Sitges 2010: Un rápido repaso (y III)

11
731


Llegamos a la tercera, última y maratoniana parte de la revisión de películas vistas en el último Festival de Sitges. Y tengo que entonar un «Donde digo Digo digo Diego», ya que esta experienca de tres semanas dedicadas al recuerdo, introspección, análisis y recopilación de lo visto en la blanca población del Garraf ha convertido lo que tenía que ser una selección de unas cuantas películas por su calidad a un recuento casi exhaustivo de todo lo visto durante esos diez días. A mí me ha venido bien para asentar dentro de mí todo esos días de agitación fílmica, y a vosotros os puede descubrir (o revelar) alguna historia interesante o alguna decepción no prevista. O también puede haber algún ahorcado por leer la experiencia toda seguida, que hay gente para todo. Sin más tonterías ni preámbulos, vamos allá!

SUPER

Link a página del Festival

Sinopsis: Frank es un tipo normal, más bien tirando a gris y un poco desgraciado. Su mujer le abandona por un capo de la droga y de la prostitución y él se hunde. Intenta recuperarla pero es débil, no puede enfrontarse a los mafiosos que tienen a su mujer. Después de tener un sueño donde habla con Dios y de visitar una tienda de cómics donde encuentra solución a sus problemas, decide convertirse en un superhéroe sin poderes, para así afrontar la realidad, salvar a su mujer y su dignidad.

Vistazo: En este Festival de Sitges ha habido al menos dos películas relacionadas con los superhéroes: Super y Defendor. Y aunque debido a mi relación con ZN las marqué como importantes y un buen material para reseñar, la verdad es que con el paso de los días me es difícil concretar una reseña completa de ellas dos. Así pues, este texto de Super tiene que considerarse (como el resto de reseñas de estas tres partes dedicadas al festival de este año) como una introducción, un pase a limpio de cuatro notas. Pero tengo el convencimiento de que cuando se estrenen ambas (dos películas con Kevin Bacon, Liv Tyler y Woody Harrelson no pueden pasar desapercibidas para el gran público), alguno de mis compañeros más avezados a escribir reseñas de cine le sacarán mucho más jugo aparte de tenerla mucho más reciente. Espero que sepáis entenderlo, a veces uno recuerda mucho más un producto que otro, simplemente porque tiene más cosas a decir de uno que del otro. Aclarado este punto, vamos al grano:

Por decirlo en pocas palabras, Super es Kick Ass con un protagonista mayor. Donde en la versión en cine del cómic de Millar y Romita Jr el protagonista es un chico joven que se enfunda el disfraz para superar sus miedos, en Super ya es un hombe hecho y derecho perro con problemas en su matrimonio. Esto le da un aire distinto a la narración, sube el nivel de edad de la gente que podría estar interesada en lo que explica. También cambia aspectos con respecto a Kick Ass en el hecho de que el superhéroe que ya existe cuando él empieza es una ficción televisiva (una serie cutre), al que se le une una aburrida dependienta de la tienda de cómics, que ve la posibilidad de abandonar ese mundo anodino convirtiéndose en un Robin femenino, contrapartida de Hit Girl en Kick Ass. Pero personalmente veo muchos paralelismos entre las dos producciones. Desde los primeros pasos titubeantes del superhéroe (risas de la gente que los ve por la calle, incomprensión, errores, fallos, probarse a uno mismo), pasando por los problemas que les llevan a plantearse dejar de hacer el payaso (crisis de identidad) hasta un final más serio, comprometedor y realista en el sentido de que se juegan la vida (hasta el punto de que hay una muerte inesperada). Durante la proyección de Super estaba pensando continuamente que era no un calco, sino una versión de la misma historia que Kick Ass (aunque parece que la que nos ocupa se originó antes que Kick Ass, pero ya se sabe, sale una historia exitosa en la competencia y te das cuenta que tenías algo parecido olvidado en un cajón), con bastantes parecidos, entre ellos incluir algún nombre conocido ya sea amigo o enemigo (Nicholas Cage, Kevin Bacon). Un estudio más profundo nos debería revelar las diferencias del humor que destilan ambas propuestas, pero por lo general Super debería tener un humor algo más maduro (aunque el director proviene de Troma y firmó los “fantásticos” guiones de las historias del Scooby Doo en su paso por el cine) por el hecho de que los personajes son mayores que los de Kick Ass.

Ambas también hacen referencias humorísticas a aspectos relacionados con el sexo: mientras el superhéroe Kick Ass descarga su (ehem) poderío delante del monitor de su Mac, Super tiene algunas inclinaciones homosexuales y querencia por los vídeos hentai protagonizados por los “monstruos milpollas”, que suelen penetrar chicas inocentes o enfrentarse a valientes luchadoras que suelen acabar ganando, no sin antes haber sido abusadas por el demonio lascivo de turno.

Kick Ass y Super son propuestas que, siguiendo una línea general, proponen aspectos distintos: la primera empieza simplemente por poder acercarse a la chica de sus sueños, mientras que la segunda tiene un protagonista muy marcado por la justicia, aunque a veces haga pagar de forma exagerada un “crimen” pequeño, aparte de poder volver a tener a su mujer. En las dos aparecen cómics, pero es en Kick Ass donde se refleja mejor el ambiente de los lectores, y algunos tópicos como que los lectores de cómics no tiene novia, algo repetidos pero divertidos al fin y al cabo.

Si Kick Ass tenía a un Nicholas Cage emulando al Bruce Wayne de la serie de los años 60 (estilo de actuar acartonado incluido), Super tiene a una Ellen Page pasada de rosca, con ganas de machacar a todo el mundo, pero terriblemente divertida y sexy.

Queda Super como una historia de superación de las adversidades, con alguna escena memorable (como la del dedo de Dios) y un elenco de actores que dieron lo mejor de sí rebajando su caché o incluso haciéndolo por muy poco dinero. Cine independiente (más que Kick Ass, perteneciente a Universal, mientras que Super ha sido distribuida en EEUU por IFC, de corte más alternativo) sobre el mundo de los superhéroes de cada día, los héroes que sobreviven en la calle haciendo el bien sin esperar recompensa a la que se le atorga un merecido 7.

COLD FISH

Link a página del Festival

Sinopsis: “Sorprendida robando en un comercio, la joven Mitsuko recibirá la ayuda de Murata, un simpático desconocido que regenta una lujosa tienda de peces tropicales y que le ofrecerá trabajo. Shamoto, padre de Mitsuko, se dedica al mismo oficio y no pondrá objeción alguna hasta que descubra que Murata es mucho más peligroso de lo que parece”.



Vistazo: Sangrienta cinta que desvela la cara oculta que puede tener un en principio amable propietario de un negocio. Debajo de unos modales exquisitos, con continuas alabanzas mutuas entre los propietarios de los dos negocios (uno más humilde y el otro más exitoso), se esconden pasiones para con la mujer del prójimo, deseos de venganza, rencores de pasar la vida con un ser no querido, la superficialidad de la hija adolescente, en fin, todo un amalgama de bajezas y pecados humanos. En boca de Murata, la cinta destila un ambiente tétrico que contrasta con la habitual amabilidad superficial de la cultura oriental (nada que no tengamos nosotros aquí también). La competencia no disimulada en el ambiente de trabajo japonés también queda reflejada en las nuevas compañeras de trabajo de Mitsuko. Sion Sono consigue adentrarse en los resortes habituales de la sociedad oriental y criticar sus convenciones, secretos, hipocresías, etc. Aviso: contiene escenas explícitamente grotescas y de mal gusto, como descuartizamientos y desmembramientos de cuerpos, litros de sangre esparcidos por el suelo, ambiente malsano, chillidos de clemencia, etc. Una delicioso festín, vamos. La figura de Murata se erige como atemporal, ya que, paradójicamente, Shamoto se verá impulsado a seguir su legado, cuando entendemos que Murata había sido alguna vez como el que hasta ahora era un correcto y algo soso Shamoto, y a que un “Murata“ anterior lo escogió para seguir el trabajo de limpieza de elementos extraños de la sociedad. Una brutal historia donde los peces tienen mucho más significado que el mero objeto de compra venta en una tienda que se abre caminos a hachazos hasta un cínico 8.

THE LAST EXORCISM

Link a página del Festival

Sinopsis: “Tras varios años practicando exorcismos, todos ellos falsos, el carismático pero apesadumbrado reverendo Cotton creerá haber encontrado una forma de redención al permitir que un equipo de reporteros realice un documental que ponga al descubierto su mentira. Pero en una apartada granja de Louisiana, su último exorcismo puede ser el primero en el que no haya trampa ni cartón.”



Vistazo: Pese a que tanto las imágenes extraídas de la película como el propio cartel de la misma hagan pensar en un nuevo episodio nacido a la sombra de El Exorcista de W. Friedkin, The Last Exorcism se acerca más a producciones como El Exorcismo de Emily Rose (Scott Derrickson, 2005), donde el acto de exorcizar no es el fin de la historia sino un medio o algo complementario. Por ejemplo, en la película de S. Derrickson, se da mucha más importancia al juicio que se le hace al Padre que intenta exorcizar a Emily con fatales resultados y su lucha por defender sus actos y su Fe. En el caso que nos ocupa, el director retrata a un predicador de poca monta, que tiene montado un chiringuito eclesiástico en un pueblecito cualquiera de los EEUU, que tiene sumido a todo el pueblo con su verborrea, tic propios de tele predicadores y una amenaza constante de que si se deja de ir a la parroquia la ira de Dios caerá sobre ellos. Un charlatán simpático, vamos. Paralelamente asiste a casas donde se le reclama para que haga exorcismos. Junto con gadgets, hilos invisibles, trucos sonoros y de movimiento consigue engatusar a las pobres familias y llevarse su dinero. Pero un caso le hará cambiar de opinión, y él mismo intentará desenmascarar toda la mentira que rodea los predicadores y especialmente los exorcismos que son una farsa, por lo que alquila un equipo de rodaje y se dirige al primer caso pidiéndole por carta su ayuda. Aunque parece que todo acaba bien (consigue grabar como hace el montaje, su forma de llevar la situación), la chica continúa actuando de forma extraña, con lo que se revela que esta vez quizá SI se encuentre delante de un caso real. El falso documental nos lleva por la parte más deprimida de Estados Unidos, aquella poblada por gente humilde, de pocas luces, que necesitan creer en algo y sentir algo de miedo hacia ese mismo poder. Gente que tiene miedo del infierno, que cree que está en la Tierra, ahí mismo, un poco más allá del camino, y que en vez de dialogar te tiran piedras o sacan una escopeta como argumento para amedrentar. El predicador les dice lo que quieren oír, de alguna forma los consuela y cura sus almas aunque sea con mentiras. La historia, dirigida a aquellos que no sean precisamente creyentes y practicantes, permite reírse de las farsas que usa el predicador para llevar con éxito sus actuaciones teatrales sobreactuadas, pidiendo clemencia a Dios, tirándose por el suelo en medio de humo provocado, agarrando símbolos religiosos con ferviente creencia . La cinta refleja como la fe mal gestionada por impostores puede hacer estragos, dominar amplios espacios de terreno y tener un poder sobre la gente humilde que va más allá de la razón. Pero aunque parezca lo contrario, la historia no niega la existencia de Dios, el Diablo o lo que haya ahí fuera, porque la escena final, bastante escalofriante, nos transmite el miedo a lo desconocido, el miedo a un poder superior. Aunque a veces, la maldad no es el Diablo en persona, sino tu propio familia que te encierra en medio de los páramos y abusa de ti, por lo que el problema se vuelve mucho más terrenal y de lo psicológico / traumático. El Último Exorcismo es un buen ejercicio de falso documental, muy entretenido, con una parte más cómica y otra más sobrenatural, donde se enseña hasta donde puede llegar la mentira en zonas humildes y semi abandonadas, y como creencias erróneas pueden hacer parecer temas relativos a Dios o al Demonio cuando de hecho son problemas derivados de maltratos físicos y psicológicos. Todos actúan muy bien, especialmente Caleb Landry Jones, la chica poseída, que pasa de ser una angelical y dulce chiquilla a exteriorizar todo el mal que lleva dentro incluidos movimientos muy forzados de cuerpo y cuello. Un buen rato de humor y miedo con crítica a los peligros de la religión llevada al extremo merecedora de un fogoso (por la última escena) 8.

14 DAYS WITH VICTOR

Link a página del Festival

Sinopsis: “El joven Victor tiene una existencia algo gris. Su ánimo de supervivencia lo lleva al taller de Martin, un artista que intenta reflotar su carrera mientras debe cuidar de su hermano, un boxeador que ha vuelto al ring. Martin intentará sacar el máximo de su nuevo modelo, hasta el punto de convertir el cuerpo de Victor en materia de trabajo. En el estudio, el chico conocerá a Anna, una fotógrafa que dejó de comer cuando supo que su padre estaba enfermo de cáncer”.



Vistazo: El director novel Roman Parrado nos trae una historia que experimenta con los límites del arte, de la pintura y el sufrimiento humano. El joven Víctor encontrará un objetivo en la vida convirtiéndose en objeto del trabajo del artista en horas bajas y en busca de inspiración. Una escala de dolor que irá subiendo a medida que pasen las sesiones. Martin, lejos de disfrutar de ello, intenta que el chico deje los experimentos, pero éste está decidido a llegar hasta el final, hasta la comunión del arte con el dolor más allá de los límites. Mientras tanto, como revulsivo, el representante de Martin le invita a una representación privada muy exclusiva donde un hombre se tirará al vacío desde un trampolín a varios metro sobre el suelo, sin ninguna protección y sabiendo que, como mínimo, se hará mucho daño. Empujado por las ganas de su representante de volver a hacer dinero, Martin torturará a Víctor con su beneplácito para provocar obras únicas, una revolución en el género. Si Víctor aguanta es porque para él, el dolor físico esconde o cura el dolor espiritual (su vida de extranjero con una madre prostituta en una ciudad inglesa no debe de ser nada divertido ni excitante) Pero…. ¿hasta donde puede llegar el arte para su propio beneficio? ¿Qué placer de exclusividad siente un ricachón que paga por ver la muerte de un joven chaval en directo, solo para sus ojos? O una reunión donde unos pocos ojos presenciarán una “performance” altamente peligrosa, creándose una sensación de que están por encima del resto de los mortales? 14 Days…. critica el vacío que predomina en el arte actual y su huída hacia delante sin importarle que se le califique de exclusivo y elitista. Desde un punto de vista experimental (la cinta no es excesivamente comercial) pero no críptico (si así fuera caería en la misma trampa que ella misma censura), la historia se va desgranando de forma correcta pero algo lenta, proporcionando ella misma al espectador las herramientas para pensar con el tema que propone. Incluye alguna historia secundaria, como la de la chica copropietaria del local, enigmática y de una delgadez extrema por decisión propia, pero no acaba de cuajar y no es hasta el final de la historia donde se desvela el porqué y su significado dentro de la misma. Pero la trama principal sigue a buen ritmo, representando un in crescendo del trabajo encima del cuerpo del chaval, llegando la tortura y el abuso hasta los límites de la ética. Con paralelismos con la controvertida A Serbian Film, sobretodo en el papel del representante /director que quieren exprimir al máximo su producto, el trabajo del artista sobre el cuerpo de Víctor (con un parecido en algunas escenas a las pinturas clásicas donde se muestra a Jesucristo en la cruz herido pro las flechas de los guardias romanos) recuerda también al de Peter Greenaway en The Pillow Book, donde una japonesa usa su propio cuerpo para escribir su propio libro y experimentar un nuevo camino sexual. Preguntas acerca del valor del arte en nuestra sociedad y si es lícito jugar con la vida de una persona solo para llegar a un estado superior de éxtasis artístico (y cobrar más, evidentemente) rodadas con un filtro frío y azuloso en una gris ciudad inglesa que merece un 7.

THE PERFECT HOST

Link a página del Festival

Sinopsis: El robo a un banco ha tenido mucha repercusión mediática, y el ladrón se verá obligado a esconderse en casa de un hombre que espera invitados a cenar. Para no levantar sospechas se hace pasar por amigo de un familiar en un país extranjero, y es bien recibido por el propietario de la casa, algo excéntrico pero atento como huésped. Lo que no prevé es que éste le hará preguntas sobre su relación con ese familiar, como se vive en tal sitio, que tal la familia, etc. Como es de suponer en un plan urdido en breves instantes, la cosa se complica, la verdad sale a la luz, las tornas cambian continuamente hasta llegar a un final sorprendente.



Vistazo: Desde hace un par de años, mientras Sitges se convierte en capital internacional del cine de terror, suspense, freak y de animación, siempre me embarga en algún momento u otro la sensación de estar viendo siempre lo mismo, que el ojo se acostumbra y se adormece delante de unas mismas formas de rodar, interpretar, de unos mismos clichés, argumentos y formas de desarrollar las historias. Eso posiblemente pasó porque el año pasado abusé del visionado de cine oriental, más concretamente el que aborda la fantasía – acción con mucho croma, espadas, efectos especiales y ampulosos movimientos de cámara. Y a pesar de que me encantan, cualquier cosa expuesta en exceso puede acabar siendo perjudicial. Por eso tomé la decisión de volver a analizar las secciones del festival que había dejado de lado esas últimas ediciones, esas secciones algo más minoritarias, como Seven Chances o Noves Visions. Y gracias a este movimiento me he permitido descubrir grandes películas, como pueden ser Defendor, The Door, Confessions (ya mirando hacia Oriente) o el caso que nos ocupa, The Perfect Host. Son esas pequeñas joyas que compensan los maratonianos pases de películas durante diez días (lo sé, ser minero es mucho más pesado y peligroso). Aquí nos encontramos con un thriller psicológico, con un sólido guión y tempo narrativo, describiendo a los personajes de forma notable, dejando ir sorpresas con cuentagotas y revelaciones que dan giros inesperados a la trama. Sin estar rodada de forma teatral, el hecho de que gran parte de la acción ocurra dentro de la casa insufla cierto ambiente del mundo de la interpretación en directo. También recuerda, por el hecho de ser casi un monólogo para dos con algunas excepciones (¡y me retengo a mí mismo para no dar pistas!), a films de Hitchcock como La Soga (1948), que también comparte con The Perfect Host su acabado teatral y su temática en torno al asesinato (¡otra vez me callo!). Y por el tema del secuestro, hay muchas películas donde los papeles se turnan, y el que llevaba la voz cantante se ve en la misma situación en la que estaba su retenido anteriormente. Es el juego del gato y la rata. El film trata hasta donde puede llevar el hecho de sentirse solo, hasta el extremo de la locura inventándose situaciones, relaciones, vivir prácticamente una vida paralela dentro de su misma casa. Mezclar realidad y ficción, espacios, personas, vida y muerte, en una montaña rusa bipolar que te llega a sentir pena por el ladrón, que pasaba por ser el malo de la película. Pero aquí no solo hay blanco y negro, sino una gama de grises que es donde se mueve la sicología de los personajes, que no son ni buenos ni malos, sino humanos. Los continuos giros en la trama pervierten los rígidos roles de bueno y malo, con un desarrollo interesante, buen ritmo, demostrando que no hacen falta tres horas para explicar una situación. Basada en un corto de parecido título del mismo director, The Perfect Host se convierte en una auténtica broma macabra (por el sorprendente final) donde desemboca un thriller sólido e interesante en el que las apariencias engañan pero no la nota final, un 8,5. Y cuidado a quién abres la puerta, o mejor dicho, donde te metes.

DEFENDOR

Link a página del Festival

Sinopsis: Se dice que hay un patán por la ciudad impartiendo justicia bajo una máscara. Debe ser un loco, un demente. Pero un demente con un alto sentido de la justicia que hará lo imposible para detener la droga en la ciudad.



Vistazo: Realmente a veces da rabia no saber o no poder hablar más sobre un producto, a veces por falta de tiempo, a veces por no ser la persona indicada. Las dos razones coinciden en Defendor, el segundo ejemplo de película basada en superhéroes que se presentaba en el Festival de este año. Y es que el poco tiempo del que dispongo ya junto con el hecho de que cualquier lector avanzado de superhéroes podría sacarle mucho más jugo a esta interesantísima cinta, solo me deja espacio para insistentemente recomendar su visionado e intentar haceros llegar las sensación que tuve al verla. Sin duda es de esas cintas que mejoran con un visionado con calma y un apunte de notas. Harrelson es un don nadie, un patán, un cateto, que se convierte en Defendor para impartir justicia por la ciudad. Es de modales rectos, estricto, no deja pasar ni una, incluso puede llegar a ser peor su remedio que la enfermedad. Tiene un alto sentido de la justicia, por lo que cuando comprueba cuan corrupto puede llegar a ser un policía, le ataca. Lógicamente es detenido, y puesto en libertad gracias a la intervención de un buen amigo suyo que se hace cargo de él. Pero Defendor (léase Defffendoooor) tiene miras más altas, y esas se dirigen al capo de una mafia local, para desmantelar su negocio de drogas. Actuando como un auténtico superhéroe de cómic, eso es, lanzando frases cliché al estilo Punisher, con posado regio pero movimientos patosos al caminar, de hecho esconde una persona con problemas psicológicos, de madurez e inestabilidad que no cuadra dentro de la sociedad. Este dibujo interno del personaje es posiblemente lo más interesante de Defendor, y ahí es donde Harrelson demuestra (una vez más, repitiendo en el festival después del binomio Zombieland-Transsiberian del año pasado) que es un actor como la copa de un pino, y su introspección como héroe de la calle con más defectos que virtudes vale toda la historia de por sí. Defendor se viste con un cutre vestido (más cutre que cualquiera que hayáis visto), se pinta la cara como si llevase máscara y lleva un casco de minero con luces (¿?) , todo impecablemente de negro. Conocerá a una joven prostituta y, como mandan los canones, de alguna forma conectarán y ella le enseñará el mundo real, gris, le enseñará muchas cosas ya que Defendor es un outsider que no entiende las reglas de la sociedad, y que necesita ayuda. Y eso es lo que le ofrece Sandra Oh, la psicóloga, que le visita e intenta entender mientras Defendor va recordando todo lo que ha pasado hasta ese momento (de hecho la mayoría de la cinta se articula a través de flashbacks mientras Harrelson y Oh están repasando lo sucedido). Una visión simplista de la historia diría que la historia explora el hecho que una persona normal pueda llegar a ser un héroe pero deba “disfrazarse” (en el sentido de ponerse una máscara) delante e la sociedad, pero esto equiparía Defendor con otras propuestas más comerciales, como (lo habéis adivinado) Kick Ass o Super. Pero yendo más allá creo poder afirmar que Defendor (el film) está de parte de los débiles, de los incomprendidos, de esos seres que nunca tendrán un foco encima, de los distintos, de los que tienen minusvalías físicas o psíquicas, conformando una radiografía de un hombre sencillo que en su locura solo pretende hacer el bien, aunque a veces sea con métodos algo expeditivos, y buscar su sitio en el mundo. Más realista que Kick Ass, se acerca a Super por el tratamiento de una persona ya adulta, distanciándose de la versión juvenil y más cerca de la viñeta que es la mencionada cinta protagonizada por Lyndsy Fonseca (pese tener puntos en común como la existencia de “la chica”). Protagonizada por un inmenso Harrelson y el mítico Elías Koteas, el actor y director novel Peter Stebbings entrega una opera prima extraordinariamente interesante, divertida y triste a la vez, que se disfruta durante el visionado y es recordada vivazmente después (no así el papel de la chica, que queda como algo más endeble con el paso de los días, pero cumple con su función), por lo que la cinta defiende su posición y consigue un extravagante 8.

I SAW THE DEVIL

Link a página del Festival

Sinopsis: “Sin éxito todavía, la policía lleva tiempo intentando encontrar a un depravado asesino en serie que mata por placer y que no distingue entre mujeres y niños. Cuando la novia de Soo-hyun, un agente secreto, se convierta en su nueva víctima, Soo-hyun no se contentará con detenerlo y dará comienzo a un macabro juego del gato y el ratón”.



Vistazo: La venganza es un plato que se come frío, decía Rastapopoulos cuando planeaba acabar con Tintín. Y eso es justo lo que hace el protagonista de esta historia cuando comprueba que su novia ha sido víctima de un asesino en serie que campa a sus anchas. Lógicamente dedicará todos sus esfuerzos en encontrarle….. en diez minutos de película. Eso es, la venganza se podría consumir antes de la media hora de proyección. ¿Qué pasa luego entonces para llenar casi 2 horas? Pues una concatenada lista de torturas, vejaciones, persecuciones del viudo hacia el asesino. Así pues, la historia se convierte en un amalgama de lo que la venganza puede hacer llegar a convertir a un hombre, que se transfigura en la peor pesadilla para el asesino, con lo que se crea el juego del gato y la rata. Su objetivo es ir frustrándole todas sus planes de asesinato, incluso en su propia “vida privada”. Se convierte en su peor enemigo, no le deja ni a Sol ni a sombra, siempre detrás de él, apareciendo cuando menos se lo espera. El director de The Good, the Bad, the Weird (2008), aparecido recientemente en nuestro país en DVD, nos entrega un emocionante thriller de ajusticiamiento y venganza, donde brillan, como suele ser habitual en este tipo de historias bipolares entre el bueno y el malo (o el malo y el peor), el dúo protagonista. Byung-hun Lee (que también ha participado en otras conocidas películas como la mencionada El bueno…, I come with the rain, Hero o Mari Iyagi) es el asesino que maldecirá haber escogido esa víctima, y Min-sik Choi es el conocido protagonista de OldBoy, que pasa por ser un hito en el cine de Corea del Sud y su título más reconocible en estos últimos años. Paradójicamente, Min-sik Choi ejerce el papel contrario al que le tocaba hacer en Old Boy: si ahí buscaba venganza y las razones por las cuales le habían encerrado durante años en una habitación sin ninguna explicación, o sea, es el “héroe” de la cinta (desde el punto de vista de ser protagonista, demostrar dotes físicas y psicológicas importantes, etc), en I saw… es el asesino, el cazador cazado, aunque también demuestra poderío físico. El objeto de la reseña es un thriller seco, de violencia incisiva y cortante, rápida como un relámpago, viene y se va, flashes de ira, de pena y rabia por la mujer muerta, un enfrentamiento a vida y muerte sin reservas, sin compasión. Detallar las sucesivas escenas sería fútil y estropear las sucesivas sorpresas del film. El cine oriental está lleno de historias de venganza, con un sorprendente nivel la mayoría de ellas (parece un subgénero en sí mismo), donde I Saw the Devil deslumbra con su propuesta sencilla pero electrizante, sin un minuto de descanso que le llevan a un merecido 8 con los nervios a flor de piel.

CARNE DE NEON

Link a página del Festival

Sinopsis: Ricky es un chaval en sus 20 y tantos que espera que su madre prostituta salga de la cárcel. Para que tenga un buen recibimiento plantea montar un puticlub, el más grande la ciudad, con luces que atraigan los clientes. Pero abrirse paso en los bajos fondos de cualquier gran ciudad es complicado, y necesitará la ayuda de un Angelito, que se mueve como pez en el agua en estos ambientes, pero que te puede joder la vida a la mínima que se le vaya la cabeza. Las cosas no van tan bien como se esperaba aparte de que a su madre le importa una mierda el puticlub y no se acuerda de él, las cosas se desmoronan pero siempre quedarán los amigos para seguir adelante.



Vistazo: Mucho miedo tenía yo de este título: las referencias a Guy Ritchie no me gustaban nada (en breve diré que no me gusta nada este director), preveía una historia muy molona y cool pero vacía de espíritu. El recuerdo de Airbag, ese chicle estirado a película que tuvo un éxito considerable en el cine español Pre-Torrente pero que personalmente considero de lo peor que he visto nunca, tampoco era nada halagüeño. Pero Carne… consigue interesar por su retrato de las peores vistas de cualquier gran urbe, lo más denigrante de la calle, putas, traficantes, travestís, policías corruptos,… Con un estilo visual que recuerda a (efectivamente) Guy Ritchie pero con ese toque hispano (el nivel de tacos por minuto cuadrado es elevado, con lo que el subtitulado al inglés ofrecido en la proyección debía debanarse los sesos para seguir el ritmo) y sobretodo una radiografía de personajes que dejan ver su lado más sensible enterrados en la mierda más absoluta. Eso es, la definición de personajes es importante en Carne…, y se gana al espectador con su combinación de drama y humor en los barrios más marginales de la ciudad, donde el mayor hijo de puta puede tener su corazoncito. Cuando todo se vaya al carajo y el castillo en la nube se derrumbe, serán esos personajes llenos de humanidad (grises, frágiles pese a su aparente fuerza, ni buenos ni malos, con momentos para todo) los que rescatarán a Ricky de su peor momento de su vida. I siempre se puede volver a empezar. El mejor punto de Carne… es el nivel interpretativo: a destacar la dupla protagonista, Mario Casas (que ya había participado en serie de éxito como Los Hombres de Paco o lo veremos en Torrente 4) y Vicente Romero (Celda 211, Sin Tetas no hay Paraíso, …), sin poder olvidar a Darío Grandinetti (Palabras Encadenadas, Hable con Ella,…) de portentoso físico que encarna al malo oficial de la historia que no dudará en recurrir a la violencia y malas artes para joder a Ricky. Tampoco podemos olvidarnos de Ángela Molina, la madre, que entrega un papel lleno de sentimientos y a la vez superficialidad, siendo una prostituta mayor sumida en drogas casi las 24 horas del día, que no responde al cariño de su hijo y que presupones no durará mucho. Carne de Neón es una muy buena historia de redención, de buscar el amor perdido de una madre en medio de lobos con ganas de sangre, un relato cruel y divertido a la vez que arranca un potente 7 sin que se le apague ninguna de sus luces fosforescentes.

RÁFAGAS: Echando el resto

Listamos ahora una serie de películas que por diversos factores no merecen (o no me veo capacitado) recibir una reseña más larga. En absoluto quiere decir que estos productos sean de peor calidad que el resto, aunque sí es verdad que la selección natural que iba aplicando al listado de películas vistas en el Festival las ha ido dejando hacia el final, pero hay un poco de todo. Los textos siguientes son un limpiado de los apuntes en bruto, con una mínima estructura narrativa para su comprensión, y recomiendo leer otras críticas para obtener una visión más amplia de cada una de ellas.

MONGA: Un grupo de chavales entra en una organización mafiosa y entre ellos se juran fidelidad eterna dentro de la Hermandad que construyen como entidad que los une poir encima de todo. Cada chico tiene sus razones, y las del protagonista es porque tiene aptitudes para la lucha pero por otro lado se ha sentido muy solo siempre, y aquí se le reconoce su valía. Pero pronto comprenderán que hacer de gángster no es un juego de niños. // Historia de amistad rota por circunstancias mayores, con traiciones y llamadas a la cultura del esfuerzo y el honor, al menos hasta que no te maten. Los integrantes de la Hermandad responden a arquetípicos (el chuleta, el listo, el tonto,…) pero al menos están bien definidos, se hacen carismáticos, hay varias escenas de diálogo entre ellos,… La cinta respira un ambiente religioso muy marcado, el respeto impera entre los integrantes de la banda y tienen al menos algo de clase. Un par de mensajes que lanza la cinta es que las armas de fuego son para gente pobre de espíritu, mientras que la espada, la arma blanca o el simple puño desnudo dignifican la lucha y la muerte. El hecho de que la mafia continental china (están en Hong Kong, si no recuerdo mal) quiera entrar en la ciudad podría considerarse una metáfora de la devolución de la ciudad a China, debido a que esos gángsteres son dibujados de forma peyorativa, sin honor ni glamour, pero con armas de fuego. Monga es una producción correcta, con pocas luchas pero bien hechas, pero demasiada larga para lo que explica, pudiéndole sobrar al menos 20 minutos que hacen que no pueda superar el 6,9 de nota.



POSSESSED: “Una llamada alertándole de la desaparición de su hermana pequeña llevará a la joven Hee-jin de vuelta al hogar. Su madre, fanática religiosa, insistirá en que sólo las plegarias pueden hacerla regresar pero Hee-jin no dudará en llamar a la policía. Mientras un detective poco entusiasta se encarga del caso, en el bloque de apartamentos comenzarán a producirse extraños suicidios.” // Con un ambiente opresivo, muchas dudas que el planteamiento de la cinta va desgranando, Possessed podría pasar como una versión de El Exorcista a la coreana, con su forma de hacer y resortes de su cine. Bebiendo de otras conocidas historias como Dark Water (la casa es bastante oscura), Señales o The Ring, es un poco liosa si no estás muy pendiente de quién puede estar poseído y quién no. El problema es que la realización es bastante anodina, sus imágenes generalmente podrían pasar por pertenecer a tal o cual película, no son identificativas de la historia, excepto algún momento como es lógico. Una cinta correcta de sustos aquí y ahí que consigue un 6,5.

SOMOS LO QUE HAY: Cinta mejicana sobre una familia desestructurada acostumbrada a comer carne humana. La madre y los hijos discutirán sobre como seguir eliminando personas sin que se note demasiado y no salga a la luz pública la desaparición de muchas personas. Mientras que unos van a la desesperada queriendo matar a cualquiera que se encuentren por la calle, otros son partidarios de eliminar solo a gente indeseable, sin relación alguna con otras personas o gente sin futuro como drogadictos, prostitutas, etc Con un inicio demasiado lento y pesado, los espectadores españoles se encontrarán con la dificultad añadida de no entender algunos giros del lenguaje que usan los protagonistas, al ser hablada con modismos mejicanos, aparte de un sonido no muy elaborado. Rodada con pocos medios y dura en ciertos momentos, no escatima escenas gore, tensión y sangre en el tramo final de la cinta. Un drama sobre la supervivencia de los pobres que, de forma totalmente natural y sin ser el centro de la historia, practican el canibalismo comiéndose un 5,9 de nota final no apto para todos los paladares.



A HORRIBLE WAY TO DIE: “Cuando Sarah descubrió el terrible secreto que ocultaba su novio, Garrick, éste acabó en prisión y a ella no le quedó otra opción que escapar y cambiar de vida. Su nuevo trabajo, que alterna con visitas a alcohólicos anónimos, le ha proporcionado desde entonces la estabilidad que anhelaba aunque su oscuro pasado se encuentra a punto de volver a atormentarla. Garrick ha escapado y no va a parar hasta dar con ella.” // Explicando dos historias de forma paralela pero a la vez unidas por el espacio-tiempo, vamos descubriendo detalles de la vida actual de Sarah junto con su nuevo novio, mientras Garrick va detrás de sus pasos para vengarse. En vez de enseñarnos primero la vida de Garrick y Sarah juntos y luego usar los mismos escenarios para la relación con el nuevo novio, el director opta por enseñarnos primero la relación actual, mezclado con flashbacks con Garrick aún en libertad moviéndose por los mismos escenarios y en la actualidad pisándole los talones al a parejita. Es como si la aguja de un vinilo pasase por el mismo sitio en dos momentos distintos. Esto crea un ambiente dentro de la historia que debes aceptar o no vas a enterarte de nada. Trata de la entronización de algunos asesinos en serie por parte de fanáticos que siguen su carrera, los adoran hasta el punto de querer ser ellos mismos una víctima, como ocurrió con el caso de Ted Bundy. Entregando pequeños trozos de información en cada escena, la historia se desarrolla de forma pausada pero no lenta, con un desarrollo correcto y un nivel de producción modesto pero suficiente para agenciarse un correctísimo 7.


THE SHOCK LABERYNTH 3D: “Cuando la joven Yuki desapareció misteriosamente en una feria de atracciones nadie supo encontrar una explicación al suceso. Diez años después, en una noche lluviosa, Yuki llamará a la puerta de los amigos que la acompañaron en tan fatídico día y perderá el conocimiento.”. // El 3D está hasta en la sopa, y Sitges no podía ignorar tal moda. Varios films se han presentado este año usando esta técnica, pero la verdad es que podrían haberlo hecho tranquilamente sin el sistema de dos cámaras. En este caso, el campo de profundidad (estamos dentro de un hospital desierto, con muchos pasillos) podría haber dado juego, pero un servidor no detectó ningún uso especial de la técnica. Quizá haya productores y directores que se suban al carro del 3D para dar notoriedad a su producto, ya que en 2D quizá no pasaría de ser una película de miedo normal y corriente. La verdad es que tampoco importa mucho, porque la cinta es bastante oscura y no hay planos muy detallados donde poder deslumbrar con las tres dimensiones. Dejando esto de lado, nos encontramos con una cinta algo extraña, algo mal narrada en ocasiones, al menos personalmente tardé bastante en situarme. Parece ser que los adultos que vuelven al pasaje del terror son los que atemorizan a los niños del pasado, creándose una paradoja en el tiempo. Pero el camino es bidireccional, ya que acontecimientos del pasado en ese mismo escenario influirá en muertes del presente, orquestadas por Yuki. La historia demanda atención para seguir los casos y los nombres de los protagonistas y sus relaciones entre sí, ya que es básico para disfrutar de la misma. La venganza de Yuki nos enseña el mundo de posibilidades a escoger en un momento dado, con un camino distinto cada una de ellas que influirá en nuestra vida posterior. Pese a tener un inicio titubeante a medida de que pasan los minutos empieza a tomar cuerpo para llegar a un quizá algo elevado 6,9. Una revisión del film con calma podría hacer subir alguna décima el conjunto.


VANISHING ON 7TH STREET: “Cuando Luke se despierte, va a quedarse estupefacto al comprobar que los habitantes de su ciudad han desaparecido y que de ellos sólo quedan sus pertenencias. 72 horas después de darse cuenta que la oscuridad es su peor enemigo (y una linterna su mejor aliado), Luke llegará a un bar en el que se encontrará con otros tres supervivientes”. // Con un trasfondo religioso velado, la historia parece insinuar que solo sobreviven los que llevan algo de luz dentro (entiéndase la luz que puedan llevar ellos como lámparas o linternas como algo metafórico), los que siguen el camino correcto (vaya broma tratándose del malo de Star Wars pero a la vez llamándose Luke) y no se dejan obcecar con las tentaciones. Quedan las dudas de porque pasa eso, porque nos ocurre a nosotros, porque yo soy el elegido (aquí no hay pastillas como en Matrix), y si lo que ocurre es el principio del final o un reinicio en el trabajo de Creación de Dios. Pese a esto, Christensen actúa (de forma correcta, sin alardes pero tampoco de forma vergonzante) como un héroe perfecto, no tiene miedo, no se derrumba psicológicamente, siempre cuida de todos, no tiene defectos. El final recuerda mucho la novela de Mecanoscrito del Segundo Origen, de Manuel de Pedrolo, donde una pareja joven queda a cargo de repoblar la Tierra en una segunda oportunidad para la Humanidad (aunque en este caso no son familiares xD). Otros aspectos que pueden haber aparecido en otros productos son la idea de seguir la luz, la misma que el protagonista de 9(Tim Burton) llevaba a modo de guía para derrotar al monstruo que les impedía vivir con tranquilidad. La otra poderosa escena es el hecho de encontrarse con ropa de gente tirada por la calle, sin los cuerpos, que los aficionados al anime (y los que no también por su fama) relacionarán inmediatamente con los ataques indiscriminados del malo Cell (Célula) en la saga del mismo nombre de Dragon Ball. Las dos imágenes son muy similares, por lo que pondría la mano en el fuego para decir que se han basado en ellas. En definitiva, aunque la historia no explica en ningún momento porque ocurren los acontecimientos, deja con ganas de más y está bien ejecutada, cumpliendo su objetivo de mantener la atención durante la proyección. Se merece un 8 que la aleja de la oscuridad del suspenso donde caen otras cintas de más renombre.


TWELVE: “Es primavera en el Upper East Side, los jóvenes están de vacaciones y con dinero para quemar. Si buscas una fiesta tu hombre es White Mike, dealer y puente entre el lujoso mundo de los ricos y el violento universo de la calle. La vida de Mike comienza a colapsarse cuando su primo es asesinado y una nueva droga, ‘twelve’, emerge como la sustancia de moda. En 2003 y con tan sólo 17 añitos, Nick McDonell sorprendió a propios y extraños con una novela que criticaba el estilo de vida de los jóvenes neoyorquinos. Joel Schumacher traslada este best seller a la pantalla con un reparto de traca, encabezado por Chace Crawford (Gossip Girl) y el rapero 50 Cent.” // Los ricos también lloran. Bajo un mundo de glamour y fiestas, se esconde un mundo de problemas personales, familiares, de trabajo, crisis de identidad y de futuro. Con un montaje que imprime un estilo rápido (tal y como viven los protagonistas), con voz en off, la historia se divide en la búsqueda del asesino de su primo por parte de Mike y el retrato de la frívola vida de los guapos hijos de papá que llenan sus tardes, vidas y arterias de drogas, pastillas y todo lo que les haga hacer un viaje mientras mantienen sexo entre ellos, se confiesan, se critican, se destruyen. Con reminiscencias a Las reglas del Juego (2002), aunque por suerte la que nos ocupa tiene más argumento y flecos interesantes (no recuerdo The Rules of Attraction precisamente como un buen film), por lo que obtiene un flipado 6,9.

MARS: “El cine independiente y la ciencia-ficción se dan la mano en Mars, curiosa aportación de Geoff Marslett que se podría definir como una versión minimalista e intimista de Misión a Marte, la película de Brian De Palma. Apoyado por la presencia de Mark Duplass, uno de los nuevos gurús del joven cine de autor norteamericano, Marslett realiza un filme de animación con la técnica de la rotoscopia donde se habla más de relaciones personales que de exobiología y que demuestra que el género de ciencia-ficción puede ser un marco temático tan válido como otro para hablar de personas y situaciones cotidianas. Una innovadora fantasía romántica, narrada como una novela gráfica.” // Siguiendo el ejemplo de Scanner Darkly (que me aburrió soberanamente, aunque siempre se le puede dar una segunda oportunidad), nos encontramos con otro producto que usa el método de rotoscopia como base para animar a los actores, con lo que se consigue un producto de ficción pero basado en un trabajo personal del actor. Personalmente no me gusta este método, y quizá el hecho de recibir la película de forma negativa influyó en mi visión. El problema que le veo a la rotoscopia es que se comporta como un firewall que impide transmitir las emociones de los protagonistas (que tampoco son un portento), con lo que no entras en la narración y te acaba dando igual lo que les pase, no te identificas con ellos. Y eso que aquí la historia no tiene esa complicación que tenía Scanner Darkly, es bien simple y fácil de seguir. Cierto es que se usa la ciencia ficción para acercar personajes más que de hablar de alienígenas o saltos en el tiempo, y que hay algún momento interesante, pero personalmente sudé mucho de los protagonistas y a media proyección ya estaba pensando en la próxima. No dudo que sea original o que tenga cierta calidad pero para mí no pasa de un soporífero 5,9.



WE ARE THE NIGHT: “Dennis Gansel, el responsable de la exitosa La ola, explora la noche de Berlín para encontrar una secta de seductoras vampiras que se oculta en los clubs alternativos de la ciudad y disfruta del lujo y los placeres que les proporciona su alcanzada inmortalidad. Estilizada visión del vampirismo femenino, que está más cerca de títulos como El ansia o la serie de televisión True Blood que de Crepúsculo, We Are the Night se diferencia de otros títulos presentes este año en Sitges por dar al mito una imagen de sensualidad, carisma y atractivo, jugando sobre todo con la fascinación por la noche”. // La historia es la típica: chica es mordida por una vampiro y ahí empieza su transformación. Al principio no acepta su condición, rechaza la ayuda, quiere volver atrás, morir de verdad. Pero poco a poco sus compañeras y sobretodo la líder del grupo la van metiendo (a veces de forma agradable y a veces a base de shocks) en el ambiente vampírico de la ciudad. Entonces empieza a practicar sus poderes, a manejarse por la noche y por que no, a alimentarse. Pero cuando están en la cresta de la ola las cosas se empiezan a torcer, y la inmortalidad, como ocurre en La Sonrisa del Vampiro de Suehiro Maruo (Glénat) ya no es un plato tan apetitoso. La chica cuestionará los planes y forma de actuar de la líder, y su lucha será a vida o Sol. Como podéis comprobar, la historia es de todo menos original, si dejamos de lado que los vampiros son vampiresas. Todo el argumento típico de vampiros está aquí: nacimiento, confusión inicial, despiporre los primeros tiempos, derramamiento inútil de sangre, cuestionamiento sobre la moralidad de lo que hacen o dudas por algún factor externo (la protagonista quiere dejarlo porque siente algo por el policía que las persigue) y desenlace fatal (para algunos). La historia no deja de ser muy típica, añadiéndole esas gotas de lesbianismo imperante entre todas ellas, pero está bien narrada, con tiempo suficiente para conectar con el grupo (formado por varios tópicos: la líder, la loca, la intelectual que escoge no beber sangre humana y que se queda al margen de las diabluras que cometen sus compañeras, etc), con un buen nivel de producción (todo lujo, buenos coches, música a toda pastilla, fiestas privadas y de alto copete), chicas explosivas y un montaje frenético. Hay un ligero sentimiento poético en la progresiva muerte de las chicas, ya que se dan cuenta de que eso no va a ninguna parte, y cada una escoge perecer a su manera. Lo único malo es que las luchas finales se resuelven de manera demasiado fácil y rápida, dejando una especie de “lucha interruptus” cuando era la escena que se esperaba (todo en la cinta va dirigido a esa última escena) desde hace rato, aunque también es posible que la contendiente que muere no luche al 100% porque lo que quiere realmente es morir, pero eso ya es a gusto y opinión del consumidor. Por lo demás es una correcta propuesta que supera la media y se instala en un opaco 7 donde no entra la necesaria luz para la vida.


RAAVAN: “Ávido de venganza tras la muerte de su hermana, el bandido Beera decide raptar a Ragini, esposa de un poderoso policía del pueblo y asesino de su hermana. Considerado como una suerte de Robin Hood local, Beera logra esconderse en los bosques, donde el policía no puede encontrarle. Allí, Beera le contará a Ragini lo sucedido a su hermana y, poco a poco, se irá enamorando de ella. Dirigida por uno de los directores más talentosos de Bollywood, Raavan combina la lucha contra el poder establecido y la romántica y trágica historia entre un amable bandido y la esposa de su enemigo; además, contiene una de las bandas sonoras de la temporada.” // Estamos delante de la única representante del Imperio Bollywood en el presente Festival. Rodada en espacios naturales de gran belleza, narra el consabido triángulo amoroso presente en algunas historias indias, aunque esta vez es entre chica, chico malvado y chico policía y supuesto héroe. Beera se lleva a Ragini, y el policía entra en cólera y se lanza a buscarlo con todo su equipo. El objetivo es encontrar a su mujer, pero también dar caza a Beera, con el que tiene cuentas pendientes desde hace tiempo…. o es al revés? Las barreras entre bueno y malo se difuminan cuando aprendemos que el policía violó alguien muy cercano a Beera unos años atrás. La tensión está a flor de piel, y los sentimientos también, porque el secuestrador y la secuestrada acaban enamorándose uno del otro. Espectaculares escenas de acción rodadas a cámara lenta, discurso lento pero pasional, muchas canciones (cierto es que algunas están fuera de lugar o son reincidentes y no aportan nada nuevo), coreografías habituales en este tipo de cine, al igual como la mezcla de humor y drama, con una cara fija e internacional de Bollywood como la de Aishwarya Rai (Devdas, Bodas y Prejuicios) y el cara-de-loco Abhishek Bachchan. Lo mejor de todo es la espectacular escena final, con los dos enemigos colgados de un puente raquítico a decenas de metros del suelo, aparentemente sin protección ni truco. Algo debe haber, pero esta extraordinariamente bien hecho. Las críticas no han sido nada buenas con Raavan, y aunque coincido que hay alguna canción que sobra, el resto es suficientemente atractivo como para considerarlo una buena película de acción, humor, drama y música. Al menos si conectas con el “Bollywood way of life” y de hacer espectáculos que te hagan olvidar un rato de tus preocupaciones, por lo que se lleva un movido 7.


MOTHER’S DAY: Una grupo de amigos es secuestrado en su propia casa por un grupo de hermanos, que esperan ansiosamente la llegada de alguien muy respetado. No es ni más ni menos que su madre, que les ha enseñado el arte del robo y la extorsión. La presión y crueldad será tal que un paso en falso significará la muerte. La madre deberá atar en corto a sus hijos, lo que no impedirá una masacre. // El rapto hace tomar decisiones drásticas, hasta el límite de la ética de hacer combatir dos de los secuestrados o hacerles escoger quién muere, y si no se ponen de acuerdo matarlos a los dos. Estos crueles juegos psicológicos se irán sucediendo en los dos ámbitos en los que se desarrolla la acción, en el piso a nivel de calle y en el sótano. Dentro del grupo privado de libertad se formarán varios bandos, como el que quiere intentar hacer algo a costa de poder morir o los que prefieren no hacer nada a ver si salen vivos de ésta. El resultado es una escabachina de tomo y lomo, con una violencia brutal y seca. Pese a que algunos de los hermanos tiene un desarrollo interesante, lo que hace distinta esta propuesta es la figura de la madre, encarnada por DeMornay, con una mezcla de ternura, crueldad, locura y saber estar en situaciones de riesgo. Este personaje hace que la propuesta de secuestro sea bastante distinta a otras, ya que sin ella, Mother’s Day podría pasar como la versión USA de la española Secuestrados. La presión provocada por los asaltantes, junto con las enemistades que surgen dentro del mismo grupo de secuestrados, junto con el gran papel de DeMornay hace que, pese a estar rodada de forma “estándar”, sigamos en vilo los acontecimientos, con un 7,5 de nota final.

HYBRID 3D: Un coche asesino mantiene en jaque atodo un grupo de mecánicos dentro de su taller, donde peligra su vida por culpa de este camaleónico automóvil. // Una película sobre un coche asesino no puede ser más de serie B. Por eso no cuadra mucho el uso de las gafas 3D, ya que da un aire moderno a la cosa cuando de hecho este tipo de films beben de clásicos como Christine, basado en el libro de Stephen King, o El Diablo sobre ruedas, de un joven Steven Spielberg. Directamente las 3D sobran. Con una producción barata casi completamente de interiores, el garaje se convierte en opresivo liderado por un maniático con neumáticos por piernas. Tampoco se escapa del calificativo de serie B el hecho de que los mecánicos sepan de golpe y porrazo de biología marina (el coche en sí esconde a un monstruo que muta la piel mecánica, con lo que se esconde de los mecánicos hasta el momento de atacar a traición) o que la rubia buenorra aplique cosas vistas en el Discovery Channel. Pero Rubber está hecha para pasar un rato sin pretensiones y una propuesta así no se le pide más. Le adjudico un justo 5,5, pero con miedo a oír de repente el rugido de un motor asesino al que no le guste esa nota…



FIN: “Tres adolescentes se conocen a través de internet y deciden encontrarse en un lugar aislado con un objetivo común pero desconocido. Aterradora película acerca de la incomunicación y el aislamiento de la juventud actual rodada por Luis Sampieri con un estilo áspero, silente y rompedor. Tras su paso triunfal por el Festival de Málaga, Sitges recupera una de las grandes sorpresas del cine español del 2010, una combinación nada referencial entre Gus Van Sant y Michael Haneke no apta para estómagos sensibles y merecedora de una atención por parte de buscadores de tesoros ocultos y rarezas autodeclaradas.” // A veces tienes la obligación de poner en cuarentena algunos de los resúmenes que acompañan la proyección de las cintas dentro del Festival. Para ellos todas son obras maestras o como mínimo notables. El caso que nos ocupa trata sobre dos chicas y un chico, una de ellas musulmana (¿llenar el cupo?) que contactan con el chico para no se sabe muy bien qué. El problema es que están 70 de los 85 minutos que dura este “experimento” sin hacer NADA, callados, yendo de un sitio para otro en lo que parece ser la cordillera de Collserola en Barcelona. Este lapso de tiempo es demasiado en mi opinión, ya que esperas que pase algo todo el rato pero la situación ni avanza ni se clarifica qué diablos están haciendo ahí. Más de una hora más tarde, empiezas a vislumbrar qué significado podrían tener esas imágenes, ya que hay ALGO de movimiento y de diálogo, pero tampoco excesivo. La teoría es que se quieren suicidar todos juntos. Acaba la proyección igual que ha empezado, de forma anodina, sin fuerza, sin explicarte nada ni el porqué. Leer antes la “sinopsis” (o a posteriori con la reseña) facilita algo las cosas, pero la sensación de estar perdiendo el tiempo durante más de una hora que tuve durante la proyección no me la quita nadie. Algo así (en mi opinión) se aguanta durante media hora, un mediometraje, con más empaque y recortando multitud de escenas repetitivas y que no llevan a ningún sitio. ¿Incomunicación y soledad del joven? Bueno, quizá no la entendí del todo. Pese a eso, es demasiado larga. Y además…. Define Triunfal. ¿Estilo áspero, rompedor? Será que el sonido de los pájaros que anidan en los árboles interrumpían mis ronquidos. ¿Gus Van Sant? ¿Michael Haneke? ¿Estómagos sensibles? Estoy de acuerdo que no siempre lo más desagradable o chocante es la demostración explícita de sangre (como puede pasar entre el erotismo que enseña lo justo y la pornografía que no esconde nada)… pero por favor. Sabía que los textos publicitarios del Festival debían ser leídos entrelíneas, pero no hasta este punto. Solo porque al final todo cuadra un poquito y porque esta situación también se vive regularmente en Japón con los suicidios Hikikomori (pactados por Internet, gente totalmente desconocida, métodos como el que describe la cinta), le voy a “regalar” un 4 de nota final, porque si no fuera por eso se merecería un cero patatero, cosa que no esconde que es demasiado larga para lo que explica (si no sabes de antemano que quiere explicar, no se cuenta nada), los actores no aportan nada (Sergi Ribert está correcto expresando bastante con pocas palabras y gestos dentro de la parquedad de la cinta) y no tienes donde agarrarte. La peor película del Festival.

RANKING

A continuación incluyo un ranking con todas las películas mencionadas, para de esta forma tener la información junta en un mismo sitio y de un vistazo. Incluyo una pequeña descripción con algún aspecto relevante de cada una de ellas, ya sea positivo o negativo. Los títulos en negrita significan que podrían haberse colado en la categoría superior, o que están a medio camino. En cambio, los títulos subrayados podrían bajar sin problemas a la categoría inferior.

IMPRESCINDIBLES
THE UGLY DUCKLING (8,5), por aunar tan bien animación y buena música
CONFESSIONS (9), por el impresionante speech inicial y venganza planeada
A SERBIAN FILM (9), por cuestionar los límites de la ética de cada uno
JACKBOOTS ON WHITEHALL (8), por plantear un “What if” lleno de humor y lleno de detalles
THE PERFECT HOST (8,5), por un guión sólido, sin agujeros, lleno de giros
DEFENDOR (8), por su análisis psicológico de un marginado a la vez con humor
I SAW THE DEVIL (8), por la alta intensidad entre los antagonistas

NOTABLES
WELCOME TO THE SPACE SHOW (7), por su imaginación, colorido y mensaje sobre el esfuerzo y trabajo mutuo
THE DOOR (8), por su propuesta de paradoja en el tiempo buscando un yo mejor
SECUESTRADOS (7), por la brutalidad y cercanía de su planteamiento
KANIKOSEN (7,9), por poner de manifiesto un problema social de principios de siglo totalmente actual
MONSTERS (7), por no andar por los derroteros habituales y denunciar un negocio paralelo a la inmigración
SUPER (7), por entregar una propuesta similar pero distinta a las habituales
COLD FISH (8), por descubrir el lado oscuro de la gente
THE LAST EXORCISM (8), por reflejar un aspecto existente sobre un tabú
14 DAYS WITH VICTOR (7), por denunciar lo absurdo de algún tipo de arte
CARNE DE NEON (7), por ofrecer más de lo que se esperaba y sus interpretaciones
VANISHING ON 7TH STREET (8), por un thriller semi-apocalíptico distinto

CORRECTAS
LA CASA MUDA (7), por la dificultad técnica de rodar un plano secuencia largo
MONGA (6,9), por la poca importancia dada a un juramento
POSSESSED (6,5), por ofrecer una visión oriental de un clásico
A HORRIBLE WAY TO DIE (7), por ofrecer lo de siempre con un toque lynchiano
THE SHOCK LABYRINTH 3D (6,9), por la importancia de escoger bien las decisions de tu vida
TWELVE (6,9), por aportar algo más a la radiohrafía de la vida superficial de los ricos
WE ARE THE NIGHT (7), por llevar un tema habitualmente masculino al terreno femenino
RAAVAN (7), porque aún sin ser el mejor ejemplo, Bollywood siempre será Bollywood
MOTHER’S DAY (7,5), por añadir un personaje clave que la diferencia de otros productos parecidos

REGULARES aka “No pasa nada si no las ves”
SOMOS LO QUE HAY (5,9), porque se hace demasiado pesada durante muchos minutos
MARS (5,9), porque no consigue interesarme por los protagonistas
HYBRID 3D (5,5), porque es consciente de que es un producto de serie B

DECEPCIONES
LA SOMBRA VALDEMAR II (5,9), por no seguir con los buenos pasos marcados por la primera parte
OUTRAGE (7), porque siendo correcta por sí misma, ofrece poco a la filmografía del director

INSUFICIENTES
FIN (4), por minutos y minutos vacíos de silencio que podrían haber quedado mucho mejor en un mediometraje de 30 minutos.

Por distintas razones, se quedan sin reseñar: LOS OJOS DE JULIA (tenéis un fantástico texto aquí mismo en ZN de la mano de Diego), AGNOSIA (porque mejor me callo por la polémica suscitada en torno a una secuencia no hablada en castellano, aunque sea un factor externo al buen trabajo de director, actores y equipo técnico), RARE EXPORTS (la ganadora del Festival, es correcta y original pero no le veo yo tanto), LA OTRA HIJA, INSIDIOUS (lo nuevo de James Wan (Saw)), SURVIVING LIFE (un experimento de animación deudor de Monty Phython bastante aburrido), EASY MONEY, ATROCIUS y LIGHTS OUT (de ambiente parecido a BRICK (Rian Johnson, 2005) pero sin conseguir igualarla).

Luego aún queda otro grupo de películas que de forma consciente no he reseñado de forma amplia, son el grupo de films de acción, patadas y Wuxia. Tengo la sensación de que estaría repitiendo lo mismo en cada reseña, por lo que las agrupo aquí: IP MAN 2 (la actuación de Donnie Yen te llena de paz y espiritualidad), FIRE OF CONSCIENCE (mezcla adecuadamente varias tramas de thriller urbano), TAJOMARU (un drama de acción de época bastante interesante), WOOCHI, THE LEGEND OF THE FIST (bien reconstruido ambiente de años 20 en un Shangai de Cabaret, otra vez con Donnie Yen, aunque… ¿por qué en este tipo de films los actores que hablan inglés son tan malos actuando?), ONG BAK 3 (finalizamos la trilogía de Tony Jaa, quizá su último film, convencional pero correcto), ZEBRAMAN (la frikada japonesa out-Brigadoon, pero notable en algunos momentos, tercer Donnei Yen este año), 14 BLADES (flick épico de acción otra vez con el oblicuo Donnie Yen entregando un papel distinto cada vez), GALLANTS (un par de viejos lucharán con la ayuda de nuevas generaciones para conservar un antiguo restaurante que había sido Dojo de artes marciales, acción reumática con humor a raudales), 13 ASSASSINS (drama en época feudal de Miike excelentemente rodado y una secuencia final espectacular) y THE STORM WARRIORS (eso sí podría haber sido un buen DRAGON BALL, mucho croma para no pensar demasiado, espectáculo visual y épica). Si tuviese que quedarme con 3 escogería The Legend of the Fist, 13 Assassins y Fire of Conscience, con un accésit al humor y planteamiento sincero de Gallants. Esto no quiere decir que el resto sean malas, ni mucho menos, quizá la más superficial (y tampoco es que se le deba pedir mucho más) es Ong Bak 3.

Como podéis comprobar, si hubiese desarrollado reseñas para todos estos títulos hubiese estado escribiendo hasta el inicio de Sitges 2011 xD Con lo que con esto doy por acabado este repaso rápido / exhaustivo al Festival de cine de Sitges 2010. Os dejo con el palmarés:

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN SITGES 43

JURADO
Francesco Barilli, Jaume Collet-Serra, Colin Geddes, Jan Harlan & Elena Manrique

Mejor Cortometraje
THE LEGEND OF BEAVER DAMM de Jérôme Sable

Mención Especial al cortometraje
VICENTA de Sam Millor

Mejor Diseño de Producción
Yuji Hayashida por THIRTEEN ASSASSINS

Mejores Efectos de Maquillaje
Vitaya Deerattakul & Andrew Lin por DREAM HOME

Mejores Efectos Especiales
Gareth Edwards por MONSTERS

Mejor Banda Sonora Original
Seppuku Paradigm, Alex & Willie Cortes por NUITS ROUGES DU BOURREAU DE JADE (RED NIGHTS)

Mejor Fotografía
Mika Orasmaa por RARE EXPORTS: A CHRISTMAS TALE

Mejor Guión
Nicolás Goldbart por FASE 7

Mejor Actriz
Josie Ho por DREAM HOME

Mejor Actor

Patrick Fabian por THE LAST EXORCISM

Mejor Director
Jalmari Helander por RARE EXPORTS: A CHRISTMAS TALE

Premio Especial del Jurado
WE ARE THE NIGHT de Dennis Gansel

Mejor Película
RARE EXPORTS: A CHRISTMAS TALE de Jalmari Helander

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓN PANORAMA

JURADO
Philipp Engel, Annick Mahnert & Carlos Pumares

Mejor Película
TUCKER & DALE VS. EVIL de Eli Craig

Mejor Cortometraje
THE FAMILIAR de Kody Zimmermann

CARNET JOVE

JURADO
Gerard Alonso, Alba Carmona, Anna Gual, Marian López & Daniel Mourenza

Mejor Película FANTÀSTIC
RUBBER de Quentin Dupieux

Mejor Película MIDNIGHT X-TREME
MUTANT GIRLS SQUAD de Noboru Iguchi & Yoshihiro Nishimura & Tak Sakaguchi

NOVES VISIONS

JURADO
Ferran Audi, Rafael Maluenda & Laurent Pécha

Mejor Película Patrocinado por SEAT

SIMON WERNER A DISPARU (LIGHTS OUT) de Fabrice Gobert

Mención Especial
SOUND OF NOISE de Ola Simonsson & Johannes Stjarne Nilsson por su mezcla única de historia, visuales y sonido
5150 RUE DES HORMES de Éric Tessier por su innovadora combinación de cinematografía clásica y fantástica revelando nuevos dilemas morales

Diploma Película No Ficción
VAMPIRES de Vincent Lannoo

Diploma Película Discovery
TONY de Gerard Johnson

CASA ÀSIA

JURADO
Daniel Cohen, Rubén Lardín & Joan Pons

Mejor Película
COLD FISH de Sion Sono

NOVA AUTORIA SGAE – FUNDACIÓ AUTOR – INSTITUT BUÑUEL

JURADO
Xavier Capellas, Maria Ripoll & Albert Solé Millor

Mejor Dirección
Sílvia Subirós por LA EDAD DEL SOL, presentado por l’Escola de Cinema de Barcelona (ECIB)

Mejor Guión
Jaime Serrano por LA LONA, presentado por el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya (CECC)

Mejor Música Original
Gonçal Perales Roy por THE SMILEY, presentado por l’Escola d’Animació de Catalunya-9 Zeros


ANIMA’T – Premio Gertie

JURADO
Daniel Cohen, Rubén Lardín & Joan Pons

Mejor Largometraje de Animación
JACKBOOTS ON WHITEHALL de Edward McHenry & Rory McHenry

Mejor Cortometraje de Animación
UNE NOUVELLE VIE! (A NEW LIFE!) de Fred Joyeux

Mejor Largometraje de Animación para Niños

THE UGLY DUCKLING de Garry Bardin

Gran Premio del Público El Periódico de Catalunya

Mejor Película
THIRTEEN ASSASSINS de Takashi Miike


MÉLIÈS DE PLATA

JURADO
Philipp Engel, Annick Mahnert & Carlos Pumares

Méliès d’Argent a la Mejor Película Europea

RUBBER de Quentin Dupieux

Mención Especial
RARE EXPORTS: A CHRISTMAS TALE de Jalmari Helander

Méliès de Plata al Mejor Cortometraje Europeo
LES BESSONES DEL CARRER PONENT de Marc Riba & Anna Solanas

MÉLIÈS DE ORO

Méliès de Oro a la Mejor Película Europea
BURIED de Rodrigo Cortés

Méliès de Oro al Mejor Cortometraje

EL ATAQUE DE LOS ROBOTS DE NEBULOSA –5 de Chema García Ibarra

PREMIOS DE LA CRÍTICA

JURADO
Carlos Losilla, Joan Millaret & Xavi Serra

Premio de la Crítica Jose Luis Guarner
UNCLE BOONMEE WHO CAN RECALL HIS PAST LIVES de Apichatpong Weerasethakul

Premio Citizen Kane al director/a revelación

Quentin Dupieux por RUBBER

BRIGADOON

Paul Naschy JURADO
Joan I. Alonso, Jorge Manrique & Dani Moreno

Mejor cortometraje
ST. CHRISTOPHORUS ROADKILL de Gregor Erler

Nos vemos en Sitges 2011!!! Solo 321 días and counting!

Subscribe
Notifícame
11 Comments
Antiguos
Recientes
Inline Feedbacks
View all comments
Armin Tamzarian
Autor
15 noviembre, 2010 13:25

Tengo ganas de ver The Last Exorcism y I Saw the Devil. Por cierto, que viejo está David Hyde Pierce
 
Buen trabajo Jordi, te lo has currado en condiciones.

zape
Lector
15 noviembre, 2010 14:06

Una queja puntillosa. Los sesos se «devanan», no se «rebanan». Es un error feo y recurrente y no me gusta verlo aquí, donde la escritura siempre se cuida mucho.
Por lo demás esta saga festivalera ha sido un enorme trabajo. Felicitaciones.

Armin Tamzarian
Autor
15 noviembre, 2010 14:11

Bueno y ya que Zape se ha puesto puntilloso sólo decir que sería «Echando el resto» no «Hechando el resto», en lo de Rafagas XD

Jordi Querol Rielo
15 noviembre, 2010 14:26

Gracias por los comments. Es curioso porque recuerdo haber cambiado Hechando por echando, pero como que este fin de semana ha sido una maratón de escritura de dia, noche y madrugada, pues al o mejor tenía la intención y al final no lo cambié, o vete a saber, quizá Word me lo cambió solo y no me di cuenta. Lo de devanar primera noticia, lo que si me voy a «rebanar» son unos bocadillos de pan de molde que me caigo de hambre (por lo de «rebanada» xD).
Ah!, y aquí se escribe muy bien, lo mío es el «nivel de entrada», creado con sudor y lágrimas (no sabes lo que se siente cuando no te salen las palabras de lo que quieres expresar o te inventas algunas que crees correctas y el Word te riñe «eso no existe, malandrín!». Aunque algún día alguien tendría que revisar el diccionario del Word, ya que no acepta puta, prostituta, joder, y demás lindeces…. es que Microsoft es muy «fina» (vaya parida, si están en la RAE, ¿por que no se incluyen?). Es como eso de las diferencias entre zorro y zorra para Word…). Eso sí, para auténticos maestros del arte de escribir sírvase consultar otras secciones xD
Esta tarde / noche corregiré eso e incluiré un ránking general, así la información está junta en un mismo post y no desparramada.

alienigena
Lector
15 noviembre, 2010 16:26

Enhorabuena por el artículo. Lo estoy leyendo poco a poco pero es una pasada. Una pregunta…¿en qué consiste exactamente el método de la rotoscopia?

Armin Tamzarian
Autor
15 noviembre, 2010 16:38

Es rodar algo en imagen real para más tarde animar con dibujo todo filmado, más o menos. Aquí te dejo más información.
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Rotoscopio

Ocioso
Ocioso
Lector
15 noviembre, 2010 16:39

zape ha comentado: Los sesos se “devanan”, no se “rebanan”.
 
Sí, sí, explicale eso a Hannibal Lecter.

Armin Tamzarian
Autor
15 noviembre, 2010 16:41

O a Ray Liotta.

marc
marc
15 noviembre, 2010 20:46

Repaso muy currado. Espero a ver tu ranking, hay más de una película que la verdad es que pinta bastante bien.