y parece que de alguna forma Ramon Perez y Jeff Loveness han decidido convertirlo en la encarnación de todo lo que esos lectores que comenzamos a leer Marvel en los ochenta / noventa / principios de los dos mil sentimos a veces al leer la Marvel actual. El temido momento del que ya nos avisaron los que conocieron de primera mano a Spider-Man, la Antorcha Humana o los X-Men siendo adolescentes -o que vieron en directo formarse la segunda génesis- ha llegado:

- Claro.
- ¿Qué le ha pasado a Carol?
- ¿Te refieres a Capitán Marvel?
- Esta muerto.
- Ella no lo esta.
- ¿Y tú eres Spider-Man?
- Claro.
- ¿El anterior también está muerto?
- No.
- El que si lo está es Cíclope.
- ¿Cíclope?
- Hola. Mi yo adulto perdió la cabeza y murió. Yo vengo del pasado y estoy aquí atrapado en el presente.
- Creo que odio todo lo que acabas de contarme con esa frase. ¿Y tu eres?
- Soy la hija sintética de Visión.
- ¿Es que ahora todos los superhéroes tienen doce años ahora?
- Quizás simplemente es que eres viejo.
Efectivamente, nos hemos hecho viejos. Y si con esto no hubiera sido suficiente humillación
Aviso de Spoiler |
Punto para vosotros, criajos, pero que lo sepáis: A vosotros también os pasará. En lo que respecta a los Campeones en sí, Mark Waid sigue haciendo gala de estar disfrutando de cada minuto en el que está haciendo interactuar a los personajes de su serie. Tanto, que uno casi desea que además de sus Vengadores paralelamente estuviera guionizando la serie de la Nueva Patrulla-X
Aviso de Spoiler |
El premio a la mejor frase de la semana también sería para Nova y su «Hola pubertad, mi viejo enemigo» de Sam Alexander, si no fuera por la genialidad que es todo el último número publicado de los Picapiedra de Mark Russell. Un cómic que no solo continua con toda la coña de la religión de Gerald -en esta ocasión con el nacimiento de la idea del más allá como medio para que la gente tenga algo que le motive a no ser un @#$%& en esta vida y su irremediable trasformación en un negocio lucrativo-, sino que nos ofrece un interesante análisis de la condición humana a través de los diarios del Gran Gazoo en su estudio de nuestra especie.
Aquí una de las numerosas perlas que incluye la séptima entrega de la que no solo puede ser una de las mejores colecciones que ha dado el sello Hanna Barbera y la DC actual, sino del cómic americano en general:
“Creo que por fin comienzo a entender a esta especie y donde se torció todo con ella: Los humanos nunca estuvieron destinados a estar en la cúspide de la pirámide trófica del planeta Tierra. Sus miedos, ansiedad e inseguridades sirvieron bien mientras eran la presa. Algo muy diferente al carácter de los depredadores naturales. Ellos son seguros y perezosos, cazando únicamente lo justo que necesitan para sobrevivir. Es el ajetreado hurgador de ojos nerviosos quien siempre anda a la insaciable búsqueda de acaparar algo más. Su voraz apetito era adorable hasta que comenzaron a darse cuenta donde podían encontrar su siguiente alimento, y -ahora que controlan el mundo- están consumiendo todo lo que encuentran a su paso sin que nada pueda detenerlos. El humano es una especie tan auto-destructiva como si fueran conscientes de que su rol como depredador alfa de la cadena alimenticia no les pertenece, usando su propios miedos para alimentar su codicia, y su codicia para justificar sus miedos”
Amigos que estáis hartos de que desde el medio en viñetas se siga apostando por la diversidad, y que pensáis que todo estaba mucho mejor cuando todos los héroes eran inmaculadamente blancos y las molestas minorías estaban en sus respectivos países separados por una barrera que pusiera freno al mestizaje. La última entrega del Capitán América al fin trae alguien con quien podéis identificaros.
Pero si por contrario sois de los que consideráis que el que alguien todavía no ha asimilado la necesidad de tirar abajo las viejas barreras que nos alienan y llenan de prejuicio os da libertad para usar posturas agresivas y violentas con las que imponerles vuestro criterio o machacarlos por el camino
Aviso de Spoiler |
Tras verlo recuperar la esencia de ese Superman que todos amamos, y hacer crecer su historia convirtiéndolo en padre de familia, tras la escena familiar en la montaña rusa, el sentido homenaje a Darwyn Cooke y su The New Frontier, la reunión de los Super Sons, la recuperación del legado de los monstruos de la editorial y todo lo relacionado con las tramas del Renacimiento… ¿Qué más hace falta para dejar claro que -si solo siguieras una única serie del Renacimiento DC- debería ser el Superman de Gleason, Tomasi y compañía? Efectivamente, proseguir con las tramas del Multiverso de Grant Morrison:
En esta ocasión destapando una conspiración en la que alguien parece estar abduciendo a diferentes héroes de las 52 tierras que los componen
Aviso de Spoiler |
Ya lo advertimos la semana pasada, póngale la antirrábica a Mapache Cohete. Pero como aquí la gente no hace caso luego pasa lo que pasa:
Por lo demás, el nuevo team-up entre los disparatados metapersonajes Marvel de los setenta y noventa toma como base cierto artefacto que dio pie a una situación parecida en el primer arco argumental del Cable y Masacre de Nicieza
Aviso de Spoiler |
¿Es cosa mía o Cary Bates y Greg Waisman nos acaban de colar una finísima metalectura de la historia editorial del Capitán Átomo y su tendencia a parecer y desaparecer con fogonazos intermitentes, así como lo realmente imposible que es conseguir que encaje con el resto de superhéroes del universo DC?
Disponer en una misma semana de una etrenga del Thor Odinson de Jason Aaron y el de Walter Simonson en Ragnarok -ambos indignos y malditos a su manera- permite ver las cosas con cierta perspectiva, rondándosele a uno ideas como pueden ser plantearse cómo recibirían los que se quejan de todos los cambios de estatus con los que Aaron está dando vida a los personajes haciéndolos crecer, frente a las no menos radicales propuestas de Simonson. Si no estáis catando la serie para IDW de este último tampoco hace falta irse tan lejos. Solo pensar que el Thor del bueno de Walter nunca hubiera ocurrido, y que de buenas a primeras alguien llegase haciendo que un caballo salido de la nada le arrebatase el Mjolnir a Thor proclamando que es más digno que él, o que convirtiese al dios del trueno en una saltarina rana. De la infamia para arriba, lo que bien sirve para que nos planteemos si con el paso de los años hemos perdido la capacidad de aceptar cambios y aceptar las historias como lo que son -historias donde los personajes y estatus crecen y cambian, conforme los protagonistas se enfrentan a diferentes retos y aventuras- más que como el día de la marmota de estatu quo sin fin que parecemos empeñados que sean.


Plus, Aaron continúa volcado en la reivindicación de toda la mitología del personaje con la recuperación del trabajo de todos los que le precedieron, y en la última entrega de la saga de Odinson tenemos el regreso de un ilustre que seguro que dice mucho a todos los que leyeron Viaje al Misterio
Aviso de Spoiler |
Fans de Mouse Guard y Mice Templar, dentro de las series indies de las que quizás debimos hablar en su momento pero que por una razón u otra se nos pasaron por alto, el nuevo volumen de la serie de Ash Maczko y Ashley Witter para Devil’s Due. Esta vez con ardillas
Hay una serie de paralelismos entre las series más independientes de Marvel Comics, por los que si uno fuera un poco mal pensado casi podría llevarse la impresión de que hay un grupo editorial formando lo que bien podría considerarse un microcosmos propio. Ya ocurrió entre la Visión de Tom King y la Bruja Escarlata de James Robinson tanto por tono como por la presencia de una Agatha Harkness por la que casi podría considerarse la segunda una continuación de la primera, como también podría pensarse con la serie de Wanda Maximoff respecto al Matanza de Gerry Conway.


Ambas próximas de su final, las dos nos presentan
Aviso de Spoiler |
Epílogo de la saga I am Suicide, con la que Tom King puede presumir de ser uno de los guionistas que mejor han escrito la relación entre Batman y Catwoman desde tiempos de Ed Brubaker. De eso, y de
Aviso de Spoiler |
Por otro lado, el guionista de Omega Men parece haberse empeñado en dejarme claro que no soy el único que piensa que la Catwoman de los Nuevos 52 es en realidad
Aviso de Spoiler |
Terminamos con la que ha sido la sorpresa Marvel de la semana, con un cómic que demuestra que si a la tercera va a la vencida, a la cuarta la cosa puede ser incluso mejor. Logrando el arranque más enérgico que cualquiera de sus cuatro series con los Vengadores ha ofrecido hasta la fecha, la nueva colección de Al Ewing no solo es una suerte de Erth’s Mightiest Heroes meet G.I. Joe, sino que -con una estructura muy similar a la de The Order de Matt Fraction o los Guardianes de la Galaxia de Abnett y Lanning- se presenta con toda una declaración de intenciones muy necesaria para los tiempos que corren.
Una serie que bien vale para plantearse porque siempre son extranjeros como Garth Ennis o el propio Ewing -de origen británico- los que mejor entienden qué es lo que hace grande al país de las barras y estrellas, y que nos presenta un supergrupo de héroes americano liderado
Aviso de Spoiler |
Que entre sus filas tiene a una finlandesa y una ciudadana de origen chino que además de ser pareja LGBT y objetoras que se niegan a usar armas de naturaleza letal para luchar contra el enemigo, lucen con orgullo los colores de su país.
A una superheroína con nacionalidad dual canadiense-estadounidense que con solo una frase resume la más pura esencia de los Vengadores y de cualquier heroísmo que se precie:

A un superhéroe proveniente de la parte de los Estados Unidos más afectada por la crisis, con una idea muy clara de cómo el discurso del odio está afectando a su país, así como su determinación a continuar luchando por los ideales de integración y fraternidad universal que el difunto Charles Xavier le inculcó.

Un grupo que se erige como una celebración de la diversidad de los Estados Unidos y la condición como Meca de las libertades sobre la que se levantó, y que muestra sin ningún tapujo
Aviso de Spoiler |
Frente a aquella contra la que están peleando
Aviso de Spoiler |
Para terminar este Qué está pasando con el cómic americano 28, nada mejor que hacerlo con otra cuestión. ¿Os hemos hablado ya de lo deliciosamente que Kelly Thompson y Leandro Fernandez han sabido captar el espíritu de la L.A. Girl de Matt Fraction, David Aja, Javier Pulido y Annie Wu
Tampoco olvidar las risotadas del crossover entre
Tampoco olvidar las risotadas del crossover entre
En lo que respecta a la encuesta de la semana anterior, que Wally continúe su senda para salvar el viejo universo DC pre Flashpoint fue la opción ganadora con una amplia ganadora, dejando un lejano puesto de plata para los que pensamos que Scott Snyder termine de contar de una vez lo que tenga que contar con Batman y deje ya el terreno despejado para que Tom King pueda seguir con lo suyo (tampoco son pocos los que disfrutan de las versiones de Batman de ambos, pero si minúscula la cantidad de gente que prefiere al Batman de Snyder por encima del de Tom King). Siendo el tercer puesto prácticamente un empate entre la petición de una serie de Yoda y los que están disfrutando de la fulgurante entrada triunfal de Mariko Tamaki en Supergirl y Hulk, con el Stalinverso y los frustrados porque Lemire no haya dado con la tecla de los X-Men hasta poco antes de irse siguiéndoles la pista.
¿Quién se hará con el podio esta semana? Vosotros decidís con la encuesta de este Qué está pasando con el cómic americano 28, a la espera de volver a vernos la próxima semana, ya con la normalidad de haber superado estas fechas.
Vosotros opináis
¿Qué te pide el cuerpo tras los cómics de esta semana? (elige hasta nueve)
- Todos somos Richard Rider (9%, 155 Votes)
- El Superman de Gleason y Tomasi es lo mejor que ha pasado desde Richard Donner (9%, 145 Votes)
- Lo que Marvel necesita es más series como Visión, la Bruja Escarlata y Matanza (7%, 122 Votes)
- Más series como los USAvengers de Ewing hacen falta (6%, 100 Votes)
- Me gusten luego o no, me parece genial lo que Marvel está haciendo con sus heroínas científicas (6%, 99 Votes)
- Si el Thor de Simonson se publicase hoy, los haters le darían los mismos palos que a Aaron (6%, 99 Votes)
- Editoriales españolas, ¡publicad los Picapiedra de Russell! (6%, 95 Votes)
- Lo de la Avispa y las manos está a un paso de peli de dibujos japonesa. Y no de las de Miyazaki (5%, 80 Votes)
- Más joyas como Ojo de Halcón y Shade, The Changing Girl (5%, 76 Votes)
- Lo de Batman y Catwoman es mamoneo del bueno (4%, 74 Votes)
- Mark Waid, ¡vuelve a los X-Men! (4%, 74 Votes)
- Que aprovechen los superteens de Marvel, ya les tocará ser los viejos a ellos (4%, 63 Votes)
- Salve Capitán Atom, único y verdadero Doctor Manhattan (4%, 61 Votes)
- Lo de Deadpool el Pato ya es ir demasiado lejos (3%, 57 Votes)
- Harley, pasa del culo de ambos (3%, 56 Votes)
- Diversiones prohibidas (3%, 48 Votes)
- Que un caballo una rana sean Thor es más normal que la Jane Thor (3%, 44 Votes)
- Que Marvel deje de incordiar con lo de la ciencia, la lectura, los niños y todo eso que no le interesa a nadie (2%, 40 Votes)
- Que Marvel deje de liarla y acate los deseos del presidente Trump (2%, 31 Votes)
- Harley, ¿para que elegir cuando puedes tener dos? (2%, 31 Votes)
- Los terroristas del Capi tienen razón: Contra la intolerancia, bombas (2%, 29 Votes)
- Harley, ¡mejor con Deadpool! (1%, 24 Votes)
- DC comienza a oler a sardina (1%, 19 Votes)
- Me sentiría identificado con la rubia del Capi pero es una mujer (1%, 17 Votes)
- Roedores con espadas. Estamos jodidos. (1%, 15 Votes)
- Harley. ¡vuelve con Joker! (1%, 13 Votes)
- Otra (ns/nc) (0%, 7 Votes)
Total Voters: 373

Impecable arranque el de los USAvengers, sin desperdicio, tocando todos los palos y fibras sensibles. Patada a seguir. Aquaman sigue divertidísima, es un mundo abierto para guionistas inquietos. (Carca mode on) Los aqua-seres que buscas son los Tigersharks (Carca mode stand by).
Pues sí, justo esos eran, AlbierZot. Los tenía perdidos en las lagunas de la memoria. p.s.: Y mientras googleaba, ya de paso me acabo de enterar que hubo una suerte de plan para crear una suerte de universo compartido entre las series de los Tigersharks, los Silver Hawks y los ThunderCats en el remake que hicieron hace ya un puñado de años de estos últimos. Lástima que la cosa no cuajase lo suficiente como para salir adelante
El término USAvengers me sigue pareciendo una chorrada, pero enmarcarlo en ese contexto Trump o, más bien, antagónico a Trump, me parece un acierto, aunque me sigue cojeando que la única alternativa a él sea una demócfrata como Hillary Clinton y temo que la serie termine adheriéndose a ello. En cualquier caso, si lo manejan bien, no solo puede ser una buena serie sino hasta necesaria.
Harley Quinn a mí me encanta, es una serie que me hace reír y entre gags surrealistas desarrollan al personaje de manera muy inteligente. Lo que no me acaba de entrar es la parodia de Deadpool que es una parodia de Deathstroke. Igual está bien, no he llegado todavía, pero eso de hacer una parodia sobre una parodia sobre otra… además que tampoco sé si estarán diferenciados, porqué aunque Deadpool se ve clarament que proviene de Deathstroke, sus trajes y personalidades son muy diferentes.
Respecto a la página de Nova, ¿esto ocurre en T-616? ¿De verdad hablan de la muerte de Cíclope como si fuera algo cómico? «No, no, el que la diñó es Cíclope, hahahahaha». Que esta conversación sea entre dos fans es lógico, porqué, ya sabes, no es el mundo real, pero dos personajes ficticios que viven en ese mundo ficticio, me parece un error de verosimilitud muy importante. Es una pena porqué esa página realmente está muy bien pensada y resulta divertida, como lo de «acaso todos los superhéroes tienen doce años ahora?», pero ese momento de Cíclope ha muerto a modo de chascarrillo me saca totalmente del cómic. Yo siempre digo que cualquier historia debe decidir si quiere tomarse en serio o no, pero no puede navegar en dos aguas, y en un universo compartido debes elegir muy bien al personaje con el que decides no tomarte en serio. Deadpool y Harley Quinn te lo permiten, por poner un ejemplo.
Pues sí, hay ciertas cosas que cuando se toman con cierta ligereza fruto del distanciamiento irónico pueden quedar algo raras. Y aunque está claro que la serie de Nova no es la primera referencia a la que los lectores mutantes acudirán a conocer las reacciones hacia la muerte de Cíclope, la respuesta de su versión juvenil (y la falta de empatía de Rider a dicha revelación) quizás no sean las más apropiadas por muy ingeniosa que pudiera ser la coña de ver a Richard encontrarse con un universo Marvel muy diferente al que dejó con su marcha
«un caballo salido de la nada le arrebatase el Mjolnir a Thor proclamando que es más digno que él»
Ahora me entero que el caballo fue ptoclamado más digno y no igual de digno. Supongo que también se empezó a llamar Thor como si fuera un mote o un título y no el nombre de pila de otra persona.
Bueno, lo que duró el tema lo sabemos ahora. Para quien leyese aquello a tiempo real, el final de aquel número con Bill transformándose en Thor y acudiendo a la llamada de Odín -que se ponía en contacto con él específicamente por el nombre de Thor- mientras el pobre Donald Blake quedaba ahí olvidado al borde del desastre aquello también debió ser para flipar bastante.
De hecho las emociones con las que se venía a jugar prácticamente son las mismas que se están usando con la trama de Jane: Alguien que por la razón x le arrebata a Thor su martillo y ocupa su lugar proclamándose como tal, el propio Thor tomando una cura de humildad al verse relegado a una forma más frágil perdiendo aquello que le hacía él… La única diferencia es el espacio empleado para abordar la historia, ya sea con un puñado de números en aquel entonces, o con un desarrollo mucho más prolongado que ahonde en la situación ya en pleno siglo XXI, donde el lector más curtido necesita sentirlo como algo mucho más espaciado para bajar las defensas y creerse que la cosa de verdad va en serio
Creo que tu respuesta va un comentario más abajo.
«Solo pensar que el Thor del bueno de Walter nunca hubiera ocurrido, y que de buenas a primeras alguien llegase haciendo que un caballo salido de la nada le arrebatase el Mjolnir a Thor proclamando que es más digno que él, o que convirtiese al dios del trueno en una saltarina rana»
Claro, porque es lo mismo dos arcos argumentales que abarcan un par de números cada uno que dos años (camino de tres) de arrastrarse sin dignidad por ahí privado hasta de su nombre. Tampoco Bill era «un caballo», era un alienígena mejorado genéticamente para ser el más poderoso de su raza, que consiguió vencer en combate a Thor en una disputada pelea por lo que Odín creó para él un martillo similar al mjolnir (sí, Odín, uno de los seres más poderosos del universo, podía hacer eso, podía crear armas como el Mjolnir, podía manipularlo a su antojo y concedérselo a quien él quisiera. Cosas que pasaban antes).
No veo cómo todo esto hace crecer a Thor o a otros personajes. Si acaso hará crecer a Jane Foster, o a Freyja, ¿pero a Odín?
¿Cómo hace esto crecer a Odín?
http://imgur.com/gallery/rCWRK
¿Y a Thor?
¿Cómo le hace crecer pasar de esto:
http://www.comicpow.com/wp-content/uploads/2013/11/comic-pow-thor-got-two-hammers.png
a esto:
http://static7.comicvine.com/uploads/original/1/12306/5515037-unworthy+bn-et524_thor11_ev_20140929104719.jpg
explícamelo porque yo, francamente, no lo veo por ninguna parte.
Joer, lo único que había leído de Thor era la etapa de Simonson y, bueno, le coges un cariño a los personajes e incluso un «respeto» dentro del margen de la ficción, ya que aquellas historias transmitían un elevado sentido de la épica. Ahora echando un ojo a esto que has puesto me has dejado con el culo torcido. Sabía lo de la nueva Thor y tal, pero… ¿era necesario ridiculizar toda la trayectoria de otros personajes en nombre de la modernidad? Lamentable…
Unworthy Thor es de los cómics más entretenidos, mejor dibujados y que más respetan el poder y personalidad de su protagonista del Marvel actual. La premisa inicial no te gustará pero es un pedazo de tebeo como la copa de un pino.
Sólo hay que ver los enemigos de Odinson (Thanos, Próxima, Coleccionista, Hela?) frente a los de Thora (Malekith, Minotauro…) para ver qué respeto profesa Aaron a su personaje.
Lo de entretenido es cuestión de gustos, lo del dibujo no te lo discuto, Coipel es de los grandes, pero lo de respeto al poder y la personalidad del personaje…
La personalidad es un debate estéril, probablemente no nos pondríamos de acuerdo en cuál es la de Thor de todas las que ha tenido tan dispares.
Pero el poder de Thor y Mjolnir no podría estar más respetado, si tipos como Thanos o el Coleccionista desean ese martillo y él les va a hacer frente sólo con el hacha esa dichosa. Y cuando eche mano al martillo va a quedar cristalino.
Si el problema es el diseño del martillo o que el personaje ande depresivo no puedo compartirlo. Lo primero es superficial. Lo segundo directamente me gusta, mucho mejor este Thor crepuscular, enfadado con el mundo, que el pendenciero bebedor que pintaba Hickman en sus Vengadores o el propio Aaron antes de las Secret Wars.
Y Coipel sólo vale el precio de cualquier cómic, en eso estamos de acuerdo.
Pues lo del diseño del martillo no es irrelevante. Básicamente lo que significa es que está cogiendo un sucedáneo de martillo. Su martillo de toda la vida sigue considerándole indigno y mientras eso sea así, a mí me habrán perdido.
Y no, tampoco me mola verle en esta situación. Tan acabado, perdido, exiliado de la Tierra, sin ningún contacto con sus amigos y compañeros, nadie que le recuerde o le eche de menos, le han quitado todo, hasta su nombre. Es patético, en el sentido más literal de la palabra.
Pues como bien se sabe, lo hace crecer por lo que viene siendo el camino del héroe arquetípico. Pero es que además es una noción bien establecida dentro de la historia de Thor.
Empieza siendo un médico cojo, Donald Blake (y en esto la Jane Foster tiene más en común con el personaje de Stan Lee que cualquier Thor de los últimos años), y luego se descubre que había sido un castigo de Odín para que aprendiera humildad.
Simonson lo lleva, precisamente, por un sendero parecido: haciéndolo pasar a Thor por un calvario existencial.
Y ahora Aaron está, en realidad, recuperando algunos de esos conceptos que tanto han definido a Thor. Le hace pasar por esta situación para que, cuando emerja, lo haga con una mayor fortaleza y seguridad en sí mismo.
Thor está sufriendo el miedo, el miedo a perder lo que se supone que es suyo de nacimiento, y de nadie más. Pero la única forma de que soberbio, vividor y belicoso de los últimos tiempos vuelva a ser un Thor de altura es que pase por esta Pasión, este sufrimiento y esta crisis existencial.
Posiblemente dentro de unos años mucha gente se arrepentirá de haber dicho en su día que esta etapa soberbia era un atentado contra lo que es Thor.
Me ha gustado tu exposición, pero a la vista del link que ha puesto el amigo ultrón me surge una pregunta: ¿dónde encaja la terrible humillación a Odín en todo esto?
Mi única lectura de Thor es la etapa de Simonson (y no entera) y si a ello le sumamos que ya le tenía un cariño al personaje por mi afición a la mitología nórdica (sus cuervos Hugin y Munin, pensamiento y memoria… ¡qué potito!) pues como que me chirría sobremanera la humillación en plan: «¡muérete, viejo chocho!» que acabo de leer.
Para mí esa humillación encaja en que Aaron no tiene ni idea de escribir a Odín.
Thor las ha pasado putas antes, pero nunca había perdido su dignidad.
Difícilmente podré considerar esta una buena etapa de Thor cuando el propio Thor ni siquiera es el protagonista.
Díficilmente podrás considerar alguna etapa buena, cuando tu mismo confiesas ni siquiera leerlos los comics….
Ah, ¿no los lee? Pues en realidad eso lo explica todo…
Hola, has respondido al amigo ultrón, pero respecto a lo que te preguntaba de Odín… nada de nada. Infiero entonces que te pillé «en fuera de juego».
Ultron, como esto ya lo hemos discutido en infinidad de ocasiones y nunca terminamos de ponernos de acuerdo, secundar lo comentado por el compañero Hongosubterráneo. De todo ello, señalar especialmente lo de que las penitencias en forma de cura de humildad difícilmente podría ser algo más propio tanto de las sagas de dioses, como del personaje en sí, con sus numerosas pérdidas del martillo por razones varias a lo largo de la historia. Que independientemente de que estemos de acuerdo en que ese tipo de historias en las que el prota las pasa putas te pueden gustar o no, imagino que estaremos de acuerdo en que el que Thor pase por un calvario por el que se ve obligado a afrontar su lado más vulnerable y humano no es que sea precisamente ni la primera vez que le ocurre ni algo que sea impropio del personaje.
Al no ser tampoco muy de la idea que el rasgo más representativo del personaje sea la fuerza insuperable, tampoco considero que el segundo Thor que muestras no suponga un crecimiento respecto al de los dos martillos, como tampoco creo que porque ya no sea tan «Allmighty» Odín no haya crecido, cuando protagoniza escenas tan sentidas como la que comparte junto al lecho de su esposa
Está claro que tenemos conceptos distintos sobre lo que es crecer.
Cada vez que veo el estado de Thor me dan ganas de llorar.
Lo hablaba los otros días con unos colegas…
lo harto que estaba de ver refritos de artículos sobre el periodo de Warren Ellis en Marvel (esa historia se ha contado ya cuarenta mil veces.los últimos,vosotros,ZN, en dos o tres estupendos artículos).
En cambio,parece que nadie se ha atrevido a seguir la estela del escritor inglés en la larga (enorme) cantidad de trabajos que ha dejado en los últimos años tanto en AVATAR,como en WILDSTORM y VERTIGO.
unas pocas,sin orden,ni concierto.
(agradecimientos a IRON y otros amigos por ayudarme a rellenar algunos huecos del legado de estos últimos años,porque ni siquiera tirando de WIKIPEDIA me ha sido posible ordenarla correctamente ).
Ministerio del espacio/Crecy/Blacksummer/Ignition city/Injection/Black gas/Gravel
Dark blue/desolation jones/Fell/Down/Doctor sleepless/Strange kiss/Supergod/
Ocean/Wolskin/Orbiter/Scars/Strange kisses/Strange killings/Necromancer/Body Orchard/Strong medicine/No hero/Hotwire/Supreme blue rose/Frankestein womb/switchblade honey/Capitan swing and the electrical pirates of cindery island/
Aetheric Mechanics/Two steps/Blue Rose…
Seria genial que ALGUIEN se atreviese a encarar un par de artículos que cubran ese hueco. yo conozco algunas de estas miniseries,pero un trabajo más pormenorizado, que separe el grano de la paja, seria perfecto para ponerse al día .
y casi lo mismo por cierto irlandés,¿eh?.
Enorme currada ya de por sí, Frank. Algunas las tengo controladas, pero otras las tengo completamente desubicadas, e incluso diría que hay más como es el caso de Freak Angels. Bien sería interesante liarse la manta a la cabeza y analizar la obra reciente del autor, que como bien dices apenas se habla de ella siendo alguien con ideas tan interesantes como suele ser
A ver,que tampoco se pide un articulo de carácter enciclopédico,Daniel. que algunas de esas obras,especialmente las de su periodo en Avatar tampoco soportan un análisis pormenorizado, y casi que se pueden despachar en cuatro lineas (reconozcamos que varias de esas obras pertenecen a un Ellis casi en piloto automático) pero sobre todo se trataría de volver a situar en el mapa, o en el radar del aficionado, el trabajo de este caballero al que tenemos muy perdido últimamente, precisamente por su ubicuidad.
Que no ha «parao» el tío.
No, si lo de la enorme currada lo decía por la que te habías dado tu haciendo la recapitulación de todo lo que ha escrito Ellis durante estos años, Frank 😛 Lo otro sería cuestión de ponerse. A ver los compas, porque aunque a mi me gustaría poder llevarlo a cabo me temo que no tengo la suficiente disponibilidad de tiempo para meterme en dicha empresa
Me hubiera gustado que Spencer hubiera tratado los dilemas de la inmigración ilegal de forma seria en vez de reducir el número a la típica pelea Alt-Right vs. SJW que ya se ha visto en muuuuuuchas otras veces. Y cómo se nota que es americano si eso es lo único que le viene a la mente cuando piensa en «extrema izquierda». xD
Atención a lo del capitan Atom y lo que pretenden insinuar, a mi me dejaron con el culo torcido totalmente.
Acabo de saber por boca de un amiguete que en marzo se publica el shang-shi (seis tomacos).
Tremenda alegría.
Alguien con buena memoria me ayudaría a recordar en que post se hablaba de lo que molaría que publicasen los tomos ya editados en usa,(algo que un inestimable colega del foro ,con muy buen tino, enlazó para demostrarlo.
¿os acordáis alguno de por que post era,please?.
¿Era un post dedicado a ello o un tema que surgió dentro de los comentarios del propio post, Frank? Porque si es lo primero algo me suena. Si te refieres a lo segundo… puede ser más complicado localizarlo
no,ya lo pillé.era en lo de MAESTRO DE KUNG-FU,de luís javier capote.
lo que se contaba (y pedíamos por allí ) hilaba perfecto con la buena noticia que ,finalmente,nos ha regalado PANINI.
Gracias,igualmente,por el detalle,Daniel.
es usté más majo que las pesetas!. 😉
Sólo un comentario sobre Tom King y su caracterización de la relación entre Batman y Catwoman: sí, la ha representado mejor que nadie, ¡pero que se ahorre escribirles diálogos, por dios! ¡Son lo más cutre, cursi, irreales, predecibles y out-of-character que he leído en mi vida!
En serio, espero que Catwoman no aparezca mucho por la colección de Batman o terminaré vomitando y odiando historias que, salvo por esos diálogos, valen la pena.
Saludos!
¿Hay planes de editar Los Picapiedra en España?
Me temo que aun no, Bender
¿Te refieres a Axel Alonso? Yo no lo entendí así. Dijo que iban a hacer algo con los personajes clásicos y que no los iban a dejar de lado. Eso no significa que los vayan a dignificar. Miedo me da lo que puedan hacerles.
La esperanza es lo último que se pierde, dicen, pero yo no contaría con ello. Me fio muy poco de los planes que puedan tener para los personajes clásicos, porque últimamente cada vez que los tocan la cagan más.
Eh, que también he hablado de muchas cosas que no son política. Como toda la intro preguntándoos quienes fueron los guionistas que más horas de disfrute os ofrecieron durante el pasado 2016. Luego ya vosotros decidís con que parte de la selección de la semana os quedáis 😛 El resto de tu comentario ya lo abordaré mañana con más tiempo, Katar, que se me hace peligrosamente tarde.
Respondiendo a lo que tenía pendiente:
1. Como le comentaba al compañero antes, gracias por la aclaración, que era incapaz de recordar el nombre de la serie de la gente pez de los ochenta.
2. No se yo que decir. Una cosa sería si la reunión hubiera sido solo con la jefa de contenido de Marvel, pero esta tuvo con diferentes figuras del mundo de la cultura. Y tampoco han sido casos aislados ya que Quesada también comentaba hace poco en su Facebook una anécdota similar en sus encuentros con el presidente. Que aunque luego siempre se puede dar pie a la duda de si en realidad estaba tan interesado con la gente o si cuando volvía a casa todo era “otra vez a vérmelas con los pesados estos de Marvel para vender imagen”, lo que no se puede dudar es que fue un presidente que se preocupó en mostrarse cercano e implicado.
Sobre lo demás, no creo que nadie esté culpando a los comics de que haya pocas científicas blancas o negras, pero como cualquier otro medio cultural de masas no deja de tener un poder importante de cara a crear modelos que sirvan para que las científicas del mañana se sientan inspiradas a encaminarse por dicha senda
3. Que se lo digan a los de los sesenta cuando comenzamos a dar la vara con nuestros Nuevos Mutantes / Nuevos Guerreros mientras se cancelaban a espuertas numerosas cabeceras clásicas ante la extensión de las franquicias. Todo esto ha pasado antes, y volvera a pasar
4. Bueno, por esa misma regla de tres tampoco deberían fiarse de una panda de enmascarados anónimos de intenciones dudosas como eran los Vengadores, independientemente de su procedencia 😛
6. ¿Marxista?
Por lo demás gracias por las palabras, siempre se hace lo que se puede para manteneros al día de lo que se está cociendo en USA por si os sirve de cara a tener una idea que colecciones se aproximan o no a vuestros gustos, por si constituye un apoyo útil de cara a serleccionar qué leer cuando llegan a España
EDIT: me olvide de poner «Spoliers» de un tio paranoico que quizas quiere ver mas de lo que hay XD
Que es un «heraldo» de otra entidad o un «avatar», la hostia como quieran ligarlo con Manhattan
Lo de «jamás verá el 2013» fue porque cancelaron su serie de los Nuevos 52 a finales de 2012, Katar (y si la memoria no me falla, no ha vuelto a aparecer desde entonces hasta que le han dado esta serie)
No sería descabellado, teniendo en cuenta que Moore se basó en él para crearlo.
A ver si cuando termine esto del Rebirth y DiDio ando companía cedan el testigo a alguien con más cariño por estos permiten una reunión entre Giffen, DeMatteis y Maguire en el que puedan hacer su propio «Rebirth» a modo de coña. Hasta entonces, siempre quedará rescatar los clásicos del grupo o verse aquel episodio de El Intrépido Batman que los mezclaba a estos con la Crisis Final de Morrison