Esta semana ha arrancado con el anticipo —pendiente de confirmación— del cierre de la actual etapa de Iron Man tras apenas diez entregas, y parece ser que All-New Venom corre una suerte parecida. En este caso, se habla de un nuevo relanzamiento o, lo que es lo mismo, alargar un poco más la agonía de una serie que, de la mano de uno de los guionistas con más aura de la editorial, no termina de encontrar su voz.
Podríamos hablar del fracaso del relanzamiento mutante. Y cuando digo «fracaso«, lo hago porque series como NYX, X-Force o Factor-X no fueron capaces de alcanzar un año de vida, y está por ver cuánto tiempo podrán sobrevivir otras como Tormenta o Fénix. Duele que un guionista tan reputado y con tanto potencial como Mark Russell no termine de asentarse.
El caso es que el plan de Marvel Comics no funciona. Podríamos hablar de la fallida etapa de J. M. Straczynski en Capitán América, de lo sosa que está siendo la etapa de Daredevil, o incluso de Uncanny X-Men, que fue durante mucho tiempo el título bandera de la editorial y ahora es un «sí, pero no» de la mano de Gail Simone. Allí se está cocinando todo tan a fuego lento que podría terminar perdiendo el favor del público antes de que explote todo su potencial, porque, por trama y personajes, lo tiene.
Y en medio de todo este caos, desidia o aburrimiento —escoged la palabra que mejor consideréis—, hay pequeños oasis, algunos excesivamente aislados. Ryan North, por ejemplo, está haciendo una etapa memorable en Los 4 Fantásticos, y sorprende que —a pesar del actual evento con Doctor Muerte— no tenga un mayor peso en la editorial. O Jed MacKay, que casi todo lo que toca lo convierte en oro: X-Men, Caballero Luna, Gata Negra y, en menor medida, Vengadores, donde parece haber perdido algo de fuelle. Ellos dos, junto a Jonathan Hickman, son la actual tabla de salvación. Pocos mimbres para tantos agujeros que tapar.
¿Qué quiero decir con esto? Que Marvel no acierta con los equipos creativos idóneos para sus series principales. Y esto es muy peligroso. Más aún cuando consulto el catálogo de Previews de este mes y veo que está plagado de series de tercera o cuarta fila en las que se está gastando tiempo y esfuerzo, y que dudo que sean rentables. Duele decirlo, pero esas series no enganchan, y a día de hoy se antojan más un lastre que un beneficio.
Por buscar un punto de luz ante tanto pesimismo: por ahora, Joe Kelly no lo está haciendo mal en el relanzamiento de Amazing Spider-Man. Es cierto que Pepe Larraz tiene mucha ‘culpa’ de ello. El nuevo evento de Jonathan Hickman, Imperial, promete tras leer la primera entrega, al igual que la miniserie Marvel Knights: The World to Come, que —más allá de un cliffhanger un tanto dudoso— convence en su ejecución de la mano de Christopher Priest y Joe Quesada. También ha sorprendido para bien la primera entrega de La muerte de Estela Plateada en la que Greg Pak brilla a un nivel muy alto. Proyectos aislados que no garantizan a priori una continuidad pero si tener enganchado al lector durante unos meses.
Si miramos un poco más hacia el futuro inmediato, tenemos el relanzamiento del Capitán América con Chip Zdarsky, del que se espera algo al nivel de su Spider-Man o Daredevil. Veremos si es capaz; por calidad no será. Y, claro está, el universo Ultimate, que funciona a las mil maravillas con propuestas novedosas y de una calidad notable en su mayoría, y excelente en los casos de Ultimates o Ultimate Spider-Man, aunque a nadie escapa el miedo del «que pasará» cuando las series alcancen las veinticuatro entregas, fecha marcada en rojo para su encuentro con el Hacedor y en la que intuyo, con mucho dolor, será la despedida de Jonathan Hickman de Ultimate Spider-Man, de como de bien escojan a su sucesor —esperemos piensen en Denniz Camp— dependerá el futuro no solo de la serie sino de esta línea editorial.
¿Y todo este desaguisado, cómo se arregla? Creo que ha llegado el momento de un plan ambicioso: un gran evento con el que dar por concluidas las series actuales y rearmarse con autores de primer nivel. Si a DC el plan de “marvelizarse” le ha funcionado, quizás Marvel debería copiar la estrategia que DC llevó a cabo en los ochenta y montar sus propias Crisis para resetear la editorial. No en cuanto a continuidad, pero sí en lo que se refiere al enfoque editorial.
Toca reforzar las series core, con guionistas de primer nivel que asuman no más de dos o tres títulos por cabeza (idéntica estrategia a la de DC). Crear un campo donde experimentar con miniseries que mezclen autores consagrados con nuevos talentos capaces de revitalizar el medio. Se echa en falta un universo cohesionado, clave durante tantos años. Y lo más difícil: ponerle nombre al Mark Waid de DC Comics en Marvel, ese arquitecto guardián de la continuidad que sea capaz de mover todos los hilos.
Marvel está en una peligrosa monotonía. Ni sorprende ni busca hacerlo. Aquellos que compramos sus series lo hacemos por inercia y esperando tiempos mejores. Y esto es peligroso cuando tu competidor está en su mejor momento creativo e invita a un traspaso de lectores que, por cómo se está cocinando todo, se van a sentir muy cómodos en DC.
Ha llegado el momento de ser valientes, de tomar decisiones dolorosas. El futuro de Marvel Comics dependerá de las decisiones que se lleven a cabo en los próximos meses.
No se vayan todavía… Dicen que a perro flaco todo son pulgas, pues bien, en las últimas horas Ryan North ha anunciado que tras su proyecto sobre Krypto tiene más trabajos en cartera para DC Comics, esperamos que no signifique que va a firmar en exclusiva para ellos pues sería gravísimo para Marvel Comics, una puñalada más, y que no deja de ser un síntoma más de que por el motivo que sea -y que todos podemos interpretar- los autores se encuentran más a gusto a día de hoy en DC Comics que en Marvel.
Yo se que la etapa de Aaron en Vengadores tiene más detractores que defensores, pero incluso con un valle creativo, en mi opinión, creo que es una etapa ambiciosa y divertida. La etapa de Hickman en los mutantes es mucho más ambiciosa aún. Había guionistas como Guillen que casi siempre daban etapas muy interesantes. Era esperable un bajón como este y más con esa pretendida vuelta a «lo de siempre».
Yo a Simone jamás le he leído nada sorprendentemente ni divertido, tenía buena prensa hará 10 años o así, pero como mucho le veía oficio.
A mí lo que me ha funcionado siempre como lector es cuando un autor tiene una idea y un camino a recorrer en su etapa y no se si hay mucho de eso en la Marvel actual
La etapa de Hickman en los mutantes, sí, muy ambiciosa, pero un bluff en su conjunto. Guillen y Ewing la salvaron como pudieron, porque aquello no había por dónde cogerlo desde el principio, y menos después de la espantada de su artífice. Creo que esa etapa es muy representativa de esta «crisis infinita» en la que vive Marvel: Hickman lo único que hace es derruir casi hasta los cimientos los personajes y construye lo que le viene en gana con ellos. Y esa política de «tierra quemada» es muy perniciosa. Es justo lo que ha pasado con Spiderman, que se está comentando en la entrada con Mary Jane, los personajes se desvirtúan y ya no son reconocibles para los viejos lectores; y los nuevos lectores tampoco lo tienen fácil, ya que cada guionista que entra arrasa y empieza de nuevo. Y así no hay a lo que agarrarse.
El problema es que nos están echando a los veteranos sin conseguir a cambio esos ansiados nuevos lectores. No hay un auténtico relevo generacional.
Tienes toda la razón… y si nos echan a los veteranos y no consiguen nuevos lectores ¿Cuánto tiempo aguantará el barco antes de hundirse?
Pues lo que le interese a Marvel Studios para probar cosas para llevar al cine.
El gran problema de Marvel es que tiene muy poquitos guionistas de nivel e incluso en dibujantes DC lo supera por mucho actualmente. Han pasado de ser una editorial a un campo de pruebas para el cine y a su vez están sometidos a sus caprichos. Recordemos a Nick Furia condenado al olvido porque había que meter con calzador a alguien más parecido al gran Samuel L. Jackson, no fuese a ser que un lector salido del cine sufriese una confusión terrible. A esto le sumamos los golpes de efecto baratos como los de Gwen o MJ que solo demuestran la falta de ideas y que solo se busca hacer ruido en Internet.
Me dejaba que ahora el objetivo de la mayoría de guionistas es despuntar en Marvel e irse corriendo a hacer cómics de creación propia a Image para forrarse y vender los derechos. Quitando a Mackay, que ya lleva unos años y no parece muy tentado de hacerlo.
Excelente artículo, muchas gracias.
Siendo consciente del trabajo que invierten en esta página, y que opinar es gratis (al igual que el trabajo que ustedes hacen aquí jajaj), no sería mala idea hacer un artículo similar sobre el estado actual de DC.
Sobre el tema, me parece que uno de los problemas actuales de Marvel, y el más obvio, es que la editorial de comics se subordina a la productora cinematográfica. Pero otro problema, que a mi opinión es igual de relevante, es la poca libertad creativa que le otorgan a sus creadores. Con toda la fama de controlador que tiene DC sobre su continuidad, cada cierto tiempo le permite a sus guionistas e ilustradores crear obras sin esa carga.
Concedido que se limita dicha oportunidad a los equipos creativos que tengan éxito en ventas con obras dentro de la continuidad, y que no todas esas historias tienen la misma calidad o las mismas ventas o la misma variedad (por cada comic de cualquier personaje de DC, habrá otro de Batman), pero me parece que tener la eventual posibilidad de ejercitar con plena libertad los músculos creativos, jugando con los personajes de la editorial como mejor les plazca, es un incentivo poderoso para gente que vive de su creatividad.
En cambio, en la otra vereda, mi impresión siempre ha sido que Marvel es más esclava de la continuidad y del éxito de su mundo cinematográfico (aun cuando actualmente pueda estar en horas más bajas), que obliga no solo a no contradecir lo que aparece en la pantalla grande, sino que también a emular. Y que la libertad creativa se reserva para uno o dos nombres (uno de los cuales siempre tiene que Hickman).
Pero eso de comparar Marvel Comics con Marvel Studios… no sé, hay que analizarlo muy bien en qué tanto afecta (recientemente quizás solo en el título de Thunderbolts que se convirtió en New Avengers). Pero TODAS las series van a su ritmo. Ni Dr. Strange, ni Moon Knight, ni Avengers, ni X-Men, ni 4 Fantásticos, ni Daredevil, veo que se hayan visto influenciadas por Kevin Feige y las películas o series.
Las últimas series de los Guardianes de la Galaxia no se parecían a su contraparte cinematográfica.
Que ahora hay una serie de Red Hulk para aprovechar el tirón de la última película del Cap America? Sí, pero siento que son las excepciones.
Coincido con los comentarios respecto a que Marvel está más pendiente de su filial fílmica que de los tebeos. Por eso, salvo excepciones como el Daredevil de Zdarsky y algún otro, me harté y me pasé a la DC de Waid.
Creo que se repiten conceptos sin ser muy objetivos. Veamos: Marvel pasa por una etapa de recambio, muchos guionistas «estrella» ya no están, los Bendis, los Brubaker, los Gillen, los Fraction… Ya tuvieron su momento de gloria y es momento de que salgan nuevos guionistas de la cantera. Jed MacKay y Ryan North son las voces de este recambio.
En DC qué pasa? Vuelve Waid a contar lo mismo de siempre, ahhh, pero es Mark Waid, tiene carta blanca. Un señor que ya debería darle paso a los más jóvenes (a los Jeremy Adams, a los Chris Condon). Claro, hay otros con más recorrido como Lemire o King, pero tampoco hay tantas «súper estrellas».
Sobre las series que cancelan en los 10-15 números tengo sentimientos encontrados… Por un lado está bien, pueden contar una historia concreta, pero Marvel es mentiroso y oculta información, no nos dicen que son maxiseries, sino que las venden como «series regulares» para luego cerrarlas y todos se quedan con la impresión que fueron canceladas y que los equipos creativos no cumplieron las expectativas (afectando a lectores y artistas, manchándolos de mala manera).
Sí creo que hay que aplicar cambios, terapia de shock como en los 2000. Buscar guionistas estrella en las indies o incluso en programas de TV o streaming, y darles espacio para que desarrollen sus ideas (pero es complejo, los tiempos actuales se quieren resultados inmediatos). Reduciría el número de series (aunque la política de Marvel siempre ha sido «inundar el mercado»).
O quizás hacer un cambio total, abandonar la lógica del comic book mensual y dedicarse a historias unitarias (como era la idea inicial de DC Black Label) y no depender tanto de la continuidad, un lastre que a estas alturas es difícil de manejar porque cada cierto tiempo obliga a «volver a las bases». En vez de estar comprando 24 grapas por dos años, que en un año saquen unas dos novelas gráficas (que vuelvan las OGN, Original Graphic Novels) y experimentar.
Pues a mí donde esté el Batman y Robin Año Uno de Waid que se quite el Soberano aburrimiento del Green Arrow de Condon. Es un quiero y no puedo nivel Daredevil de Ahmed.
Creo que la excusa de las películas ya no cuela!
En DC ahora mismo, parece haber un camino mucho más marcado. Parece que han optado por tomar un camino basado en la calidad de Guionistas y Dibujantes (no siempre tienen que acertar, claro) y creo que les está saliendo muy bien. Buenas historias, que Waid está un poco de controlador? pues bienvenido sea! Por qué Nadie le dice a Saladin Ahmed que llevar 18 meses dándole vueltas a lo mismo es infumable? (Hablo de él porque Daredevil venia de empalmar muchas buenas etapas con equipos diferentes)
Le damos a Hickman Ultimate Spiderman y dejamos agonizar Amazing?
Mi solución es mas valentía en las series principales. No se trata de escribir un Watchmen mensual, solo un buen tebeo de superhéroes!
Vaya que me engaño ese encabezado. Por un minuto pensé que se trataba de otra cosa.
Al punto.
Si Marvel tiene un problema, es que ha dejado de ser Marvel y ya se ha vuelto DC. Pero no como la DC que nosotros conocemos hoy, sino como la DC que murió en Crisis de Tierras Infinitas, la DC siempre derrotada por Marvel Una DC demasiado grande y auto satisfecha de sus propiedades que se desconecto de los lectores y de como llegar a ellos, simplemente convencida de que bastaba con tener personajes conocidos y su logo estampado en sus portadas para dominar el mercado. Y en un parpadeo, la acelerada y revolucionaria competencia les quita el dominio del mercado. DC era lo anticuado y Marvel era lo revolucionario.
La situación es ahora diferente pero similar. Marvel esta demasiado satisfecha y convencida en que solo necesita colocar su logo en algo para convertirlo en un éxito y su reacción ante los fracasos es demasiado lenta, no admiten que cometen errores o que alienan a los lectores que prefieren a su creciente competencia o emigran al manga.
¿Cuál puede ser la razón de esta evolución?
Paul Levitz, editor de DC por años, comentaba que uno de sus mayores temores era que sus jefes en Warnes Bros prestaran demasiada atención a los comics de DC y que no les dejaran trabajar con libertad interviniendo en cualquier decisión que necesitaran tomar o como conducir a los personajes. Lo cual tiene algo de razón. La editorial necesita un margen de libertad para trabajar con los personajes y explorar como llevarlos o hasta que punto cambiarlos, sin que los gerentes que no ven mas que números intervengan temerosos de como puede perjudicar una IP. Las propias editoriales ya tienen bastante con los que trabajan dentro de ellas para que los que son ajenos a su propia infraestructura intervengan también.
Y creo que ese es el problema de Marvel. Creo que han perdido parte de su independencia debido al éxito del propio MCU. Cuando Marvel entra a pertenecer a Disney, lo hacen atrayendo la atención de Disney, con el foco en ellos, con una permanente intervención de quienes vigilan las IPs. Para los editores comprometidos con la calidad y la vanguardia, pelear por cada cambio, cada experimento, cada innovación y decisión debe ser una batalla agotadora.
Cuando DC hizo su movimiento de Crisis, pudo permitirse esa arriesgada movida porque estaba en el hoyo, en el fondo del barril. Seamos honestos. Marvel los estaba pateando y si incluso tenían algunas series puntuales buenas y que vendían (siempre las hay), el grueso de su producción pasaba desapercibida. Crisis fue radical porque fue una medida desesperada y funcionó, con todas sus virtudes y defectos. No creo que Marvel este en tal agujero, todavía, pero si en realidad es cierto que parecen carecer de dirección y necesitan un sacudón para remontar, y lo más importante, la libertad para ejercer esa acción.
(Serendipia: Mientras escribo esto en un foro de DC cuya pagina tengo abierta en simultaneo leo: «Soy un ex-Marvel zombie que he leído comics DC durante los últimos meses ¡Qué me recomiendan para continuar?» Ahora caigo en cuenta que en los últimos meses he visto varios post similares, pero en los foros de Marvel no recuerdo post de lectores de DC o nuevos, que se pasen a Marvel. Tal vez solo sea un sesgo de confirmación. O no.)
«Vaya que me engaño ese encabezado. Por un minuto pensé que se trataba de otra cosa.»
Exactamente lo mismo me pasó a mí.
Quiero decir unas cosas:
1) Nyx creo que fracaso por culpa de las portadas, que son feas, no atraen para nada y para colmo no hacen justicia al dibujo de la propia serie. En cuanto a lo que contaba pues me leí los dos primeros tomos y tampoco creo que estaba mal, tenía un aire muy teen, me gusta esas historias
2) Uncanny X-men no comparto para nada esa opinión, la historia que se está construyendo va por buen camino, los personajes nuevos se me hacen interesante (la mejor de todas por ahora es calico) y el dibujo hace la lectura muy agradable. Incluso en ciertos números me parace mejor que lo que hace Jed Macay con X-men, que si bien su serie tampoco la considero mala esa si parace estar pensando para largo plazo haciendo que no sea una lectura tan dinámica
Creo que el principal problema de Marvel actualmente, incluso por encima de la influencia de las películas, series y demás es la sobresaturación. La ingente cantidad de series tan innecesarias como mediocres o directamente malas, que lo único que contribuyen es a denostar a los personajes. No hacen falta 10 series mensuales mutantes. Saca solo un par de calidad y cuando salga una limitada extra, que dé la impresión de que realmente sea por contar una buena historia con un buen equipo que la respalde. Recuperar la sensación de que las series sean algo especial con algo que contar, no por relleno. Que parece que tienen que cubrir un cupo y lo rellenan con cualquier mierda.
Muestra algo de amor por tus personajes y limita lo que publiques sobre ellos a unos mínimos de calidad. Si no, no lo saques, que lo único que vas a conseguir es que la gente los repudie aún más.
Marvel comics es mayoritariamente ahora para jóvenes lectores…y poco más. DC le da muchas vueltas. La calidad media de las series ha bajado mucho en cuestión de pocos años. Es un problema de los jefes editoriales o CEOs de Disney que ven los comics casi marginales en su emporio de merchandasing
La temporada de Aaron sentenció por completo el universo Vengadores
Escelente artículo, se agradece.
Los problemas de Marvel son varios y la gracia es que todas las movidas supuestamente que ocasionaron esto se intentan justificar con la loca idea que así iban a conseguir más lectores, y paso a dar algunos ejemplos:
Por un lado si la Editorial es escalva de algo es del UCM ya que en la última decada se destrozo sistematicamente la continuidad para acomodarla a su par de las películas y series sin miramientos de ningún tipo, y casos sobran para poner de ejemplos, para mi el último y más bizarro es el de los Vengadores de MacKay que empieza bien pero poco a poco se va aproximando en formación y dinamica a lo que va a ser la próxima película de los Heroes más Poderosos mostrando un bajón de calidad notable.
La continuidad se murió hace mucho tiempo, y ahí se da una dicotomia ya que los autores en la mayoría de los casos hacen cualquier cosa sin respetar en lo más mínimo la dichosa historia o personalidad de los personajes (los editores estan pintados) pero por otra parte el único límite es que no vayan en contra de los designios de Kevin Feige que puedan afectar las películas.
Cambio la dinámica con el correr de los años, antes veias las películas y si querías saber de donde adaptaban las historias ibas a los comics originales y así enganchaban nuevos lectores; por el contrario, hoy en día adaptas los comics a las películas (que en la mayorías de los casos ya cansan y aburren) por lo que a los lectores que todavía siguen subidos al barco no les interesa en lo más mínimo comprarlos.
El reemplazo de los personajes insignías por otros de diversa raza, genero o religión para supuestamente hacer un relevo generacional con la tonta idea de que van a conseguir un boom de ventas (cosa que no pasó), los lectores que llegaron son ocasionales y muchos de toda la vida se fueron y no volvieron.
Todavía recuerdo como si fuera hoy la sección de correos de lectores de la serie de Thor en la etapa de Aaron o en la de los X-Men de Bendis (solo por poner dos ejemplos) en la que lectores veteranos se quejaban como estaban destrozando la continuidad de los personajes y lo único que recibian como respuesta eran burlas y que si no les gustaba el rumbo abandonaran la serie, bueno muchos tomamos al pie de la letra ese consejo y la ironia del caso no es que perdieron consumidores sino que tampoco obtuvieron nuevos, por lo cual se da el caso de suma cero que se mantiene hasta el día de hoy.
Traes grandes autores para hacer experimentos o incluso peor para que pongan el gancho en proyectos que los popes de la editorial no se animan a firmar como el caso de Waid en sus Vengadores o en la Historia del Universo Marvel donde retconea la mitad de lo que uno conocía.
El caso de «la crítica especializada», me asombra leer mes tras mes artículos haciendo reviews de distintas series de Marvel y en la mayoría de los casos calificarlas con un 8 como mínimo o incluso hacer mención de cosas que que no tienen nada que ver con lo que pasa en esa cabecera.
Los dichosos eventos, si fuera por mi los prohibiría por al menos 5 años, es una locura sigan insistiendo con dos o tres eventos por años que no aportan nada y que obligan a muchos equipos a modificar la historia que cuentan solo para adaptarla a otra que no pidieron y en la que no tienen ni voz ni voto. Cuestión aparte la utilidad de los mismos, el gran evento de Hickman con sus «Secret Wars» que iba a marcar un punto de quiebre en la conitnuidad fue una chapuza terrible y no sirvió para nada.
El rol de los editores y las apuestas erradas, ya se discutió hasta el cansancio que solo se dedican a la publicidad de redes sociales más que a realizar su trabajo por lo que dejan a los escritores hacer cualquier cosa y pongo como ejemplos los casos de Aaron en Vengadores y Hickman en X-Men, que fueron etapas horribles y que uno sabía que diablos estaban escribiendo.
Y por último y no menos importante, la cuestión de los dibujantes, es asombrosa la diferencia que hay entre Marvel y DC, la Distinguida Competencia le pasa el trapo y los pocos casos que funcionan no llegan a los doce números seguidos en una cabecera, y ahora me viene a la mente la serie de Thor de Ewing que el único dibujante medianamente bueno que tuvo fue Martín Coccolo que duró menos que un suspiro y después uno peor que el otro.
Son muchas las causas y no creo que haya una solución simple, me da tristeza porque tengo claro que la competencia cometió muchos errores estos años pero así y todo en el balance general sale ganando porque Marvel hizo las cosas mucho peor.
Grandes reflexiones has hecho. Muy de acuerdo.
Como alguien que no lee Marvel actualmente no estoy tan enterado de la actualidad Marvel, pero algo si se, solo veo sus noticias y lanzamientos y me echan para atras, mas o menos opino igual, los constantes intentos de adaptarse al ucm, los golpes efecto varatos como gwenpool y agrageria el uso y abuso de sus exitos como spiderverse o deadpool mata otra vez al universo marvel me dan asco.
Estoy totalmente de acuerdo con este artículo. Pero personalmente yo centraría la problemática en los equipos directivos más que en los equipos creativos… realmente Cebulski, Brevoot y compañía saben que hacer con Marvel? Claramente NO
¿Os acordáis cuando llegó Quesada con Marvel Knights y fue el revulsivo para un tremendo cambio creativo y una de las mejores etapas de Marvel?
Lo mismo ocurre ahora, se necesita un cambio de timón en la Dirección, un enfoque fresco y diferente.
¿ A quién se le ocurre poner a Brevoot para relanzar los mutantes? Este tío no puede aportar nada nuevo y a las pruebas me remito…
Y por último, tampoco sabemos realmente que parte de los resultados de los equipos creativos están influenciados o dirigidos por los editores etc.
Si continúan estos equipos directivos no podremos esperar resultados distintos, eso está claro.
Yo que siempre he sido más marvelita que otra cosa, he aprovechado para subirme al carro de DC con el desembarco en panini y la verdad es que no hay color. La calidad media de DC da sopas con honda a la de Marvel actualmente. Solo salvo las colecciones Ultimate, que esas sí, están a un gran nivel. ¿El resto? Aceptables en el mejor de los casos. Lo que no entiendo es ese empeño de Marvel por experimentos mediocres y sobreexplotación de personajes. Lo que están haciendo con la franquicia de Veneno es de traca. No entiendo quién pudo pensar que hacer que MJ fuera Veneno era una buena idea.
El inmortal Thor podría haber estado muy bien, pero por alguna razón nos han quitado a Martín Cóccolo, que es un pedazo de dibujante, por Jan Bazaldúa, que no puede ser más mediocre.
No sabía que la etapa de Iron Man se acaba ya a los 10 números, pero tampoco me extraña, la premisa me sonaba a mil veces vista.
Coincido con la idea de que Marvel esta un momento bajo creativamente salvo excepciones, los proyectos de Hickman y alguna otra serie suelta, y cuando eso pasa el problema esta arriba más arriba en la cadena de mando que en autores o editores en particular, sobre esto dos apuntes:
Desde que Cebulski cogió las riendas existe para mí existe una clara aversión al riesgo, casi todas las series van a lo seguro, más preocupadas de no molestar nadie que en generar interés, hasta el punto que el 90% de lo que se publica es totalmente insustancial, Por no mencionar que no se percibe ninguna dirección en la editorial, ni narrativa ni creativa, series y personajes van y vienen sin ton ni son hasta que aguanten las ventas.
Otro punto y este probablemente este por encima de Cebulski y Brevoot , es que en los últimos tiempos se ha visto a muchos autores (especialmente artistas), quejarse de que Marvel no les compensa, o les compensa muy mal, por el uso que hace la compañía de su trabajo en otros medios, películas, series videojuegos etc. Así que es posible que el existo de la compañía en otras áreas le este pasando factura en los comics no pudiendo establecer una buena relación con autores de renombre (el éxito y ser unos ratas).
Con lo que no coincido, a pesar de que sea una opinión muy común, es que el declive tenga una relación directa con la sinergia cinematográfica, si, Marvel hace coincidir elementos en los comics con las películas, pero la inmensa mayoría de lo que pasa en papel no tiene nada que ver con lo que pasa en la pantalla, por lo que se me hace complicado pensar que sea una factor relevante.
El principal problema es que estamos hablando de personajes con varias décadas de existencia, los cuales llevan tiempo estancados sin apenas evolucionar y envejecer, y cuando lo hacen vuelven (tarde o temprano) al estado anterior, y así sucesivamente (como el día de la marmota). Es ridículo que personajes con décadas de trayectoria sigan prácticamente igual que siempre. No tiene sentido, deben renovarse o morir, hacer que los personajes evolucionen y vayan hacia delante de una vez, sin volver atrás, o si no hacer un reinicio, reboot o lo que sea y empezar de nuevo, pero no seguir igual porque la situación actual es insostenible.
Luego también está el problema de autores que parece que no han leído un cómic de los personajes en toda su vida, y si lo han hecho se lo pasan todo por el forro, los eventos de las narices que salen cada poco tiempo y se entrometen en todo, la influencia de películas, series, etc… Así es imposible.
Muchas de estas cosas, por cierto, también se pueden aplicar a DC, aunque estos parecen llevarlo mejor (o al menos, no tan mal).
En resumen: al final, como ya he dicho, tendrán que renovarse o morir; a ver qué escogen.
Creo que aqui hay varios que deberian leerse Apocalipticos e Integrados de Umberto Eco. No es necesario leerselo entero. Solo se necesita leer el capitulo dedicado a Superman y que analiza al Superman de los 50s y como podria aplicarse para explicar la Marvel de hoy.
Interesante… Le echaré un vistazo en cuanto pueda.