Seis hipótesis para salvar al comic: primera hipótesis

111
1554

La situación de los comics en España es muy triste. Los comics no se reconocen como manifestaciones culturales relevantes. Al contrario, se les califica de arte menor, se les menosprecia y se les infravalora.

¿Por qué ocurre eso? ¿Por qué no se sitúa a Will Eisner, Baudoin, George Herriman, Winsor McCay o Charles Schulz al mismo nivel que artistas como Picasso, Schuman, o Flaubert? ¿O acaso no es el comic, como defiende Francis Lacassin, el Noveno Arte?

Se me ocurren algunas hipótesis. Hoy presento la primera. Espero generar con ellas un debate interesante que creo necesario para darle al comic el estatus que se merece. Sin debate, el comic no tiene ningún futuro: aquello de lo que no se habla, muere.

Primera hipótesis: La situación lamentable del comic en España se debe a la ausencia de críticos y teóricos que reflexionen sobre este arte y generen debates entre los lectores.

Supongo que muchos no estáis de acuerdo. Bien. Sigo con la hipótesis. En España, entre el artista y el lector no hay nada ni nadie. Sólo el vacío. Ese vacío es la causa principal del estado patético del comic en España.

Podría hablar del triste papel de algunas editoriales; de algunos expertillos que buscan más su promoción personal que la promoción del comic; de los alborotadores habituales que merodean por algunos blogs… Pero ese tema no me interesa. Quiero centrarme en los que faltan, no en los que sobran.

En esta primera hipótesis quiero centrarme en el papel de los críticos y teóricos. Esos son los actores imprescindibles.

¿Hubiese existido el Heavy Metal sin los críticos musicales de Kerrang Geoff Barton y Malcolm Dome? No
¿Hubiese existido el Pop Art sin el crítico Lawrence Alloway? No
¿Hubiese existido el Arte Conceptual sin Lucy Lippard y John Chandler? No

Los responsables de que exista el arte no son los artistas. Son los críticos de arte.
Nunca ha existido un movimiento artístico (desde el Romanticismo al Punk) sin un grupo vinculado de teóricos agitadores que lo hayan promovido, divulgado y explicado.

Para que el comic se desarrolle hacen falta debates sobre el comic, teóricos que analicen su estructura, críticos que discutan sobre ellos… Todo esto hace que la gente hable de los comics. Eso es necesario: sin la palabra, el comic muere. Porque el comic no es sólo algo que se lee: también es algo de lo que se habla.

¿Y qué tenemos en España a nivel de reflexión sobre el comic? Bien poco. Si claro, tenemos a Jesús Cuadrado, a Felipe Hernández Cava…. Bien poco.

No quiero decir que tengamos que debatir siempre sobre la estructura narrativa de los comics, la retórica visual, el lenguaje del comic… pero creo que es necesario tocar esos temas y profundizar en ellos. A muchos les parecerá aburrido todo esto. Bien. Al menos que no saboteen los posts de los que pensamos que son temas importantes.

De la misma manera que un post no existe sin los comments, un comic no existe si no se habla de él. Es más: un comic es mejor cuantos más comentarios se puedan hacer sobre él. Por eso es importante ampliar el espectro de temas sobre los que hablamos y añadir permanentemente nuevos ángulos de visión y de análisis.

Esa es mi primera hipótesis.

Al que no le interese que no moleste. Que siga repitiendo como un mono de repetición que Jimmi Corrigan y Sin la sombra de las Torres son obras maestras, que Scott McCloud inventó la semiótica y que Grant Morrison es el padre del Situacionismo.

Subscribe
Notifícame
111 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Julio Lleonart i Crespo
18 enero, 2007 12:45

Ok, perfecto, en cierta forma correctísimo apunte, puede que incluso brevemente solucionable, el de críticos serios, que hagan algo por la difusión de la historieta en España… Pero… te devuelvo la pregunta ¿De que valen críticos serios, formados, responsables y con ganas de hacer las cosas si no tienen un medio en el cual explayarse, ser oidos y reconocidos? Es decir, un crítico al periódico, a la gaceta, al semanario, al diario, al museo, a una «algoteca» correspondiente… Sin eso, tampoco vale de nada lo anterior…

tebeonauta
18 enero, 2007 12:50

Hacía tiempo que no leía un post tan bueno sobre el cómic. Lo que sucede es que el debate sobre el cómic no debería ser único, ya que es absurdo hablar sobre un debate en torno a la novela o en torno al cine. El nivel de los debates debería de ser plural, en torno a autores, estilos, países. Podríamos debatir sobre el manga, y lo que representa ese enfoque oriental en la narrativa, o en torno a la aportación de autores como Grant Morrison (al que citas), o el papel que puede cumplir el cómic en la denuncia social (Stuck Rubber Baby). Esos son los temas de debate que harían despegar al cómic como arte.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 12:53

Voy a escribir dos comments, el primero es sólo un apunte. En el segundo entraré a saco en el debate

>>Los responsables de que exista el arte no son los artistas

De todo lo que has escrito, eso es lo único con lo que estoy en desacuerdo… bueno… no es que esté en desacuerdo es que me escandaliza.

Los responsables, los únicos responsables, de que exista el arte son los artistas. Y nadie más. Suya es la ideación, la gestación y la creación del objeto artístico y punto. La falta de reconocimiento no es problema para el arte en sí (sí lo es claro, para el artista), y ejemplos notables de artistas no reconocidos en vida lo atestiguan.

Quiero pensar que lo que querías decir es que los críticos, lectores y revistas del género funcionan a modo de amplificadores, dando a conocer las obras, generando un mercado y un colectivo afín que posteriormente podrá reivindicar una posición social determinada. Si es eso estoy totalmente de acuerdo

daniel
daniel
18 enero, 2007 13:01

tambien debemos reconocer que los lectores de comic tenemos muy poca cultura del comic de lo que es de donde vino ,la tecnica , como se hacen; a muchos esto les fastidia, y si los mismos lectores no suben de nivel no hay demanda , para que alguien se ponga a escribir comentarios que nadie va a leer, debemos empezar por nosotros mismos a asumir una actitud mas profunda por eso me parece tan bueno todas las entrevistas y comentarios que aqui se hacen porque no son chismorreos, sino clases de novento arte.
tambien creo que para que el comic tenga un status de arte debe de existir un comic artesanal (como en japon), un fancomic, que no estee contralado por el mercadeo y los intereses de las corporaciones , porque se le ve como un producto mas de la sociedad de consumo, hoy gracias a internet es mas facil hacer un comic o un ecomic y difundirlo , dando asi a conocer una obra que de otra forma nunca conoceriamos, seria intersante leer historias de batman spiderman y otros que no fueran hechas por grandes editoriales , estoy seguro que serian mejores y se les enseñaria muchas cosas a las editoriales.

Sputnik
Sputnik
Lector
18 enero, 2007 13:03

El cómic es ahora mismo un medio con un gran complejo de inferioridad. Es cierto que no somos todo lo respetados que debemos: dices a alguien que eres novelista/músico/fotógrafo/escultor/diseñador/pintor/etc y dicen «OH, qué interesante!». Dices que haces cómics y hacen ver que eso les parece estupendo y, en el mejor de los casos, que quién es tu superheroe favorito.
Pero hay un sentimiento terrible de inferioridad en cuanto a que siempre que se habla de cómics, casi siempre que alguien hace la introducción a un cómic, cuando hay conferencias y salones, lo primero que se dice es :»Ey, que somos un objeto artístico a tener en cuenta y nadie nos quiere (pero a nosotros no nos importa)!».Reafirmarse en tal postura sólo hace que parezca que no te lo crees ni tú.
Demos por supuesto de una vez que todos sabemos que el cómic es un medio de cualidades artísticas y actuemos de una vez como si nos lo creyésemos. Yo me lo creo y no quiero que sigan repitiéndomelo ni intentar convencer a ningún capullo que me diga que de eso nada.
Por otro lado, el defender e capa y espada que «somos el medio artístico más infravalorado»(que es falso, si tenemos en cuenta que los videojuegos se consideran una forma de arte) hace que ahora TODO sea arte. Todo vale. El número 4 de He-Man contra los Tiburones del Espacio contiene una entrevista al universo personal de su incomprendido autor. Dios mío, dios mío, resulta que ahora si recopilas esos cuatro números en tapa dura es una Novela Gráfica y eso es muy cool.
Sé que realmente este no era el punto que trataba el post, sino la situación del cómic en España. Pero es que decir cosas ciertas como que no somos todo lo bien tratados que debemos puede y suele dar lugar a una situación de victimismo que lo único que hace es mermar aún más las defensas del medio porque las personas que lo hacen posibles están asustadas de los gigantes que quieren comérselos.
Diho esto, me parece estupendo que hablemos de todo esto. ¿Significa que va a haber una sección más o menos regular sobre el tema? Porque esto parece más que nada un post de abrir boca.

Jose Ignacio
Jose Ignacio
18 enero, 2007 13:08

Es cierto todo lo que dices,lo que ocurre es que para debatir sobre comics hay que estar interesado en los comics y para esono hay que olvidar que el cómic se empieza a leer de pequeños. Conclusión: hay que hacer cantera, sacar el tebeo a la calle, editar para niños y adolescentes con precios que puedan comprar (Trabajo con chicos de 16 – 18 años que disfrutan con los cómics pero que no pueden gastar un dineral. Perder calidad en el papel no es un sacrilegio si permite que más gente lo disfrute), contar historias en tiempos cortos que enganchen, cuidar las traducciones (lo de Planeta ultimamente es lo más opuesto a la cultura) y no olvidarse de que el comic, además de arte, además de inicio a la lectura, además de crítica social, sin duda nació para entretener.
Un saludo.

Sputnik
Sputnik
Lector
18 enero, 2007 13:08

Daniel dijo:
«tambien debemos reconocer que los lectores de comic tenemos muy poca cultura del comic de lo que es de donde vino ,la tecnica , como se hacen; a muchos esto les fastidia, y si los mismos lectores no suben de nivel no hay demanda , para que alguien se ponga a escribir comentarios que nadie va a leer, debemos empezar por nosotros mismos a asumir una actitud mas profunda por eso me parece tan bueno todas las entrevistas y comentarios que aqui se hacen porque no son chismorreos, sino clases de novento arte.»

¡Cierto es! Entre que existen pocos estudios del tema y que poca gente los lee, resulta que ni los autores tienen ni zorra de quién estubo antes que ellos.
E insisto: verás a esos autores defender con su vida que trabajan en un medio artístico estupendo y blablabla. Pero no saben ni quién fue Yellow Kid.

Sputnik
Sputnik
Lector
18 enero, 2007 13:08

Estuvo!!!!EstuVVVVVVVo!

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 13:19

Entrando ahora sí en el tema decirte que estoy de acuerdo parcialmente. Es cierto que el cómic precisa de un medio de difusión que le permita reclamar la posición social que se merece pero ese método debe ser adecuado al conglomerado cultural y social que lleva aparejado el cómic en sí.

Contrariamente a lo que expresas entre el artista y el lector de cómics están los salones, las distribuidoras de películas basadas en los cómics, los salones, las tiendas de venta (auténtico lugar de reunión), los grupos afines de las universidades y, demonios: vosotros mismos. De hecho, con todo el respeto, el hecho de que estés escribiendo este artículo es una contradicción a ese axioma.

Todo eso es lo que forma el armazón que se sostiene sobre el noveno arte. Es su medio de difusión natural y haciendo analogía («debe haber un grupo de teóricos agitadores que promuevan, divulguen y expliquen el arte») yo digo que todo arte ha precisado de un contexto, de un microsistema propicio entre el que aflorar, crecer y hacerse fuerte; de un medio en el que tenía sentido, al que daba sentido y que cuando salía de él, corría el riesgo de perder su función de ser.

Y puede pasar que si el cómic comienza, en una carrera para ganar prestigio social, a usar medios que hasta ahora le han sido ajenos, quede en manos de personas que hasta ahora eran ajenas al cómic y que comiencen a explorarlo a modo de fenómeno artístico puntual al que poder explotar y descontextualizar.

No sé si has leído un libro de Umberto Eco… se llama «Apocalípticos e Integrados». Viene a decir que en el marco de la sociedad globalizadora la posición frente a la cultura se mueve en torno a dos opiniones: aquellos que piensan que la cultura debe ser un bien restringido a aquellos que puedan comprenderla; y aquellos que consideran que la cultura debe ser un bien global accesible (pero también retroalimentado) con todo el mundo.

Si te digo la verdad, la conclusión que extraje es que lo mejor es no polarizarse. Y concretando más, si aparece una hornada de críticos influyentes que usen medios ajenos a nuestro mundo, bien puede significar que no provienen de él o que ya no pertenecen a él.

Y corremos el riesgo de ver cómo lo que amamos se convierte en otra cosa: en aquello en lo que el arte convencional se ha convertido; una masa informe en la que todo vale porque la crítica lo ensalza, pero que resulta la mayor parte de las veces vacía, superficial y que precisa (y es lo peor de todo, y es algo que también comentas en el post) de ser explicada con palabras, cuando las palabras deben aportar matices pero nunca sustituir el lenguaje expresivo propio de un arte. Si el arte es un medio de expresión, debe poder explicarse por si solo, aunque puedan matizarse referencias, comentarios técnicos, etc.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 13:32

Y una última cosa

>> A muchos les parecerá aburrido todo esto. Bien. Al menos que no saboteen los posts de los que pensamos que son temas importantes.

Antes que la necesidad de críticos que valoren, que amplifiquen y que se conviertan en gurús hay que preguntarse: ¿cuántos de nosotros vemos en el cómic algo sobre lo que profundizar, sobre lo que filosofar y sobre lo que ir más allá?

Lo que comentas sobre las referencias cruzadas es algo maravilloso. Me encantaría verlo; me encantaría que cayeran muchas barreras. ¿Pero a cuántos más?

Y sobre todo, dos preguntas políticamente incorrectas, pero que no se deben eludir: ¿cuántos están preparados para dar un salto cualitativo tan enorme? ¿cuántos ven en el cómic una lectura fácil, rápida, que no exige a menos que lo pretendas (y reseñar esto es importante, porque un cómic puede ser muy denso) un esfuerzo por aprehenderla? O resumiendo ambas: ¿cuántos leen post como este?

A todos los que no lo hacen ¡empezad a hacerlo!

Rbsabre
Rbsabre
18 enero, 2007 13:41

Me vais a permitir que os exponga una serie de datos y me decis cuantos conoceis y si los medios donde se refleja el mundo del comic y su difusion, pq tengo la impresion que l oq existe es demasiada endogamia. Se habla de comic,quiza no como a mucha gente le gustaria pero existe. ejemplos:

Alvaro Pons en EP3 el pais digital tiene su seccion.nivel global.

Raul shogun en La Rosa de los Vientos de Onda Cero.semanal nivel nacional

Quatrosfera: en Quatro television. nivel nacional manga y actualidad.

Son tres ejemplos de cosas en nivel nacional, no hablemso de lo q se habla en lugares como Catalunya donde existe el programa de radio mas antiguo q habla de comic, mas canal 33 y tv3 q desde hace 20 años hablan de comic.

que quereis a Garci o gente similar hablando de comic?? y el resto? estan los foros,estan webs como estas..el comic esta mal??cual??el americano? el underground? el europeo? el español..pq claro si miramos las cifras mas de 100 millones de € es l oq muevela industria en España…definamos que está mal..en q aspecto. Que no nos gusten las ediciones pq contengan errores?? y bruguera?? y vertice?? los tomos pequeños de antaño con censura viñetas repetidas etcetc..que antes estabamos mal y ahroa estamos mal..pero como el cine..estamos mal pero crece año a año..; que nos referimos al comic español..ahi callo pq es otro asunto..

Tambien hay otro sector q se ha despreciado y la verdad no me gusta q se haya hecho caso omiso (tambien pro la parte que me toca): los libreros. Bien la coña de antaño (aun usada hoy) del fenicio q te vende l oq sea,pero somos nosotros quienes charlamos con lso clientes, nose como sera en Madrid y Bcn pero aqui seguimos charlando y comentando las novedades, recomendamos y criticamos como el que mas pq estamos obligados a leerlo todo,por si los clientes preguntan,asi que l oq hay entre las editoriales y el cliente somos nosotros, es un sector que hay q valorar pq aunque creais que no existen las tertulias en las tiendas siguen dandose y nos lo pasamos tan bien como hace años.
siento si he molestado a alguien,si es asi pido disculpas
un abrazo a todos

Julio Lleonart i Crespo
18 enero, 2007 13:46

Jordi te contesto:

¿Qué los medios existen? Mmm, existirá el medio enfocado a otra cosa pero no específico, existen revistas serias de cine, de novela, de arte, de etc etc etc pero no de cómic tal ¿Por qué? Por un lado porque su precio y eso enlaza con el debate que el otro día mantuvimos varios en el DDT, al respecto de la entrada de “¿Dónde están los tebeos?”, es demasiado elevado, y su coste de arranque casi imposible para un medio autónomo que ingrese, que tenga publicidad etc etc… Por otro porque las editoriales no quieren promover un medio como ese ya que son empresas y quieren beneficios y eso es complicado para arrancar un proyecto con más costes que otra cosa…

¿Qué no existen teóricos? Manuel Darias, Fronteríz, Guiral, Pons y seguiría con una lista de más de veinte nombres indiscutibles…

Los blogs no pueden ocupar ese puesto, no deben ocupar ese puesto, ya que estamos hablando de que los aficionados empezaran una pugna con los no aficionados, los profesionales con los no profesionales y no olvidemos lo más importante… Internet es un medio limitado, y exclusivista… El medio escrito, el visual, el de toda la vida, ese es el campo, la radio, la tele, etc…

sputnik
sputnik
Lector
18 enero, 2007 13:49

Porque lo han tratado como una froma artística y no a la defensiva.
Pero, ¿cómo que no es así en Francia o Italia? Estoy deacuerdo en que no es tan grave como aquí, que parecemos todos monos de repetición de Will Eisner, pero tienen tanto miedo a los matones del colegio que buscan gente respetable como Umberto Eco o Roland Barthes para que no les peguen en la jeta.
¿Y los americanos? Los americanos tienen el mayor complejo de todos, y ahí tienes a McLoud, que ha protagonizado un fenómeno de la hostia por ser uno de los pocos tipos en atreverse a escribir de forma seria y bien sobre el tema, y tienes a Spiegelman, y tenías a Eisner. Todos teóricos serios y buenos críticos:
La responsabilidad no es sólo de los críticos ni exclusiva de los autores, ni de lectores o editores.

Toni Boix
Autor
18 enero, 2007 13:55

Pep Gálvez escribe en l’Avui, Pepo Pérez en Rock de Luxe y, a veces, en el Periódico… También Álvaro Pons ha estado desde tiempo atrás metido en prensa – aunque la inclusión de su blog DDT en el Pequeño País no deja de ser sintómatico de algo – y desde Canarias mucho ha que debe reconocerse la labor de promoción de Manuel Darias.
Tebeosfera y El Wendigo han sido dos muestras, en mi opinión, de crítica reflexionada sobre obras y lenguaje.
No debe menospreciarse la labor de acompañamiento al boom del cómic de los 80 que hicieron gente como Roman Gubern, Javier Coma, Antoni Guiral, Yexus o Josep Rom.

Sus trabajos y aportaciones fueron tan parciales como suelen serlo los de cualquier crítico, pero mucho podía y puede aprenderse de ellos.

Intentos los ha habido y los hay.

Creo que muchas veces, el principal problema no ha sido que no surgieran esas voces, sino el gregarismo con el que se articulaban y el escaso interés que el lector habitual de cómics ha venido demostrando por ellas.

De todas formas, coincido también con Ragnarok en qué críticos ajenos a la historieta deberían acercarse a ella y estudiarla con un interés sincero por el medio.

Teaber
Teaber
18 enero, 2007 13:59

Lo primero que me gustaría decir es que ,bajo mi punto de vista, la situación del comic no es tan lamentable como dices. Cierto que es más minoritario que otras artes como el cine o la literatura. Pero en ningún caso me parece que esté tan mal. Su repercusión ,sobretodo en los últimos 10 años, está aumentando de forma exponencial (aúnque es cierto que el espaldarazo definitivo se lo ha dado su adaptación a otro medio como es el cine).

En cuanto a la ausencia de una crítica especializada en el sector , pues estoy de acuerdo en que sería necesaria pero tb creo que le das una importancia desmesurada. Los ejemplos que citas sobre la influencia de determinados críticos en el desarrollo y divulgación de un determinado movimiento cultural me parecen acertados pero como digo un tanto exagerados.
Un ejemplo : creo que la mayor aportación jamás hecha al desarrollo de un medio hecha por un grupo de críticos fue la de la generación mítica del Cahiers du Cinema (Goddard,truffaut,etc) y esto fué así porque trascendieron el papel meramente observador de un crítico y se implicaron activamente en la creación artística. Aún con todo eso , su aportación ,siendo relevante e influyendo en las generaciones de cineastas coetáneas y posteriores a ellos, no puede ser calificada como fundamental en el desarrollo del cine. Este fue, es y será exactamente igual de importante y tendraá la misma repercusión que siempre ha tenido.
Hablas de que tan sólo existe en el comic la relación entre lector y autor ,y es esto lo más importante y lo que define la importancia de un medio de expresión. Para mí el mayor problema a día de hoy es la distribución. Mientras siga convirtiéndose el comic en producto exclusivo de las librerias especializadas jamás estará al alcance del gran público.

Teaber
Teaber
18 enero, 2007 14:03

Vaya no salió todo lo que quería decir. Para terminar, lo que quiero decir es que sin el interés de un mayor numero de lectores jamás ningun autor de comic será equiparable a un escritor ni a un cineasta o pintor.
Esto no es menoscabar su valía sino resaltar un hecho evidente. Por lo demás el artículo es muy interesante y sería deseable ,al menos para mí, que continuaras en esta línea. Saludos a todos.

Al falfa y al fredo
Al falfa y al fredo
18 enero, 2007 14:07

En mi opinión se trata de un tema sencillamente cultural. En España los cómics socialmente se relacionan con la lectura infantil («es para niños) o minorías (freaks). En los USA el cómic ha sido siempre considerada una forma de expresión más (pulps, tiras cómicas o políticas en tabloides, etc…), dando en los superhéroes la creación de su «propia» mitología, y siendo aceptado de tal forma por todos. En Japón la cosa se engrandece (puedes ver tranquilamente a un abuelo en el metro leyendo un manga), siendo incluso canal erótico/pornográfico ampliamente reconocido. En Europa, paises como Bélgica o Francia supieron apreciar «a tiempo» las posibilidades narrativas del cómic, desarrollando desde el principio historias aptas para todas las edades.

Mi apunte.

Un saludo.

Teaber
Teaber
18 enero, 2007 14:07

Uhm ,acabo de ver el comentario de RbSabre (quien por cierto es el mismo Raúl Shogun que aparece en la Rosa de los Vientos) ¿Autopromoción o que Raúl? Je,je,je.

Rbsabre
Rbsabre
18 enero, 2007 14:10

no joder..por eso no use el nombre..mas que nada pq he escrito como aficionado y librero no por lo de la Rosa;aunque gracias por decir quien soy..tambien tu..jodio!! (cariñoso)

Julio Lleonart i Crespo
18 enero, 2007 14:13

Todos los nombrados son indiscutibles teóricos sobre cómics, son críticos y teóricos, concedo que lo digas con todos los respetos, pero sigue siendo innegable su labor y su reconocimiento…

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 14:15

No… cuando he hecho mis comentarios me refería a críticos, no a comentaristas o periodistas del cómic. Me refería a personas capaces de poner de relieve aspectos que cierto ambiente cultural y social no ve hoy en el cómic, y de dirigir un movimiento de reivindicación e impulso del mismo.

Y me cuestionaba su necesidad, o mejor dicho, planteaba su peligro (ya que tú has planteado las ventajas).

Teaber
Teaber
18 enero, 2007 14:22

Je,je, Raúl es que me hizo gracia verte por aquí porque hace tiempo yo entraba en el canal de la Rosa , con el nick de ^Corso para más señas, y te tenía bastante perdida la pista dado que tb hace tiempo que no escucho el programa. Saludos y que sigas bien.

Toni Boix
Autor
18 enero, 2007 14:24

Creo que ciertamente en cómic esas dos figuras suelen confundirse, la del comentarista y la del teórico. Porque el comentarista teoriza en según qué momentos ante según qué obras y porque apenas se hace teoría «pura».
Pero gente como Arbesú y Flores han hecho muchos artículos sobre lenguaje del cómic que para mí los atestiguan como teóricos. También el enfoque de determinados libros de Gubern o Coma me parecía que iba en esa línea.
Otros de los que mencionamos, es verdad, en medios de difusión amplia, sólo suelen hacer crítica de cómics.

prometheo
prometheo
18 enero, 2007 15:23

Bueno, bueno, bueno…interesante tema a seguir, ya que quedan 5 post mas de teorías,…pues bien, yo vengo de un pais muuuuy lejano, que también carece de cierto interes en este mal llamado » noveno» arte, y lo que plantean aqui es muy similar a lo que ocurre en mi querida «querencia»…, a lo cual yo les planteo algo que no sé si tuvieron en cuenta, que es lo siguiente: el tiempo. Las otras artes que mencionan tienen mucho mas historia que el comic, salvo ese primo que a veces nos invita a salir a jugar y cuando se aburre o encuentra mejores amigos que nosotros nos abandona, que es el cine, a lo que apunto es que hace mucho tiempo que tanto la litereatura como la pintura o escultura se han ganado su lugar, y es logico que se hable mas de ellos, mas y mejor debí decir, con respecto al cine, bueno, no podemos dejar de lado el hecho que es mas masivo que el comic, y quizas por ello y otros factores mediaticos, se habla, estudia, teoriza y critica mas que el comic,por lo que respondo a tu teoría de que con el tiempo, las generaciones que vendran hablaran mas y criticaran mas este genero, los actuales chicos que van a ver hoy a X-Men o Spiderman al cine…claro, no todos ellos seran fanaticos del comic, pero cuantos veteranos de 40 o 50 encuentras en las salas de cine en esas peliculas? es más, esas peliculas estan hechas para mayores de 35??, no creo, por lo queconsidero que el comic y el video juego seran las artes del siglo 21, el comic ira a suplantar a la literatura o a las novelas como alimento para el cine, dandole materia prima, facil de cocinar, digerida, y con mas de un fan que irá corriendo a ver la pelicula, por lo que cuentas al menos de entrada con un publico que si ira a verla, no importa que tan estupida sea,…por lo que no lo veo mal parado al comic en ese punto, claro esta de que depende de muchos factores, pero calculo que eso quedará para otra ocasion, y con respecto a lo local de tu inquitud ( que será de la vida del comic en España??!!!)…te lo puedo decir como historietista que intenta lo mismo en Sudamerica, depende de nosotros ( o vosotros, mejor dicho) de nada sirve las ediciones de lujo ni los super-teóricos o los criticos con actitud de mineros audaces para profundizar en lo improfundizable,si no tienes artistas que valgan la pena, inclusive, hasta los malos sirven, porque cuando no existe nada, si es malo lo que hace cierto artista también es positivo, ya que será malo, pero está ahí, a la vista, y lo más probable es que motive a otra gente a hacerlo mejor, y asi mas gente se mete a hacer,…y si tienes un poco de suerte, aquellos brillantes artistas cuando tengan que emigrar o sus compromisos con el extranjero no los dejen participar en lo local( ya que todos bailamos por el dinero, mal o bien, y donde mejor se paga es en EEUUo en Francia y Belgica), hayan dejado suficiente semilla plantada para que otros vengan y continuen con la cosecha…soy un firme creyente de que cuando haces buenas historias, dibujas buenas historias, y editas buenas historias, la gente se fija y compra…cuando no te haces el vivo y queres parecer mas inteligente que el resto, cuando te superas día a día para que eso que produces tenga la calidad que quieres darle a TU( entiendase aquí el publico local!) publico,asi vas aportando tu pequeño grano de arena…
Por lo cual te diría, querido Jordi, no desesperes, ten paciencia, todo llegará a su tiempo, eso si, la lucha es larga…tienes tu que seguir con tu tarea, todos los mencionados como teóricos y criticos…y sobre todo los artistas y los lectores…los artistas deben superar su caprichos y mediocridades, los lectores pedir mas y mejores historias, y eso ocurre…las editoriales no tardaran en llegar, ya que van donde va el dinero, y si les sirve mas publicar a un español que a un yanqui, lo harán, no te quepa la menor duda!!
Un saludo a todos y nos vemos en el próximo post!!

Jónatan S.
18 enero, 2007 15:24

¿Podrías definir «Teórico» y «Crítico»?

Y, ya puestos, en qué se diferencian ese «grupo vinculado de teóricos agitadores que lo hayan promovido, divulgado y explicado.» de unos «expertos en marketing».

Víctor Aguilera
18 enero, 2007 15:57

Pues en que unos pueden ser jurado de Operación Triunfo y otros no. Creo.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 16:10

Teórico: que cultiva la parte especulativa de una ciencia o un arte. De teoría: conocimiento especulativo con independencia de toda aplicación.

Crítico, ca. Persona que ejerce la crítica. De crítica: Examen y juicio acerca de alguien o algo y, en particular, el que se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.; [también] Conjunto de las personas que, con una misma especialización, ejercen la crítica en los medios de difusión.

Comentarista. Persona que comenta regularmente noticias, por lo general de actualidad, en los medios de comunicación.

Respecto a la diferencia entre el crítico o teórico y el experto de marketing bueno: los primeros especulan o analizan una obra de arte generalmente de forma pública para realzar el valor de una obra o sus defectos en base a su formación técnica y para orientar a los interesados en la materia (críticos), o bien precisamente para analizar y construir el corpus académico que permite a los primeros estudiar y dedicarse a lo que hacen (teóricos), así como por el propio interés de analizar todos los aspectos relativos a un arte o ciencia.

Los expertos de marketing buscan simplemente venderte un producto porque están implicados profesionalmente en tal menester (en un crítico o teorico eso sería una defunción profesional) y generalmente buscan la opinión de los primeros (o no) para hacerlo.

Phantomas
Phantomas
Lector
18 enero, 2007 16:30

Personalmente, no estoy de acuerdo en que la situación del mundo del comic sea TAN mala…

Creo que, poco a poco, el comic se va haciendo un hueco como manifestación cultural relevante fuera de su propio ambito. Si no recuerdo mal, Gaiman ganó el premio Wold Fantasy (de literatura) con una historia de Sandman; Maus ganó un premio Pulitzer; y la novela de Las increibles aventuras de Kavalier y Clay (sobre el mundo del comic ¡de superhéroes!) también ha ganado un Pulitzer…

Phantomas
Phantomas
Lector
18 enero, 2007 16:31

Luego si eso sigo, que ahora tengo un apreton de curro…

Jónatan S.
18 enero, 2007 16:35

¿Qué crítico logro las obras de Shakespeare?

¿Qué teórico descubrió a Cervantes?

?En qué revista se consagró Van Gogh?

¿Quién hizo de Tarantino el cineasta de culto que es hoy?

Pero, sobre todo, ¿qué papel jugaron teóricos y críticos en el éxito del cómic español de (al azar) la Escuela Bruguera?

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 16:38

Esos son los tres ejemplos que ponemos todos cuando queremos explicarle a un neófito que el cómic no es sólo alimento para niños y personas que no han dejado totalmente de serlo (un ¡hurra! por nosotros). Intenta continuar esos puntos suspensivos con algo que esté a la misma altura.

Respecto a la salud económica de los cómics, no os dejéis engañar. El hecho de que se compren y el respeto no tiene nada que ver. De hecho, preguntadle a los críticos de fotogramas o cinemanía qué le parecen «Sé lo que hiciste el último verano» o «Scary Movie 4»

Jónatan S.
18 enero, 2007 16:43

Ah, que el crítico cinematográfico a imitar es en lo fílmico el de Fotogramas.

Vale.

[After Cuadrado]

Sergio Robla
Admin
18 enero, 2007 16:50

Que no fuese en su tiempo no quiere decir que no lo hiciesen. Es más, si no hubiese habido unos críticos y teóricos que hubiesen ensalzado esas obras muy probablemente no las conoceríamos.

Ricky
Ricky
18 enero, 2007 16:56

Bueno, a espera de las demás hipótesis, toca preguntarse: ¿Por qué no hay ni críticos ni teóricos sobre el cómic?

Supongo que no será una respuesta simple y que habrá varios motivos, pero creo que el principal es que falta pasta.
Un crítico o teórico debe tener un mínimo de estudios, y estudiar cuesta dinero.

Lo ideal sería que ese dinero fuese porque el cómic es capaz de autosustentarse. Todas las artes, empezaron porque los artistas podían ser profesionales. ¿Habría vivido Lope de Vega de escribir si la gente no hubiese ido a ver sus obras?¿Hubiese pintado Leonardo Da Vinci la Mona Lisa si no se la hubiesen encargado?¿Las grandes obras arquitectónicas del Antiguo Egipto se hubiesen realizado si el Faraón no estuviese dispuesto a pagarlas?¿Si los Beatles no ganasen dinero con su música, cuanto tiempo hubiesen durado? Habría críticos de cualquier tipo de arte si no fuese también un negocio?
Y si no es privado, el dinero deberá ser público, y esto enlaza con el complejo de inferioridad del cómic.
Mientras siga siendo un «arte menor» será menos traumático que un ministro de cultura prefiera no perder el tiempo en salvar el cómic en España. Porque el cine español y el teatro, dudo que sobreviviesen en el mercado, pero como son arte, hay que salvarlos, y allá van los ministros o responsables autonómicos de cultura corriendo a diseñar un plan de acción.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:00

Shakespeare se vio increíblemente afianzado en su trayectoria por su protector, el conde de Southampton, que procuró su entrada en la compañía en la que alcanzó la fama, una compañía cuyo principal promotor era el Lord Chambelán de la propia Reina.

Miguel de Cervantes da gracias en la portada del Quijote original al Duque de Béjar (a quien va dedicada la obra) y además en la publicación y difusión de la novela participan dos figuras fundamentales: Juan de la Cuesta (el impresor) y Francisco de Robles (el editor)

El mayor impulso de la obra de Van Gogh vino especialmente después de una muestra de 71 de sus pinturas, en París el 17 de marzo de 1901 (11 años después de su muerte). [La fecha la he tenido que buscar]

Y Tarantino… bueno Tarantino fue descubierto en una fiesta por el productor Lawrence Bender, que le financió la dirección de Reservoir Dogs.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:01

PD. Puedes seguir preguntando, si lo sé seré rápido… sino tiraré de wikipedia y tardaré un poco más

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:05

PD2. Por cierto, el éxito de Tarantino vino a partir de los comentarios del crítico de cine Jami Bernard del New York Daily News que dijo al verla en Sundance.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:09

PD3. El principal especialista en el Quijote actualmente en España es Francisco Rico, responsable de la mejor edición hasta la fecha (os la recomiendo a todos, en dos tomos) y principal artífice de las ediciones del reciente centenario.

Jónatan S.
18 enero, 2007 17:14

¿Qué obras críticas tiene el Conde de Southampton?

¿Qué conocimientos teóricos desarrolló el Duque de Bejar? ¿Qué papel jugaron el impresor y el editor en las numerosísimas copias piratas que por España, Francia y Portugal -entre otras- se divulgaron?

¿Qué pasó durante esos 11 años entre la muerte de Van Gogh y la exposición? ¿Dónde estaban los críticos?

¿No es cierto que de Tarantino se hablaba incluso ANTES de la proyección de Reservoir Dogs tal y como recoge Peter Biskind en «Sexo, Mentiras y Cintas de Video» y que pese a ello Reservoir Dogs fue un discreto éxito siendo Pulp Fiction la que hizo explotar la Tarantinomanía gracias a la promoción de Harvey Weintein y su Miramax?

¿Y con la Escuela bruguera qué hacemos?

[Etc]

Jónatan S.
18 enero, 2007 17:20

Aado: La versión de franciscorico es un espanto bien vendido del que la mayoría de los Cervantistas no sólo reniegan, es que hasta echan espumarajos por la boca hablando de sus errores.

Mi profesor de «Cervantes y Su Tiempo» la definía años ha (joder… fácil fácil deben de haber pasado 8 o 9 años) «Edición para lectores de la sección cultural de El País».

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:26

Joder pues la impulsó conjuntamente el Instituto Cervantes, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Galaxia Gutemberg, y el propio Rico es Catedrático de Literaturas Hispánicas Medievales de la Universidad Autónoma de Barcelona, Académico de la RAE, la British Academy y la Accademia dei Lincei … esteeee ¿tu profesor quién era?

Aparte de eso es bastante completa y me gustó el enfoque que le daba pero bueno…

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:31

En cualquier caso de lo que se trata es de demostrar que esos «agentes filtro» de los que habla Jordi imbrican a cualquier obra actualmente, por importante o autónoma que te parezca su fama, que ni era autónoma entonces ni lo es del todo ahora.

Prueba es que de vez en cuando se hacen reediciones, ediciones comentadas, centenarios, festivales, etc. de autores como Conrad, Joyce, Mann…

En cualquier caso… de lo que se trata es de defender la tesis de que los críticos son elementos importantes a la hora de amplificar el alcance de las obras, y que las dignifican y las ponen de moda cada cierto tiempo. Si tu voluntad es discutir sobre crítica de la literatura universal pues también podemos hacerlo, pero es irse demasiado offtopic.

David
18 enero, 2007 17:38

Chapeau para Jordi por el post, y para los lectores que se han animado a dejar comentarios, tan o más interesantes que la propia reflexión propuesta por Jordi.

Un saludo!

Jónatan S.
18 enero, 2007 17:41

Fernández Nieto.

Y no es le único profesor que tuve que decía de Rico que estaba muy ocupado con el autobombo y la promoción como para el estudio, logrando, eso sí, salir por todos los medios, incrementar ventas y sacarse una buena cantidad de «esponsors».

Luego pasa lo que pasa, que se «apropia» del trabajo de otros en su edición de la Celestina y la bronca posterior tiene más bien poca repercusión mediática.

Jordi;

Puedes ponerle el nombre que quieras para disfrazar la chachara, el hecho (y es un hecho) es que ha habido MILLONES de libros en todas las épocas. Que en algunas épocas se ha denostado a determinados autores y elevado a otros sin que el reconocimiento crítico o popular hayan demostrado valer una mierda. Porque, y eso es lo importante, el talento acba saliendo a la luz siempre. Por eso la Odisea sigue siendo recordada y hay ediciones de las Metamorfosis mientras que autores que el siglo pasado «marcaban la tendencia» ahora no están.

¿Más claro? El «libro revelación» de los años 80 en españa se llamó Bélver Yin de Jesús Ferrero y fue acogido con algarabái por lso críticos anunciando su importancia. Se vendió mucho y bien durante una época y, actualmente, lo recuerdan/recordamos cuatro.

Si para eso es para lo que van a servir los críticos nos podemos dedicar todos a llevar cestitas de la merienda por el bosque.

Por cierto, ¿cuáles decías que fueron los teóricos y críticos de la escuela Bruguera?

Josep Rom
Josep Rom
18 enero, 2007 17:43

Primero
Me parece justo reconocer que Toni Boix es un buen ejemplo de lo que plantea en este post. Es un aficionado, que ha educado su criterio para comentar comics y que ha estudiado el medio para poder hacer reflexiones teoricas.

Segundo
Los críticos existen cuando existe un industria cultural. Sólo en un mercado con productos que compiten por atraer compradores tiene valor el comentario que informa y contribuye a determinar el valor de los productos.

Tercero.
Los teóricos pueden reflexionar sobre el cómic tanto si es un medio vivo, como si ya nadie publica cómics (seria una reflexión de tipo historico).

Cuarto. Existen teóricos academicos (los del punto tercero) y teóricos ensayistas. El ensayo es un género vivo que pretende impulsar cambios –este post es un buen ejemplo.

Quinto. La literatura sobre cómics (todo lo que se escribe sobre el medio) no va tan mal. En los setenta existó Bang! de Antonio Martín y era una revista densa e intensa en el contexto de una España que quería reconocerse en Europa y los cómics eran un medio que empezaba a interesar en ámbitos intelectuales. En los ochenta empezaron a existir críticos en las revistas de cómics, exposiciones y libros. También eclosionaron los fanzines, sobre todo entre los ochenta y los noventay apareció una nueva generación de escritores en Madrid (Madriz, Urich) y en Barcelona (Funnies, Krazy Comics). Pero nunca se había opinado tanto como ahora con las posibilidades de Internet.

Quinto
Los artistas son responsables de la existencia del arte, pero la obra de arte –como recuerda Gadamer– existe cuando el público la completa. Los lectores y los opinadores provocan cambios en la dirección del arte.

Sexto
Volviendo al ensayo. Tenemos mucha información sobre cómics, tenemos críticos en la web y en algunos medios, hay academicos interesados en el lenguaje y la historia del medio, pero no tenemos ensayos. Por desgracia –y creo que es la cuestión clave del post– no existe un Comic Journal, un Cahiers de la Bande Dessine o un La Lettre. Una publicación no periodística sobre cómics, algo centrado en la crítica profunda y el ensayo sobre industria, lenguaje, estetica y tendencias sería muy positivo (en papel o en la web).

Como siempre: felicidades por pensar tanto Toni.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:46

Por cierto, Van Gogh empezó a alcanzar cierto eco cuando Albert Aurier le dedicó un artículo en Mercure

Eme A
18 enero, 2007 17:53

Según lo he entendido yo, en España el tebeo no es cultura porque la masa anónima y borrega no lo considera así. No porque los tebeos no sean buenos, sino porque la gente no sabe que son buenos

Entonces lo que hace falta es que haya un crítico que sea reconocido por la masa anónima y borrega como un hombre culto (un Umberto Eco mismamente) y que hable bien del tebeo, que haga creer a la gente que es cultura. Y a partir de ese momento la masa anónima y borrega acudirá en masa (valga la rebuznancia) a comprar su ración obligatoria de cultura (¡ahora lo es!) a cualquier establecimiento de la exitosa cadena de librerías Sins Entido

¿Es eso?

Álvaro Pons
Álvaro Pons
18 enero, 2007 17:54

A ver, que una cosa es que el arte necesite críticos y otra que necesite teóricos. Uno de los graves problemas que tiene en este momento el tebeo en España es que, en efecto, no hay teóricos. Como universitario, me he pegado de tortas con muchísimos grupos de investigación de discipinas afines como filología, comunicación, etc, para que se abran líneas de investigación en historieta. Es fundamental y necesario para que el arte como tal avance, que exista un corpus teórico de obras que analicen y diseccionen el tebeo. Y eso no es, evidentemente, Scott McCloud. Y tienen que ser análisis e investigaciones hechas en profundidad, con conocimiento profundo de las bases epistemológicas y metodológicas de lo que se habla.
Esto, por desgracia, no existe en España. Hay timidos intentos a través de algunos trabajos de investigación y tesis doctorales, pero generalmente desde análisis más historiográficos que invetsigando en lenguaje en sí.
Y otra cosa son los críticos. ¿Hay críticos en España? Depende de la definición de críticos. Porque se puede hacer crítica desde perspectivas muy variadas, desde el nivel más alto al de divulgación, y en ese amplio rango, en nuestro país hay de todo. Sobre todo en la parte baja. Es evidente que escribir en un blog no es suficiente. Ni siquiera en un medio. Estamos hablando de una trayectoria que avale y en cierta medida demuestre la vinculación del que escribe. De ahí a calificarle como comentarista o crítico, me temo que es una forma de etiquetar, más que nada.
Y es evidente que no vale con poner listados de novedades y noticias. Pero diferenciemos también otra caracetrística de nuestro medio: se hace por amor al arte y no ha estructuras profesionalizadas de crítica. Eso implica que dada la voluntariedad del medio, se mezclan los conceptos y se aprovecha para hacerlo todo junto.
Pongo un ejemplo: La Cárcel aparece para recopilar mis reseñas y artículos (que van desde mis colaboraciones tan variadas que va desde el EMM hasta Cartelera Turia, pasando por International Journal of Comic Art y la revista gallega de filología). Pero como página que hago por amor al arte. comienzo a opinar sobre noticias, a hacer resñeas y a poner notas de prens que me envían. Y resulta que a la gente le interesa y lo sigo haciendo. No me interesa absolutamente nada dar esos listados y esas notas, pero dada la repercusión de la página, me siento en cierta medida obligado a darlos.
Una página que empieza como de opinión pura y dura, termina siendo en un 90% informativa. Y la razón es evidente: nadie paga eso, y al final termina siendo un mejunje mixto entre lo que se buscaba y lo que es.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 17:56

Respecto a la editorial Bruguera su principal valedor fue la casi nula competencia; excepto la Editorial Valenciana y TBO poco más había en el panorama español.

En cualquier caso esto se esta convirtiendo en un festival a ver quien es más pedante así que opto por retirarme… si te parece volvamos al tema:

En primer lugar, la equivalencia social y editorial entre nuestra época y el pasado helenístico tienen poco que ver. En aquella época la distribución de las obras y el público que las consumía eran relativamente reducidos. Poner la Metamorfosis de Ovidio de ejemplo me parece un poco indecente.

En segundo lugar, eso que dices de que el talento siempre sale a la luz es poco convincente por recursivo; cuando sale a la luz, entonces ya lo conoces. ¿Cómo saber entonces las obras que siendo buenas se quemaron en una chimenea por no haber tenido los impulsores adecuados?

Jónatan S.
18 enero, 2007 18:00

Adoro a Joyce. Pero también le he «estudiado» como apra saber que el muy mamón se lo pasaba teta dejando «cosas para quelos críticos se entretengan», o que repasó ledición definitiva del Ulises casi sin visión, siendole leida por su hija y asintiendo de cuando en cuando sin hacer mucho caso; o que se olvidaba en ocasiones de ponerle «el rabito a la t» haciendo que en ocasiones no se sepasi es una l o no…

Es decir, a Joyce conviene valorarle más por los caminos que abrió que por lo que digan los críticos de él ya que muchos de ellos estaban simplemente picando en la trampa tendida.
¿Quéremos ver qué funciona? ¿Qué se vende? ¿de qué se ahbla? Vale, miremos en cómics: Las cifras dadas dicen que 40mil ejemplares de «Big in Japan» han sido vendidos estas navidades (vendidos, no «colocados» como los de Bone, es decir, el periodo de devolución de estos ya casi ha expirado mientras que un libro «colocado» suele tener entre 6 y 12 meses apra ser devuelto a la editorial) ¿Qué papel han jugado en llo críticos y teóricos? ¿Cuál los médios de pulicidad y comunicación?

Regresando al cine, los premios (OscarTM, Palmas, Globos, Leones, Osos, Tigres…) ¿por qué se dan? Si en ZN hicieran un listado de los mejores del año por votación, ¿valdrái más o menso que el 10 de Tebelogs, la lista de Pons, los premios que otorguen en Barna y lo que pueda opinar mi librero?

Si ZN se atreviera a convocar unas votaciones simialres a las del aPonscalipsis, ¿no variarían los resultados?

Resumen:

1. Sobre la Teoría y la Crítica:

a) ¿El lector de Teóricos y Críticos no lee a aquellos
más cercanos a sus gustos?
b) La crítica, ¿es siempre libre y sin condicionantes?
c) Para la misma existencia de una Crítica o una Teórica… ¿no debería haber una base fija en lugr de la giratoria de siempre?

Lo que, finalmente, nos lleva al viejo Aristóteles vs. Horacio. Porque teniendo tantas escuelas distintas desde el principio, ¿cómo podemos atrevernos a señalr qué es y qué no es crítica o teoría?

2. Sobre la Situación Actual:

Vale más saber y poder publicitar un producto, «colocarlo» y ponerlo «de moda» que hablar sobre él. Como claro ejemplo, las páginas de «Espectáculos» y «Cultura» (que El País tantas veces confunde) hacen más por los libros que las críticas que suelen estar relegadas a suplementos. [Siguiendo con El País, los viernes en Madrid podemos leer críticas a películas en EP3, On Madrid y el propio periódico, imaginad cuantas valoraciones coinciden…]

No abundaré en lo lamentable que es la situación de suplementos y revistas «culturales». )De la tele ni hablo) Pero, pro poner un ejemplo, cuando Rafael conte escribía en El País en los ochenta «ponái de moda» el libro si la crítica era buena, lo «ipulsaba», ahora nosólo Conté no habla de continuo, es que tampoco importa demasiado.

Ejercicio prácticO: Busquese «público objetivo» y pregúntesele por nombres de Críticos/teóricos.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 18:06

Sr. Pons… el problema es que eso es la pescadilla que se muerde la cola: si no hay tesis doctorales e inestigaciones e incluso, por qué no decirlo, asignaturas referidas al tema es porque el medio no posee (o así se piensa) suficiente consistencia intelectual. Para tener teóricos del cómic es preciso formarlos y, como actualmente no se forman, sólo lo es quien decide llegar a serlo.

Por eso se plantea la posibilidad de requerir un estamento de críticos que dignifiquen e impulsen el medio y sirvan de plataforma para ejercicios teóricos ulteriores.

Ahora bien ¿de dónde sacar críticos consistentes si no hay estudios teóricos que permitan formarse para serlo? Evidentemente o se forman ellos solos haciendo gala de una capacidad autodidacta impresionante o se importan desde ramas teóricas asociadas al tema (léase historia del arte, semiótica, bellas artes, diseño y un largo etc.)

Pero eso, y es lo que dije en mis primeras intervenciones, conlleva un riesgo: y es que esa hornada de críticos no se adapte al medio, sino que adapte el cómic a su perspectiva, convirtiendo o ensalzando las obras de forma similar a como lo hacen con la pintura, la escultura y demás formas recientes de arte (videoarte, instalaciones,…)

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 18:17

Bueno, yo creo que mezclas churras con merinas. ¿Desde cuándo la popularidad comercial lleva aparejada calidad y prestigio? Si quieres guiarte en literatura usando el País lee Babelia y si si quieres hacerlo por el ABC lee ABCD (antiguo ABC Cultural), y no la sección de espectáculos/cultura. O ya puestos lee el suplemento cultural del New York Times, gratis para todo aquel que tenga internet.

Por otra parte, todos los premios cinematográficos que citas son otorgados por Academias de Cine cuyos integrantes en su gran mayoría son profesionales relacionados con el medio o por Jurados que están compuestos por ellos.

Si tal cosa existiera en el mundo del cómic otro gallo cantaría (ah y Jordi, apúntatelo como otra hipótesis)

Por último, hace tiempo se publicó en esta misma página un post que hablaba de las enfermedades de la crítica, y a eso es a lo que yo me refería al mostrarme escéptico con el papel del crítico. Indudablemente el crítico daría prestancia al cómic, pero podría cambiar su concepción hasta límites que los aficionados al cómic no toleraríamos.

Jónatan S.
18 enero, 2007 18:26

De hecho, alguno de los monográficos sobre cómic publicados es… El año pasado se publicó uno pro la Sociaciónd e PEriodistas (no recuerdo ya si de España o de MAdrid) y el autor ponía buenas intenciones, sin duda, pero mezclaba churras con merinas.

Es decir, en ocasiones hablaba del cómic «históricos» (un ejemplo, en la Prehistoria sacaba cómics de Hugh y de Roquita) y en otras de cómcis en la historia (es decir, violvái a citar esas series dentro del movimiento de expansión que tuvo el cómic en la España de la época) otras mezclaba autores españoles y extranjeros y tan pronto se detenía en un título como sacaba un listado que rellenaba capítulos y capítulos…

Algo similar pasaba en el libro que publicaron en Espasa sobre tebos, algunos artículso eran notables pero no había un hilo entre ellos y pese a lo interesante de su opinión sobre el cómic femenino en españa no tenía mucho sentido enel contexzto de loq eu estaba contando.

Por no mencionar que la gran mayoría de esas tesis están cnetradas en el papel de los mismos en la prensa o en las «caricaturas políticas» dentro de ese género periodísico.

Ragnarok;

He puesto un ejemplo actual porque es más accesible para mostrar el «olvido» del los alzados por la crítica. Si lo prefieres podemos retroceder hasta Felipe trigo que era un éxito de público no muy apreciado por la crítica. Podemos ir retrocediendo y retrocediendo (o recomendar la lectura del entetenidísimo «Manual de Literatura para Caníbales» del gran rafael Reig) y veríamso que siempre ha habido grupos, el de los alzadops y eld e los controvertidos. Y habitualemtne han sido estos últimos los que han durado más.

Lope escribió cientos de obras (dia él lo qeu diga) pero, ¿cuantas de ellas siguen sinedo conocidas hoy en día? ¿Y de Calderón?

En fin, que sigo sin ver cómo ayudan lso críticos a otras disciplinas asíq eu no entiendo cómo podrían resultar de vital importancia para el cómic.

En cuanto a tu otro comentario.

Quizá me explico mal:

¿Qué calidad y prestigio han aportado los suplementos Culturales a las obras que comentan? Por ser más claro: ¿Cómo sabes la calidad y respeto que merece un libro cuando lelgas a tu librería?

La mayoría de los premios mencionados no son por «Academia», son por «jurado» (Palma, León, Oso) siendo lso americanos (OscarTM y Globos) los que se hacen por «colectivo» Ptrps premios por colectivo serían el de la Asociación de Críticos o el del Writers Guild of America. Pues bien, tampoco los de Colectivo logran ponerse de acuerdo. Y, en cuanto a la Calidad y Difnidad que representan… Creo que sobre los OscarTM todos hemos escuchado el mismo comentario varias veces.

¿Para qué sirven? Pues apra ponerle una bandita, o una pegatina y decir «Ha ganado el famoso premio…» y para salir en los papeles al anunciarse la candidatura, el dái de la ceremonia y el día después hablando de los ganadores y perdedores.

Si hay suerte, que en casos como los Emmys los medios se hacen la picha un lío.

Siguiente paso, el Nobel.

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 18:39

>> ¿Qué calidad y prestigio han aportado los suplementos Culturales a las obras que comentan? Por ser más claro: ¿Cómo sabes la calidad y respeto que merece un libro cuando lelgas a tu librería?

Sólo lo sé cuando la leo. En cualquier caso no te engañes: la obra perdida de antaño que hoy prevalece sobre las maravillas de entonces lo hace por la aceptación, pero también porque es el «redescubrimiento crítico» de hoy.

>> ¿Para qué sirven? Pues apra ponerle una bandita, o una pegatina y decir “Ha ganado el famoso premio…” y para salir en los papeles al anunciarse la candidatura, el dái de la ceremonia y el día después hablando de los ganadores y perdedores.

Sigues confundiendo conocimiento y aceptación… pero creo que yo tampoco sé explicarme. Te lo pondré de otra manera con un ejemplo que conozca todo el mundo.

El Padrino (sí, tópico). Obra maestra, perfecta, genial. Cuando se estrenó fue un éxito de crítica y público. Yo nací 10 años después. Cuando alcancé edad para verla, si no hubiera habido crítica ni premios, sólo me habría acercado a ella por el boca-oreja u ocasionalmente en una reposición de la TV.

Y el boca-oreja es limitado y depende mucho de tus relaciones, de tu familia y de la cultura que tengan los que te rodean. Así es como la mayor parte de nosotros hemos acabado en los cómics, de una forma que a veces se antoja solitaria (de hecho nos llaman frikis… y recuerdo a todo el mundo de dónde viene la palabra).

Ahora bien… si tengo un baremo (mejor o peor, pero baremo), como son los Óscar; si hay críticos que la recuerdan en sus comentarios actuales; si hay teóricos que la analizan en obras que puedo adquirir en cualquier librería pues se dan dos circunstancias: dependo de mi mismo y de nadie más; y segundo, se crea toda una supraestructura (mejor o peor) que socialmente dignifica, distingue y crea expectación a ciertas películas.

wayne
wayne
18 enero, 2007 18:49

Cuánto nivel. Qué bien.

A un nivel bastante más básico (no doy más de mí) creo que, primero, el cómic, como otros medios, debe primero aclarar si se trata de arte o de objeto de consumo. Lo cierto es que es ambas cosas, y por ello en ambos aspectos se puede y debe reflexionar. El cómic como objeto de consumo en España se encuentra en una situación, a mi modo de ver, que no es tan mala como hace unos años, pero no tiene nada que ver con el auge que tuvo en los sesenta y setenta, culminado en la época dorada de Bruguera. Por entonces, el cómic era un objeto de consumo cotidiano y popular. Una vez ha conseguido ésto, puede comenzar a considerarse desde el otro punto de vista, el artístico, con la aparición de críticos y teóricos que definitivamente cimentan la consideración de un medio expresivo como válido y propia de una sociedad.

El tema de la crítica es bastante peliagudo pues, o son críticos con una clara formación teórica previa (lo que implica la existencia de los teóricos con anterioridad) o son críticos «de consumo», que, bueno, pertenecen en realidad a esa otra dimensión anterior.

En el caso de los teóricos, sólo las expresiones artísticas o literarias con cierta difusión son objeto de estudio por parte de los mismos, ejercicio sano de sentido común pues debe estar siempre la ciencia cercana al mundo que le rodea. La consideración del cómic como un elemento más de expresión artística en Italia o Francia viene de la suma de ambas cosas, la generalización en su consumo y la posterior investigación de sus posibilidades creativas por parte de críticos y teóricos. Pero lo primero anticipa lo segundo. Es el mismo caso que en la literatura o la música: ejemplos hay de obras maltratadas por la crítica (el Señor de los Anillos) que el público convierte en señeras y, posteriormente, un sector de la crítica determinado reevalúa y pone en valor sus cualidades, convirtiéndose entonces en objeto de estudio. Lo mismo ocurrió, por ejemplo, en lo que Truffaut hizo por el cine de Hitchcock o el de John Ford, que tras ser considerados de consumo una nueva generación de críticos y teóricos cimentó su importancia en la historia del séptimo arte. Es algo que está pasando también con Spielberg, por poner un ejemplo. Y ocurrió con el Jazz y el Soul, y con el Pop, etc.

El momento para que la historieta hubiese dado ese paso que «normalizase» su consideración como medio artístico de expresión hubiese sido aquel en que se generalizó su consumo, esto es, en la época del desarrollismo primero y en el crepúsculo del franquismo después. Las especiales características históricas que envolvieron a nuestro país en esa época, con una universidad entre el adoctrinamiento y la rebelión, y las necesidades políticas y sociales de la sociedad española de aquel tiempo, con una elite intelectual demasiado agitada y más interesada (por fuerza) en cambiar el país que en estudiarlo, dieron al traste con esa posibilidad.

Quizá, en este momento, se nos esté abriendo una nueva época donde sea posible esa «normalización», y fruto de ello pueda ser la aparición de la historieta como objeto de estudio de nuevos críticos y teóricos surgidos de la gran masa de consumidores y favorecidos por las facilidades que nos dan las nuevas formas de comunicación y las nuevas tecologías de la información.

Hala, por argumentar que no quede. Un saludo.

Phantomas
Phantomas
Lector
18 enero, 2007 18:55

«Intenta continuar esos puntos suspensivos con algo que esté a la misma altura.»

Venga, vá, las pinturas de Roy Lichtenstein, claramente basadas en el comic-book americano. Un, dos, tres, responda otra vez, te toca…

el Premio Pulitzer es un Premio Periodístico, no artístico.

Ah, bueno, que entramos en los matices… ¿Y por qué comparas a Eisner con Picaso y no con Quevedo? ¿O es que, subsconscientemente, das más importancia artistica al dibujo que a la literatura? ¿Es más, quien es «más» artista Miguel Angel o Donatello? ¿Y, entonces, por qué el David del primero está en un museo propio (practicamente) y es el ejemplo más conocido de escultura, mientras que el segundo está en el museo Bargello de escultura y Artes menores y no es tan conocido?

«Además, teniendo en cuenta que estos premios se dan desde 1917 y que cada año se dan unos 25 premios Pulitzer (hay varias categorias) pues el dato es lamentable»

Pero, ¿lo lamentable es que no se le den más premios o que no haya tantas obras en el mundo del comic que lo merezcan? Porque ha habido una discusión importante ultimamente por la votaciones de Tebelogs. Y el comic más votado como el mejor (Crisis de Identidad) ni siquiera es de forma unanime un comic que merezca ser recordado como OBRA DE ARTE en mayusculas…

Y con esto solo quiero plantear que, a mi, no me importa ni me acompleja que el comic sea considerado, actualmente, como un arte menor. Y no creo que se le menosprecie. Simplemente, me parece que si lo comparamos con la pintura, la escultura o la música, lleva mucho menos camino recorrido y por tanto, posee una producción de obras sobresalientes mucho menor que otras disciplinas. Y, posiblemente, por ese motivo exista una crítica mucho menos especializada que en otras artes que disfrutan de una vida mucho más longeva.

Phantomas
Phantomas
Lector
18 enero, 2007 18:59

Ale, ya puede empezar la lapidación…

wayne
wayne
18 enero, 2007 19:27

Buf, si empezamos a discutir sobre as obras de arte, lo que es arte y lo que no, etc… Prefiero «medio de expresión», ademñas, al cómic lo veo más cercano a la literatura que a la pintura, pero bueno.

Pero vamos, que tendríamos que empezar entoces con la pregunta del millón ¿Que es el arte? (chiste fácil típico: «morirte de frío»). Y me temo que por ahí no vamos a ningún lado (siglos de debate y aún no se ha llegado aningún lado, useáseque…)

Ragnarok
Ragnarok
18 enero, 2007 20:38

No es complejo… si asi fuera estaríamos pidiendo que se le otorgara un reconocimiento «por homologación», pero no es así. Yo no estoy acomplejado porque me guste un arte (todo arte es forma de expresión, pero no todas las formas de expresión son artísticas) que no goza de tanta aceptación social como otros; no me escondo por las esquinas si te refieres a eso.

Pero lo que sí hago es reclamar la posición que ese arte debería tener, básicamente porque se lo merece, no porque sea débil y se encuentre acomplejado (¿hay alguien acomplejado en la sala? ¿puede haberlo cuando mientras que se escribe la secuela del Código Da Vinci o se gesta Scary Movie 5 alguien guioniza el próximo número de Fábulas, Y o 100 balas?)

Así pues, a modo de conclusión yo diría que el cómic es un arte, una forma de expresión, cuya semiótica y recursos son propios y personales, y cuya capacidad para conmover (Maus), emocionar (V de Vendetta), denunciar (Persépolis), divertir (¿Por qué odio Saturno?), innovar (Ronin) o trascender (Sandman) son equiparables a cualquiera de los otros ocho. Como tal es merecedor de una posición social que hoy por hoy no tiene, de estudios teóricos, de líneas de investigación y de, como mínimo, asignaturas obligatorias u optativas en algunas carreras.

Introducir un estamento crítico, serio, cualificado y preparado es hoy por hoy imposible a menos que se «importe» de medios cercanos pero ajenos. Hacerlo puede ser un catalizador adecuado para dignificarlo y llevarlo a las masas y a los ambientes intelectuales (para así en un futuro producir nuestra propia crítica), pero también puede conllevar un riesgo de pervertirlo. ¿Es conveniente? Lo más probable es que sí ¿Es necesario? Creo que no; sólo acelerariamos algo que con el tiempo vendrá solo ¿Estaríamos dispuestos a arriesgarnos? (pregunta retórica… no soy capaz de contestármela)

Por cierto, para todos los demás, y en especial para Jordi… un auténtico placer. No sabéis cómo he disfrutado hoy. Creo que sería bueno (al fin y al cabo se trata de hipótesis; posibles líneas de actuación) que todos los que hemos participado, y en especial el autor del post, hiciésemos un último comentario a modo de conclusiones, como el que yo acabo de hacer y esperar (fervientemente en mi caso) la próxima hipótesis.

Jordi Ballera
18 enero, 2007 22:31

Se me hace difícil resumir todo esto. Creo que se han hecho aportaciones memorables al debate y se han tocado puntos fundamentales. Yo destacaría esto. El nivel de los comments (que como alguien ha dicho, supera el del propio post), la visión transversal de algunas opiniones y sobretodo el respeto y el buen rollo para debatir esta primera hipótesis, en la que no todos estaban de acuerdo. 🙂

furlupus
furlupus
18 enero, 2007 23:43

….Vale en todo lo dicho…Pero , por favor, que la discusión no se centre en temas como, por ejemplo, si Superratón es un superheroe o que diferencia hay entre monstruos y superhereoes,…por poner dos casos…

don caballero
don caballero
19 enero, 2007 7:03

no voy aportar nada nuevo, pero simplemente decir que, una persona que en su vida haya cojido un comic, es imposible que se «enganche» a menos que sea un pajillero de aupa, puesto que, en los foros se habla como si fueran catedraticos, las noticias llenas de abreviaturas y demas cosas que hacen que alguien que no sepa, no pueda subirse al carro, mismamente en el medio, hay una dependencia tan grande, tan grande unas obras de otras (si te compras batman comprate tb el superman y la jla y jsa porque sino no te enteras de nada etc) ya no hablemos de marvel, ahi es practicamente IMPOSIBLE subirse al carro, luego esta el problema de siempre, recomiendame un comic, y va el tipico listo y que recomienda? watchmen, que vale, que al que lo recomienda le flipa pero amigo mio, eso, recomendar eso a un novato, es como ponerle a un niño pequeño una peli de werner herzog, en fin, por mucho que a los documentados les flipe, es mas facil crear aficción con un punisher de garth ennis, que con un spiderman o una patrulla x, le joda a quien le joda

P.D: y ya no comento los «articulos» del señor koldo azpitarte que parece que este hablando sobre matematicas de universidad colega, dejad de pajearos y de creer que vais a ser editores o articulistas, colaborad, intentad dar algo facil, y que haga que la gente pique, y dejaros de moores y de ostias, amen

don caballero
don caballero
19 enero, 2007 7:05

y no es por nada, pero por eso bone o strangers in paradise, o mismamente, odio de bagge crea aficción, porque no es una «paranoya filosofica gafapastosa» que tanto gusta a los «articulistas de pro» que circulan por la red

Julio Lleonart i Crespo
19 enero, 2007 9:10

Obviando los dos últimos comentarios del señor caballero, que aboga por artículos planos, sin contenido, y para los mismos de siempre, que huye de la teorización y de la crítica fundada, para ahondar en lo más vulgar de la expresión…

Decir como conclusión, recogiendo el hilo tendido por el compañero Ragnarok, que por un lado es cierto que hace falta cierta reunificación de la crítica, que hace falta la distinción entre crítica y teoria, si bien de la primera hay en España, tal vez con el tiempo, una buena estructuración y trabajo constante haya figuras y textos reconocidos de la segunda…

Que por otro es necesario que no tan solo existan teóricos (sigo ahondando en que lo dicho en este parrafo es aplicable a los críticos), sino que existan medios donde estos puedan divulgar y llegar a quien realmente lo necesite. Al vulgo o al especialista.

Hay cierto matiz curioso, los artistas son los responsables últimos del arte en si mismo, pero ¿quien eleva a la categoría de obra de arte, a un trabajo? Normalmente suelen ser los críticos y los teóricos, junto con promotores de la cultura, difusores, etc etc etc… Necesitamos bastante en este sector que esta idea quede clara, proselitismo y difusión a granell es lo que requerimos para llegar a la altura de cualquier manifestación artística mínimamente reconocida…

Belano
Belano
19 enero, 2007 9:16

Con todo el respeto, don caballero, discrepo. No creo que lo que haga falta sea una guía de lectura de batman, ni que Koldo Azpitarte escriba intentando «dar algo fácil», sino más bien lo contrario. Lo que se echa en falta en la prensa «especializada» de este país es precisamente el análisis, la reflexión. Lo que sobra (cuantitativamente) son artículos que te cuentan los 5 últimos números USA de Lobezno. Lo que hace falta es ir más allá, no quedarse en lo inmediato sino buscar una cierta profundidad en un medio en el que, hasta ahora, las obras alcanzan unos niveles a los que la crítica publicada, salvo honrosas excepciones, no ha llegado.

Y ese análisis debería tener medios propios, pero sobre todo impregnar los medios generalistas. No quiero ver otro artículo en Babelia sobre «el cómic», sino un artículo en Babelia de 4 páginas sobre «un cómic», y a poder ser que no empiece como disculpándose («los cómics ya no son sólo para chavales, ahora resulta que también hay obras muy respetables y tal y cual…»), sino llevando a cabo un análisis equiparable al de cualquier otra obra.

Eso, ese tratamiento igualitario, es lo que normalizaría la consideración cultural del tebeo.

Álvaro
19 enero, 2007 9:32

Sin embargo, don caballero da en el clavo: hay que tener muy claro quién es el receptor final de la crítica/reseña/comentario/artículo. No se puede poner el mismo nivel a un artículo que saldrá en el International Journal of Comic Arts que a una reseña en una revista como Rolling Stone. Porque elr eceptor es diferente y es labor del que escribe saber cómo llegar a él.
Cuando se escribe sobre tebeos es fundamental tener cieta capacidad didáctica y pedagógica, saber qué es lo que quieres y a quién se lo quieres transmitir. No tiene sentido que se haga una disección a nivel semiótico de un tebeo en esta página, por ejemplo. Ni en La Cárcel. Y si me apuras, en ninguna página web actual. Porque el que lee esta página, La Cárcel o cualquier otra espera otro tipo de información y análisis. No quiere decir eso que apliquemos la política de «Pan y Circo», sino que hay que analizar muy bien los objetivos cuando escribes y cómo llegar a ellos.
No tendría sentido que todos los que escribimos ahora en webs/revistas/diarios comenzásemos a hacer sesudos análisis porque entonces no lo leería nadie. Se debe divulgar y para eso se debe saber transmitir el conocimiento, no vomitarlo sin más.

Una diferenciación que es más importante a falta de un corpus teórico establecido. Mientras no exista un grupo de teóricos que analicen el tebeo, lo estudien y diseccionen, que discutan entre ellos en congresos, nada de lo que decimos tiene sentido. Porque cuando uno va a un Congreso científico, discute acaloradamente las últimas aportaciones y trabajos, no se le ocurre que el público llano le va a entender cone sa jerga. Tendrá luego que adaptarla, que ahcer uso de los divulgadores para hacer llegar ese mensaje.
Y discrepo aquí con Ragnarok: no es un problema de pescadilla. Hay ramas de estudio que tienen base teórica suficiente para analizar el tebeo. Desde Teoría de los lenguajes a la Semiórica, pasando por la lingüística, historia del arte, comunicación audiovisual, tec. Las aproximaciones son variadas, pero la base metodológica existe y es consistente, sólo hay que aplicarla. Y ojo, que si me apuráis, no es necesario ser aficionado a los tebeos para aplicarla. Hay que ser semiótico, linguista, estudioso del arte, etc. Es verdad que, para ciertos análisis, es necesario tener previamente un conocimiento enciclopédico de la historia del tebeo, pero no nos confundamos. Para los análisis que requiere Jordi, por ejemplo, este conocimiento no es requisito, sino que es mil veces más importante el dominio de otras disciplinas que se aplicarán. Poniendo un ejemplo claro: para hacer una autopsia hay que saber medicina, no es necesario saber quién era el muerto y toda su historia.

Belano
Belano
19 enero, 2007 10:00

«No tendría sentido que todos los que escribimos ahora en webs/revistas/diarios comenzásemos a hacer sesudos análisis porque entonces no lo leería nadie».

Caray, don Álvaro, pero entre que TODOS comiencen a hacer crítica sesuda y que la crítica sesuda NO EXISTA debería haber un término medio, ¿no?

«Se debe divulgar y para eso se debe saber transmitir el conocimiento, no vomitarlo sin más».

Yo creo que nos estamos obsesionando demasiado con lo de divulgar. Es como si fuésemos portadores de un conocimiento arcano y oscuro y nuestra misión fuese revelarlo al mundo. El público en general sabe lo que es un cómic y sus opciones para acercarse a él son directamente proporcional a la ductilidad de sus esquemas mentales. Para que un lego en la materia se anime a leer un tebeo no sólo vale cogerle de la mano y explicarle las cosas muy despacito. También vale que abra un suplemento cultural de un diario y se encuentre una entrevista a dos páginas con un autor de cómic al que se le pregunte por su obra en vez de «¿cree usted que el cómic es un medio válido?». Eso o un análisis crítico equiparable al de cualquier otra manifestación artística.

Bueno, digo yo…

Dick Dastardly
Dick Dastardly
19 enero, 2007 10:44

Aaaaaaarrrrrrrrgh! Si son los críticos los que tienen que salvar el cómic estamos listos…

Los exploradores Burton y Speeke descubrieron las fuentes del Nilo y las bautizaron como lago Victoria… hacía miles de años que los africanos las llamaban mar de Ujiji.

Un tío llamado Galileo demostró que la tierra giraba alrededor del sol. Unos críticos de la iglesia no estuvieron nada de acuerdo… «y sin embargo se mueve…»

¿Veis algún paralelismo?

Un crítico es como un grano en el culo, te recuerda que tienes culo, pero el culo existe por si mismo y te sientas en el todos los días… y al final un grano es una molestia, como muchos críticos.

Ricky
Ricky
19 enero, 2007 10:50

El problema es que el cómic en españa no es negocio. O al menos, no es un negocio muy rentable (cuál es el mayor éxito de ventas).

Pongamos un ejemplo no artístico: El fútbol. Es uno de los mayores negocios que exite, y con tanto dinero circulando, acabaron saliendo «expertos» (los que ocuparían el lugar de los críticos/teóricos).
Un negocio para el que entrar como consumidor requiere un nivel de cultura mínimo ocupa primeras planas de periódicos no especializados, y programas de TV en los que uno de los «expertos» puede ser profesional.
¿Quereis más? La prensa del corazón. Otra vez, con el dinero saliendo por todos lados, acaban apareciendo… este… gente que se las da de entendida y cobra por… decir cosas a respecto de un tema de actualidad.

Con esto quiero decir que para que nazca la figura del experto, solo hace falta que sea negocio.

Niña
Niña
19 enero, 2007 11:16

Para mí, una parte de la ecuación que nos estamos dejando es la de los propios artistas en tanto en cuanto ellos también son teóricos, críticos o como se quiera llamar. Si repasamos la historia del arte (y en particular el arte moderno), encontramos una motivación conjunta en las grandes escuelas. Los surrealistas, los románticos, los dadá, o la «nouvelle vague» en cine, tenían una visión del mundo y del arte, unos presupuestos estéticos. En suma, que había una reflexión y una postura política respecto a su obra. Y me temo que hoy en día muchos de los proyectos que se publican y que se reciben en las editoriales son poco ambiciosos en ese sentido, comenzando por el hecho de que tantos y tantos dibujantes consideran al guionista sólo como alguien que se llevará parte de su dinerito… Es triste que haga mucho tiempo que en cómic ya no se hable de escuelas (¿recordáis la línea clara y la línea chunga?) y eso tampoco haya servido para crear individualidades gloriosas, con artistas maduros.

rafa garcia
rafa garcia
19 enero, 2007 11:40

la verdad q es una teoria muy cierta. en la musica es una practica muy utilizada: siempre sale un grupillo por ahi q toca bien pero nadie lo conoce hasta q un critico los ve y empeza hablar de ellos y hacia el infinito. la verdad es q la mejor manera de dar a conocer algo en creer polemica y opiniones diversas

Belano
Belano
19 enero, 2007 11:54

Niña, sinceramente no creo que lod e las escuelas tenga excesiva importancia. De hecho, debates como el de las líneas clara y chunga nunca tuvieron excesivo sentido. por otra parte, tendencias las hay, las ha habido y las habrá, con independencia de que se las bautice y muestree.

Rafa, creo que una cosa es hacer análisis y crítica y otra muy distinta «crear polémica». Lo de la polémica es una manera muy actual de atraer la atención del público por la vía más fácil y menos perdurable. Yo creo que debe existir una crítica y un análisis que hagan exactamente lo contrario: eludir el camino fácil, buscar a un lector exigente y hacer un trabajo quizá no popular, pero sí perdurable.

Niña
Niña
19 enero, 2007 12:10

Pues yo insisto en lo contrario, Belano. No creo que un artista deba adscribirse a una escuela, necesariamente (Picasso pasó por casi todas las vanguardias y las trasciende). Pero no es lo mismo una moda (superhéroes torturados) que una escuela. No entro en si el hecho de que una cierta reflexión teórica fuera a hacer que se vendieran más cómics, pero mientras el artista que crea tebeos (y el editor, y el librero) no tengan otra finalidad que la de sacar pasta, en oposición a la de preguntarse por el mundo en el que viven, sea el físico o el emocional, sólo sacaremos productos y no arte. Y los productos no necesitan de teóricos, porque son desechables.

Jónatan S.
19 enero, 2007 12:23

¿Por dónde me quedé?

Ah, sí. «La obra perdida de antaño…» en realidad yo señalaría más al prestigio acumulado de la primera pero, como decía antes, ese prestigio no sirve de mucho si no hay un respaldo del público detrás. Por eso incluso de los grandes maestros tiene obras menos recordadas. Y no porque la crítica no haga estudios, tesis y teorías sobre ellas.

Pongamos por caso a Shakes. Tienes un Ricardo II o un «Rapto» de Lucrecia. Hay todo tipo de aparato crítico a su alrededor. Pero su «popularidad» es muy limitada.

Hablemos de la utilidad de los premios… pongamos… yo qué se… «Centauros del Desierto» de Ford. Peliculón, ¿eh? ¿Cuántos OscarTM dirías que se llevó? Yo lo sé: 0. Pero, claro, pudo ser porque sus candidaturas… ¿cuántas fueron…? Ah, sí 0. Zero. No tuvo ni un socorrido «mejor iluminación». ¿Quienes fueron los candidatos a Mejro película? Pues «Los diez Mandamientos», «El Rey y Yo», «Gigante», «La Gran Prueba» y una quinta película que ganó el premio…

¿Cuáles de esos ítulos han quedado en el recuerdo?

Antes has citado a tres autores: Conrad, Joyce, Mann. Sólo uno de ellos recibió el que se supone «máximo galardón literario», el Nobel.

En resumen: Es más importante que la obra esté «viva» entre el público que los cantos que se le dediquen.

Por cierto, de tu comentario señalaría la importancia del entorno. Porque muchas veces un «buen entorno» o, cuanto menos, de uno que no resulte negativo -que los hay, que yo he visto padres negándose a comprarle los libros de lectura obligatoria a los niños porque eran muy caros y de ahí irse al bar a tomarse unos pelotazos-

Ahm, tengo que irme, luego sigo con el resto.

P.S. La película que ganó el OscarTM en 1957 fue… «La Vuelta al Mundo en 80 Días».

don caballero
don caballero
19 enero, 2007 15:47

a JULIO LLEONART I CRESPO:

«Obviando los dos últimos comentarios del señor caballero, que aboga por artículos planos, sin contenido, y para los mismos de siempre, que huye de la teorización y de la crítica fundada, para ahondar en lo más vulgar de la expresión¨»

te juro que viendo un comentario asi no se, si es que esperas que alguien de alguna editorial diga, como sabe este tio de tebeos y te fiche, o tu hablas asi con tus amigos? porque entonces debes ser un personaje de cuidado.
yo me refiero a que viendo foros donde la gente habla asi, tira patras a cualquiera, pareceis (algunos, otros son gente normal) dioses de la critica desplegando vuestros conocimientos comiqueriles, se trata de entretener, no del trasfondo pseudointelectual que se supone debe tener algo, en fin, vosotros , los que hablais asi y vais de ese rollo, sois el cancer de los comics, os joda o no

don caballero
don caballero
19 enero, 2007 15:54

sabeis porque la dolmen va tan bien? porque es una revista cercana, porque teniendo un articulista como PETER DAVID da gusto, alguien cercano, no un ser superior, es q leo comentarios y no me creo lo que algun listogafapasta de pro pone, que os creeis? portadores de la verdad absoluta? y NO SOY NINGUN TROLL simplemente me jode ver que los que pueden hacer algo son unos capullos de aupa en fin, a mi plim

furlupus
furlupus
19 enero, 2007 16:02

….Es curioso, se habla de cualquier campo, de cualquier manifestación…Hasta se habla de los exploradores del Nilo!!!….Va a ser que los críticos no quieren hablar sobre cómic….Por cierto, casi que mejor que se hable sobre si superraton es superheroe o no, porque hay alguno que ronda por aquí que tiene un tufillo de intelectualoide que no veas…

furlupus
furlupus
19 enero, 2007 16:10

«Necesitamos bastante en este sector que esta idea quede clara, proselitismo y difusión a granell es lo que requerimos para llegar a la altura de cualquier manifestación artística mínimamente reconocida… »

….¿Proselitismo?… Estás en tus cabales al decir ésto… ¿Eres crítico o mero recopilador de datos, tienes gusto o solo te atrofias con platos precocinados?

Belano
Belano
19 enero, 2007 16:15

don caballero, el Dolmen y ese modelo de artículos ya está ahí y, como tú mismo dices, tiene sus lectores.

Ahora, ¿es la única opción? ¿Caben otras opciones? ¿Introducir otra forma de escribir sobre cómics supone eliminar la que ya existe?

Dices que ciertos críticos te parecen «dioses de la critica desplegando vuestros conocimientos comiqueriles». ¿Será un problema del tipo de artículo o más bien de ciertos críticos?

Dices que se trata de entretener. ¿Seguro? ¿Sólo? ¿No se puede ir más allá, con independencia de que a ti te interese o no? ¿No se puede ir más allá sin ser necesariamente un pedante?

Creo que mis preguntas se responden solas. Otra crítica es posible, yo creo que además es necesaria. Más allá de eso, a quien no le interese que la eluda y punto.

don caballero
don caballero
19 enero, 2007 16:15

si el 90) del arte apesta por culpa de los que van de entendidos, la mayoria de libros (la catedral del mar, codigo davinci, etc) apestan por culpa de los criticos, esto acabara apestando por culpa de los bloggers proselitistas
ala cualquiera q tenga ganas de «discutir» amablemente por msn sl0burn@hotmail.com
yo paso ya de postear, salutis

don caballero
don caballero
19 enero, 2007 16:18

Belano, «¿No se puede ir más allá, con independencia de que a ti te interese o no? ¿No se puede ir más allá sin ser necesariamente un pedante?»

si, pero si se quiere ganar NUEVOS lectores, no los que llevamos ahi añitos ya, hay q ir poco a poco, hay q «mimarlos» en cierto modo, y que vayan poco a poco, si el primer comic o el 2′ o el 3′ q te dan es el from hell, acabaras loco y querras matar a tu perro xDDDD
la culpa yo siempre he dicho que es de esos bloggers de pro, no de la gente, las obras BUENAS y con chicha estan ahi, solo hay q enseñarles el camino a esa sangre nueva que hace falta para resucitar al comic se interese, y eso es poco a poco , que es lo que no entienden algunos, lo de poco a poco

Belano
Belano
19 enero, 2007 16:29

Yo creo que hay un grave error de concepto y es pensar que sólo se puede ganar «nuevos lectores» en la infancia o la adolescencia. Es obvio que hay gente que se puede introducir en el mundo del cómic mediante From Hell. Créeme: LO HE HECHO. Un compañero, 30 años, lector habitual (de literatura) aficionado a la cutlturilla y tal, me pide que le recomiende algo «para empezar» y yo, conociendo sus gustos, le presto From Hell. No sólo no se murió, sino que le gustó y sigue en ello.

Por cierto, tu otro comentario, el que sigue al mío anterior, me parece totalmente equivocado e improcedente.

lo decía más arriba, no debemos totemizar la divulgación ni lo de «los nuevos lectores». Se puede ganar a lectores para el cómic vía Witch o Dibus!, pero también vía Babelia.

The Question
The Question
19 enero, 2007 17:00

«Sabeis porque la dolmen va tan bien? porque es una revista cercana, porque teniendo un articulista como PETER DAVID da gusto»

Bueno, Peter David no es un articulista de Dolmen. El genial David escribe semanalmente en la Comic Buyer´s Guide con su columna But I Digress. Una columna que Dolmen reproducía sin pagar un centavo en cuestión de derechos ni a la revista, ni al autor. No se cómo estará la cosa actualmente, pero es la forma de actuar de Dolmen que pese a ser una revista profesional, utiliza técnicas de fanzine.

Jónatan S.
19 enero, 2007 17:14

Yo diría que en esto, como en todo, tiene que haber de todo. Y, de hehco, eos ha habido. No creo que en ningún momento se proponga que «sólo» haya un tipo de crítica del mismo modo que no es lo mismo una reflexión literaria ralizada en «La Revista de Occidente» que en el «Qué Leer».

La variedad nunca es mala, el monopolio, la falta de opciones, eso es lo que empobrece.

Recomendar cómics, lamentando abrir otroa línea de debate, tiene elproblema de que muchos van a «lo fácil». Es decir, a valorar el cómic por enciam del lector sin pararse a pensar que, por ejemplo, alguien pueda opinar que ese «V de Vendettta» que le han regalado es un refrito de Dumas (y esto es un caso real). Asíq ue yo prefiero regalar otras coass, estas Navidades, por ejemplo han caido el Minimonstruos, el El Perdición, el ultimo Bok e, inclso, el Big in Japan. Pero no es cuestión de crítica, es porque partiendo de mis propios conocimientos sobre el cómic y sobre las personas que lo iban a recibir pensaba que serían adecuados. pero ahor entraría el asunto de lo que diferencia a un crítico de un «Gurú».

Es decir, el famoso «Como Pons ha dicho que es bueno de cabeza voy». Entre las verdades absolutas está «nada gusta a todos» y por eso muchos terminan viendo a los críticops como «ayuda para la lectura», si a Caré Santos le ha gustado este libro me lo leo, si a Milikito Torrerio le ha gustado esta película la evito, etc…

Por eso hablaba al principo del valor o la importancia real de los críticos. (Aunque estoy destripando una columna futura para el Dolmen…)

Por cierto que los artículos y la forma de hacer en als revistas es diferente y eso tiene que ver también con el público, salvo que sea el público el que elige la revista por el contenido… El caso es que en la Nemo los artículos eran diferentes sobre otros temas mientras que en la DOlmen los tópicos APS (Autor – Personaje – Serie) suelen dominar. (Y, por si las dudas, yo estoy muy contento en el Dolmen)

Hum, sospecho que no añado nada a lo dicho por Álvaro…

En cuanto a lo aportado por Niña, volvemos a la importancia de lso artistas e, incluso, de su sostén. Frente a la existencia de mecenas en el pasado (ojo, también estos influían, no hay más que ver los profundos cambios y desaparición del original del Tartuffo o lo bien tratados que eran los antecesores genalógicos de sus protectores por Shakes) o de una riqueza que les permitía crear sin ataduras ahora los artistas tiene un público objetivo al que dirigirse. En general sería preferible escribir apra uno y confiar en la llegada del público pero todos sabemso que eso no suel ocurrir así que la «mercantilización» del arte es un hecho. (Y sospechoq eu me he salido de neuvo de la discusión)

Lo mejor es descubrir que pese a todo eso siguen apareciendo dibujantes jóvenes dispuestos a meterse en esto.

vamos a ir directos a algo: Las múltiples lecturas del Ice Heaven de Clowes. A mí no me parece una de sus mejores obras pero sí le reconozco la existencia de algunos niveles. El caso es que he leido varias veces a personas preguntando por esos múltiples niveles de lectura (En UTCON, por ejemplo) Y sin duda un post en La Carcel explicándolos serviría para acercar al público y hacerle entender así lo que estba viendo. Digamso que del mismo modo en que el cubismo y otras vauardias pueen ser entendidos.

¿Que hay gente que preferirái que ese tipo de textos no saliern de los blgos de Álvaro o de Pepo? Pues habrá que recordar no sólo las bondades de la elección y de la ruedecita del ratón para pasar deprisa, también que los Ghettos pueden serlo por exclusión.

Por cierto, Jordi, no entiendo pro qué los post se titulan «Hipótesis», reconozco que es más corto que «Hipótesis de trabajo» pero me parece que si no queda con un enunciado más claro El mismo texto pero un clarificador
Hipótesis #1: Hace falta la formación de Teóricos y Críticos especializados en el cómic.
para no distraernos de lo que queremos discutir.

Question;
Macho,
pues no hace AÑOS que solucionaron aquello. Anda que no se ha comentado veces. Demasiadas como para que alguien del mundillo esté desinformano

The Question
The Question
19 enero, 2007 17:49

El tema de David no es un hecho aislado. Varios autores se han quejado que los monograficos que realiza Dolmen se hacen sin pedir permiso para reproducir las imágenes.

El reproducir fotos, ilustraciones… o fragmnentos de una obra, es algo que con lo que se permite cierta flexibilidad a los editores y medios amateurs, pero no es algo que los profesionales puedan hacer. Dolmen no pide permiso a los responsables pertinentes (no sólo autores, sino también editores). Y esto no es algo de hace años sino que continúa hasta nuestros días.

Bueno, mi comentario surgió para hacer ver que Peter David no es un ‘colaborador’ de Dolmen. De todas maneras, la legalidad o ‘alegalidad’ es motivo para otro post y no para comentarlo en este. Mea culpa.

Julio Lleonart i Crespo
19 enero, 2007 21:40

A la atención del Señor Caballero,

Si mi forma de hablar educadamente le ofende, debe usted tener un serio problema con la educación. Poco puedo pues recomendarle, más que se lo haga mirar. No espero que una editorial me fiche, es mi forma de escribir, más que de hablar, y directamente publico una revista sobre manga y anime y colaboro con diversas editoriales. Se ve que si debo ser “un personaje de cuidado” atendiendo a su pobre descripción, siendo esto lo que sea según usted. No pretendo ser un dios de la crítica, y no me jode usted, por mucho que lo pretenda, ni sus comentarios fuera de lugar y sin sentido, si pretende destruir y minar el debate, por lo menos conmigo no lo va a conseguir. No vamos de ningún “rollo” simplemente defendemos lo que creemos que es bueno y tratamos de difundirlo lo más que podemos. En contra de gente como usted que parece ser pretende que esto se propague por esporas…

Al señor furlupus,

¿Qué ha entendido usted por proselitismo? Lo digo para entender su referencia a la recopilación de datos o el gusto y el atrofio a la hora de comer platos pre-cocinados (platos algunos que por otro lado están muy sabrosos), hacer proselitismo, es intentar difundir tanto una doctrina (en este caso gusto) que la gente pueda “unirse” a ella, es decir caer bajo el amplio paraguas del mundo del cómic, y ahondar en esta afición que tan sanamente compartimos… Espero haber explicado el uso de proselitismo en este caso. Eso si, le ruego que la próxima vez deje a mis cabales en paz.

paco
19 enero, 2007 22:26

Que pena, llego tan tarde que mi aportación sólo puede ser una: vale que nos faltan críticos «especializados» que eleven el comic a la categoría de arte…¡¡pero luego no nos quejemos!! que ya sabemos como está la crítica en las otras areas como la pintura, el cine, la literatura…
Y para acabar, son posts como este y sus diálogos los que nos acercan a esa categoría de arte que yo creo que hace tiempo que tienen los comics. Felicidades a Jordi Ballera.

furlupus
furlupus
19 enero, 2007 22:47

Para el señor julio… Rectificar es de sabios, me llevé por la tendencia peyorativa de la palabrita de marras, uno tiene esa manía de oveja descarriada. Mea Culpa pues señor Don Julio Lleonart i Crespo.

furlupus
furlupus
19 enero, 2007 23:13

… voy en pos de la iluminación, pues…

don caballero
don caballero
20 enero, 2007 8:50

Julio Lleonart i Crespo

de verdad que hablas igual que escribes? es como macabro

furlupus
furlupus
20 enero, 2007 12:48

…Esto que has escrito es otra señal?…¿Cómo debo interpretarla?…Ah, el camino de la iluminación es dificil!!!

Julio Lleonart i Crespo
20 enero, 2007 18:13

¿Qué especie de sentido del humor tergiversado os gastáis ambos? Furlupus, no me confundas con don caballero por favor… Y menos ironías, que yo no las gasto contigo…

Granmorrison situacionista?????
Granmorrison situacionista?????
21 enero, 2007 0:11

JA! YO no digo nah, pero el grant morrison es un tipo que dice que un día estaba en kathmandú y que se le aparecieron unos extraterrestres y le dijeron que él era uno de ellos, que era originario d3e otra dimensión.

Jordi Ballera
21 enero, 2007 0:54

Bueno, referente a Morrison, yo creo que su mejor obra es él mismo. Ha sabido dotarse de una personalidad muy fuerte: todo el tema del surrealismo, de los alucinógenos…. Siempre ha tenido claro que quería ser una estrella y no sólo un guionista.

Álvaro Pons
Álvaro Pons
21 enero, 2007 11:36

«Hay otros “recomendadores” con los que no coincido, independientemente de que sepan mucho de comics. »
¿Y eso los invalida de forma general? O sólo para tu opinión. Porque lo que no se puede extrapolar es que de la coincidencia con la opinión de uno se extraiga una calidad en el comentario. Porque s epuede hacer una crítica rigurosa, con la que no estemos de acuerdo, sin que eso la invalide.
Al final, lo mejor es que haya seriedad por todas las partes. Lo que ya no tengo claro es la partición en eqtiquetas de peridoista, crítico y teórico, ya que los roles, creo se pueden intercambiar. Incluso sería conveniente.

Talphin
Lector
21 enero, 2007 11:46

¿Cómo vamos a pedir que se tome en serio al cómic si las propias editoriales nos toman el pelo continuamente con sus continuos errores mes tras mes y no hacen nada por remediarlo? Cuando los que editan cómics lo hagan con el mismo rigor que se editan los libros (por ejemplo) entonces hablamos.

Jordi Ballera
21 enero, 2007 13:28

“Hay otros “recomendadores” con los que no coincido, independientemente de que sepan mucho de comics. ”
¿Y eso los invalida de forma general? O sólo para tu opinión.

No los invalida en absoluto. Y precisamente no los invalida porque distingo entre los diferentes roles. Una cosa es el conocimiento que tenga un crítico y otra la valoración que pueda hacer este crítico de un comic determinado. Son dos cosas diferentes. El Conocimiento es objetivo. Sin embargo la Valoración entra dentro del campo de la opinión. Es cierto que el Conocimiento dota de argumentos para Valorar. Pero en toda Valoración se recurre también a elementos emocionales, personales … y eso es lo que diferencia a los críticos entre sí. En definitiva, creo que la Valoración es siempre un acto personal, individual. La Teoría no lo es.

Las disputas que aparecen en los blogs se deben a discrepancias sobre las Valoraciones, no a diferencias sobre las Teorías. Copérnico y Galileo fueron condenados porque se consideraba que sus ideas eran Opiniones falsas. Cuando se demostró que eran Teorías, no se pudo más que absolverlos. Ese es un cambio de paradigma radical y necesario. Conocimiento y Opinión son dos manifestaciones diferentes. No es bueno mezclarlas.

Dices Alvaro que una misma persona puede realizar las 3 funciones…. Puedo llegar a estar de acuerdo (no lo tengo claro del todo). Una persona puede encarnar los 3 roles: pero no simultaneamente. Pero debe ser consciente de cual de los 3 roles está jugando en un momento dado. No se pueden confundir los tres.

Álvaro Pons
Álvaro Pons
21 enero, 2007 21:57

No confundamos Jordi, no confundamos. Las teorías en arte no se puede comparar a las científicas. Galielo y Copérnico fueron condenados porque sus teorías científicas se oponían a los dogmas religiosos, es una diferencia muy importante.
Pero en Arte las teorías son siempre subjetivas, sustentadas en la valoración e hipótesis de sus firmantes. De hecho, más que teorías, hablamos casi de escuelas de interpretación.
En ciencia, dos teoría que explican un mismo hecho no pueden ser contrarías una vez demostrada una de ellas. En Arte se pueden mantener teorías contrarías de interpretación, generando diferentes escuelas. Una característica que se puede hacer extensiva a las humanidades y, por ejemplo a las filologías. Sirva como ejemplo las diferentes teorías en el estudio de las construcciones gramaticales, que si bien se van superando unas a otras, en muchos casos se mantienen de forma paralela. Sin que eso las invalide, todo sea dicho.
Respecto a lo de los roles/funciones, acepto la imposibilidad de la simultaneidad.

Jordi Ballera
21 enero, 2007 23:16

No confundamos Jordi, no confundamos. Las teorías en arte no se puede comparar a las científicas.

No, si no las comparo Alvaro (al menos en este comment). Solo apuntaba que existe una diferencia entre Conocimiento y Opinión. Y ambos se construyen de manera diferente; y lo que es más importante: ambos tienen intenciones diferentes. El Conocimiento buscaría establecer afirmaciones sobre COMO son las cosas; la Opinión no. En teoría el Conocimiento sería neutro (y digo en teoría porque la racionalidad moderna se basa en esta premisa); pero la Opinión no lo es. Por eso creo que, simultaneamente, no se pueden ejercer ambos roles.

Otra cosa, y esa es mi gran duda, es que el Conocimiento (como otras tantas variables) influya en el proceso de Valoración. Por ejemplo: si hoy se pintasen las Señoritas de Avignon, ¿sería ese cuadro una obra maestra? No lo creo. Precisamente porque sabemos en qué momento pintó Picasso ese cuadro podemos decir que es una obra genial. En la valoración (opinión sobre el valor) de ese cuadro va implícito el conocimiento de en qué momento se pintó. Es decir, es genial precisamente porque sabemos que en el momento en que se pintó era poco previsible o poco común, pintar ese cuadro. Si se pintase hoy probablemente no tendría ningún valor.

Jordi Ballera
21 enero, 2007 23:35

O poniendo un ejemplo que te gustará 🙂

Si Chris Ware hubiese «dibujado» (o diseñado) Jimmi Corrigan en 1945 me parecería una obra genial. Precisamente porque sé que lo dibujó mucho más tarde me parece una obra excesivamente académica y preciosista. Es decir que el Conocimiento que tengo de la obra influye en la Opinión que tengo de ella. Si el tema tiene tela…

Álvaro Pons
Álvaro Pons
22 enero, 2007 20:58

Mmmmm. Buen ejemplo, sin embargo, Ware introduce conceptos narrativos novedosos, dando nuevas funcionalidades a recursos propios del diseño gráfico, así como recuperando otros clásicos de la plancha dominical. Es decir, mi valoración sobre ella también depende del conocimiento que tengo sobre el contexto previo… 🙂